14 resultados para Mercado laboral en turismo
em Universidad de Alicante
Resumo:
Es un lugar común afirmar que una de las repercusiones positivas del desarrollo turístico es la facilitación de la incorporación de la mujer al mundo laboral. Así, las mujeres representan la mayor parte de la fuerza de trabajo del sector hostelero español y están representadas en todas las categorías laborales. Sin embargo, se sabe que dicha incorporación se realiza en condiciones desiguales y, específicamente en los hoteles, las mujeres ocupan mayoritariamente puestos de baja cualificación. También es un lugar común que una de las claves para el éxito del sector turístico es asegurar que los trabajadores sean eficientes y estén comprometidos con la empresa para garantizar la calidad del servicio prestado. Las políticas laborales deben promover una mayor igualdad de oportunidades, remuneración y condiciones de trabajo en el sector. En este trabajo se presentan evidencias de la disparidad salarial, la segregación vertical y la mayor precariedad laboral que sufren las mujeres en el subsector de la hostelería en España. Con este propósito se analizan datos estadísticos secundarios procedentes de organismos oficiales. Finalmente, se propone una reflexión acerca de las razones que motivan estas desigualdades, así como de las políticas que deberían seguirse para mitigarlas.
Resumo:
La presente comunicación se inscribe en el marco del proyecto de investigación “Planificación y gestión sostenible del turismo. Propuesta metodológica y aplicación de un sistema de información turística” (METASIG), con referencia 1FD97-0403, financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) y la Comisión Europea (FEDER).
Resumo:
On the basis of biographical in-depth interviews with female journalists, we researched the issue of work-family relationship with regard to maternity. Work-family integration is a relevant study ambit from both a gender policy. The paper focuses on the daily press industry in eastern Spain. Results suggest both structural factors (e.g. working conditions, resources, age) and normative ones (e.g. stereotypes, organizational model, the meaning of motherhood) affect the decision to have children. Maternity is the result of a strategy of action on integration. These observations raise the debate about health, equality and productivity in the media industries.
Resumo:
Objetivos: Analizar las desigualdades de género en las condiciones de empleo, trabajo, conciliación de la vida laboral y familiar, y en los problemas de salud relacionados con el trabajo en una muestra de la población ocupada en España en el año 2007 teniendo en cuenta la clase social y el sector de actividad. Métodos: Las desigualdades de género se analizaron mediante 25 indicadores en los 11.054 trabajadores entrevistados en la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Se calcularon las odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza del 95% (IC95%) mediante modelos de regresión logística multivariados, estratificando por clase social ocupacional y sector de actividad. Resultados: Más mujeres que hombres trabajaban sin contrato (OR = 1,83; IC95%: 1,51-2,21), con alto esfuerzo o baja recompensa (1,14:1,05-1,25) y sufriendo acoso sexual (2,85:1,75-4,62), discriminación (1,60:1,26-2,03) y más dolores osteomusculares (1,38:1,19-1,59). Más hombres que mujeres trabajaban a turnos (0,86:0,79-0,94), con altos niveles de ruido (0,34:0,30-0,40), altas exigencias físicas (0,58:0,54-0,63) y sufriendo más lesiones por accidentes de trabajo (0,67:0,59-0,76). Las trabajadoras no manuales mostraron trabajar con un contrato temporal (1,34:1,09-1,63), expuestas a más riesgos psicosociales y sufriendo mayor discriminación (2,47:1,49-4,09) y enfermedades profesionales (1,91:1,28-2,83). En el sector de la industria las desigualdades de género fueron más marcadas. Conclusiones: En España existen importantes desigualdades de género en las condiciones de empleo, trabajo y en los problemas de salud relacionados con el trabajo, que se ven influenciadas por la clase social y el sector de actividad, y que sería necesario tener en consideración en las políticas públicas de salud laboral.
Resumo:
Este trabajo se enmarca en el análisis de las políticas de innovación en turismo. Estudia la aplicación de políticas cluster y la configuración de clusters como iniciativas planificadas, centrándose en el análisis del Programa de AEIs turísticas en España. Se emplea una metodología cualitativa para investigar la percepción de las gerencias como actores fundamentales del Programa. Los resultados de la investigación están relacionados con el proceso de configuración de clusters, los factores favorables y limitantes de su actividad, la valoración general del programa y la identificación de propuestas de mejora.
Resumo:
Para que el turismo indígena tenga un impacto positivo en los grupos más desfavorecidos, es fundamental que se dé una evolución desde un turismo de actividades exóticas, a un turismo indígena real donde los pueblos originarios gestionen establecimientos de alojamiento y restauración, diseñen rutas y actividades turísticas, manejen los programas de los centros turísticos, controlen el acceso a sus recursos patrimoniales, y sobre todo sean los dueños de las tierras, los recursos y sus propios destinos.
Resumo:
Este trabajo profundiza en el potencial de la participación ciudadana como herramienta para el diagnóstico y planificación turística, así como fuente de conocimiento para el científico social. Se expone la metodología y principales resultados de un proceso participativo en un municipio turístico-residencial dirigido al diseño colaborado de propuestas de actuación a escala local. Este proceso ofreció un espacio para la reflexión ciudadana sobre las implicaciones del modelo turístico-urbanístico y sus posibilidades de futuro, y proporcionó un mecanismo para el acercamiento de las necesidades y opiniones ciudadanas a los procesos de planificación y toma de decisiones municipales. Además, a partir de un análisis de contenido de los documentos elaborados por los participantes, se demuestra la utilidad de la participación ciudadana como recurso de alta riqueza informativa para la investigación social en el ámbito del turismo.
Resumo:
Por segundo año consecutivo, se han utilizado las redes sociales como recurso de innovación docente en la asignatura Publicidad y Relaciones públicas, de tercero de grado de Turismo de la Universidad de Alicante, con el objetivo de mejorar las competencias de los alumnos en el uso de herramientas colaborativas 2.0. Así, se han implementado varios grupos de Facebook para fomentar la interacción entre el profesorado y los alumnos. Además, se ha iniciado en este curso 2013-2014 el uso de Twitter. Estas redes son un nuevo reto en el ámbito académico, ya que pueden ser útiles en los procesos educativos y pueden jugar un importante papel, ofreciendo nuevos contextos y posibilidades para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para evaluar si el uso de Facebook y Twitter ha sido positivo se ha hecho una encuesta para saber si los alumnos han percibido una mejora en su aprendizaje y su valoración sobre la utilidad de las redes sociales. Los resultados, de nuevo, apuntan a que repercute positivamente y a que hay una mayor interacción y un uso colaborativo en la red social.
CI2 Intermedio (curso 2015-2016). Bloque 4. Gestionar la información especializada en Turismo y TADE
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo realizar el seguimiento del primer curso del Grado en Turismo a partir de la implementación de las guías docentes, investigación que se inició en el curso académico 2010-2011, coincidiendo con la implantación de dicha titulación en la Universidad de Alicante. En particular, el presente estudio aborda, a partir de un sistema de encuestas, el análisis de la opinión del alumnado matriculado en el curso 2013-2014, con el propósito de completar la serie de datos relativa a los cursos anteriores. De este modo, se efectúa el correspondiente estudio estadístico y con los resultados obtenidos se elabora un diagnóstico representativo de la trayectoria seguida hasta el momento, cuando se completa el primer ciclo de los estudios del Grado en Turismo y está más cerca la acreditación de la titulación. Por supuesto, como desde que se inició esta investigación, el fin último es mejorar en todo lo posible las guías docentes en cuanto instrumentos eficaces que puedan asegurar el óptimo rendimiento académico de los estudiantes.
Resumo:
En este trabajo se analiza cómo el tiempo de trayecto y las características de los mercados laborales locales influyen en el desajuste puesto de trabajo- nivel educativo del individuo, basado en la hipótesis de que los individuos que tienen un mayor tiempo de trayecto al trabajo y mejores condiciones en mercado laboral se asocian a una menor incidencia de la sobreeducación. La sobreeducación afecta a 17 % de los trabajadores en España, y se eleva al 22,4 % para los trabajadores menores de 35 años. El análisis se basa en los datos individuales de los trabajadores españoles que se refiere al período inicial de la crisis económica mundial (2007-2010). La variable dependiente, desajuste educativo-puesto se mide mediante el método subjetivo, basado en las respuestas del individuo a la pregunta de cómo ajusta su nivel de educación a las necesidades del trabajo que actualmente ocupan. La variable de interés son: (a) el tiempo de trayecto, es decir, el tiempo que tarda el individuo en llegar a su trabajo, y (b) dos variables que tienen en cuenta de las condiciones del mercado local: la tasa regional de desempleo (esta variable se refieren a la división territorial de España a nivel NUTS 2 y desglose por sexo y nivel de educación de cada Comunidad Autónoma sobre la base de las cifras medias anuales de la Encuesta de Población Activa española (EPA) para el período 2007-2010) y el tamaño del municipio. Se incluyen las variables de control habituales relativas al puesto de trabajo y variables dummy de los años de la muestra. Los resultados sugieren que las difíciles condiciones de trabajo regionales en términos de altas tasas de desempleo pueden actuar contra el efecto hipotético de la movilidad en la reducción del desajuste educativo, por lo tanto, se obtiene a una conclusión opuesta a la planteada en algunos trabajos anteriores.
Resumo:
Objetivo: Explorar las percepciones de pacientes con fibromialgia (FM) sobre los problemas que experimentan en el ámbito laboral, para analizar cómo se enfrentan a ellos y se adaptan a las limitaciones derivadas de los síntomas de esta enfermedad. Diseño: Estudio cualitativo exploratorio realizado en 2009. Emplazamiento: Asociaciones de pacientes con FM de la Comunidad Valenciana (España). Participantes: Dieciséis personas (13 mujeres y 3 hombres) diagnosticadas de FM por un reumatólogo, de distintas edades y ocupaciones, seleccionadas a partir de informantes clave y por la técnica de bola de nieve. Método: Muestreo pragmático. Entrevistas semiestructuradas hasta alcanzar la saturación de la información cuando no emergían contenidos nuevos. Análisis de contenido cualitativo utilizando el software informático Atlas.ti-5 para generar y asignar códigos, formar categorías e identificar un tema latente. Resultados: Se identificaron 4 categorías: las dificultades para cumplir las exigencias laborales, la necesidad de apoyo social en el entorno laboral, las estrategias adoptadas para continuar trabajando y la resistencia a abandonar el mercado de trabajo. De forma transversal a estas categorías emergió un tema: la disposición de permanecer o reincorporarse al mercado laboral. Conclusiones: Se requiere atender las necesidades específicas de los pacientes con el fin de que logren permanecer en el mercado laboral, de acuerdo a sus capacidades. Para ello, emerge la necesidad de programas de sensibilización sobre las consecuencias de la FM en el entorno laboral para lograr la colaboración de los directivos, empresarios, profesionales de Atención Primaria y médicos del trabajo.
Resumo:
La cuota de mercado es el indicador más difundido en el análisis de la competitividad empresarial para todo tipo de bienes y servicios. Sin embargo, su uso en turismo está sometido a una amplia controversia, especialmente cuando el objeto de estudio es la competitividad de los destinos turísticos. Ello es debido a que objetivos de maximización de esta variable en la planificación, pueden conllevar la implementación de políticas de crecimiento comprometedoras de la sostenibilidad económica y ambiental de los citados destinos. Teniendo en cuenta estas consideraciones, en el presente trabajo se discute el uso, validez y limitaciones de la cuota de mercado como indicador de la competitividad de los destinos turísticos.