4 resultados para Moros y cristianos

em Universidad de Alicante


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las fuentes del Derecho español se han ocupado a lo largo del tiempo, y sin solución de continuidad, de la institución del arbitraje en el marco de la administración de justicia. El arbitraje, avenencia o conciliación son términos que poseen un significado singular en los sistemas u ordenamientos jurídicos que han connotado la Historia del Derecho. El Derecho andalusí se ocupó de la institución del arbitraje por dos razones fundamentales. La primera razón de este interés obedecía a su importancia como medio eficaz y rápido para solventar diferencias o conflictos entre partes. La segunda razón se debía a las particularidades que esta modalidad de resolución presentó respecto a la ortodoxia malekí. Este trabajo analiza los elementos y características del arbitraje y la avenencia con el fin de trazar una visión más completa de la institución, que desde la Edad Media fue medio habitual para la solución de situaciones controvertidas entre cristianos y musulmanes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición y análisis de los argumentos que utilizó Melchor de Ávalos en la "Segunda carta para la S.C.M.R acerca de los mahometanos de las Philipinas", que dirige a Felipe II en 1585. Se concluye que son argumentos del derecho canónico que ya se utilizaron para justificar la conquista de al-Andalus primero y luego la expulsión de los moriscos. Se publica como apéndice este documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es conciso y profundo el estudio que hace el autor de las variables religiosas que le cuadran, a pesar de aquella contradicción que también él registra (esta inevitable tensión entre la intemperie y la arquitectura religiosa), al diseño del templo cristiano. Con sentido pedagógico -y filosófico- parte de los conceptos previos a toda habitación -espacio, volumen, masa...- para luego aplicarse con brillante racionalidad técnica y religiosa, a proponer relaciones entre lo fijo y lo incontenible, entre lo construible y la liturgia que lo habitará. Accesible para profanos de uno y otro campo, el arquitectónico y el teológico, la obra que recomendamos con estas líneas, es un ejercicio, al que os invito, de contemplación e imaginación, que no otra cosa opera por debajo de los ritos, las palabras y los signos que hacen de los templos cristianos lugares de vida, esperanza y, ¡qué necesidad tenemos de ello...!, humanidad.