21 resultados para Matti Klinge (et al.)
em Universidad de Alicante
Resumo:
Reply to comment by L. Fenoglio-Marc et al. on On the steric and mass-induced contributions to the annual sea level variations in the Mediterranean Sea.
Resumo:
Fundamento: La asociacin de la inmigracin con el bajo peso al nacimiento (BP) y el parto pretrmino (PP) es un importante indicador de inequidades en salud. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias entre BP y el PP segn la nacionalidad de la madre. Mtodos: Los datos proceden del Boletn Estadstico de Nacimientos. Durante el perodo de estudio hubo 1.878.718 recin nacidos. La nacionalidad fue considerada como variable de exposicin (espaola-inmigrante). Las variables de efecto son BP (nacimientos de 37 o ms semanas de gestacin con un peso inferior a 2.500 gramos) y PP (recin nacidos con menos de 37 semanas de gestacin). Se calcularon odds ratios simples y ajustadas por posibles variables de confusin mediante regresin logstica. Resultados: La prevalencia de BP y PP entre las mujeres espaolas fue de 7,9% y 3,2% respectivamente, mientras que en las extranjeras fue de 7,3% y 2,4% respectivamente. En comparacin con las espaolas, el riesgo ms bajo de PP lo presentaron las mujeres procedentes de frica del Norte (ORa= 0,77 IC95%0,74-0,80). Con respecto al BP el riesgo ms bajo se observ en madres de Sudamrica (ORa=0,62 IC95%0,59-0,65) y Europa del Este (ORa=0,65 IC95%0,60-0,71). Conclusin: Los recin nacidos de madre extranjera presentan menos riesgo de BP y PP que los autctonos, posiblemente como consecuencia del sesgo por la condicin de ser inmigrante sano y por la menor frecuencia de prcticas de riesgo durante la gestacin de las mujeres inmigrantes.
Resumo:
Comunicacin y pster presentados en las IX Jornadas de Redes de Investigacin en Docencia Universitaria, Alicante, 16-17 junio 2011.
Resumo:
Se presenta un anlisis de las publicaciones de la coleccin Al Servicio de Espaa y del Nio Espaol, aparecidas entre 1938 y 1952 en relacin con la salud maternal, el discurso de gnero, el trabajo femenino y las prcticas del cuidado de nios. La mayor preocupacin del rgimen franquista en este mbito fue la poltica pronatalista y combatir los elevados ndices de mortalidad infantil, de los que la ignorancia femenina se consideraba una de las principales causas. Las campaas de divulgacin sanitaria estuvieron dirigidas a mejorar la capacitacin de las mujeres en la denominada ciencia materna, culpabilizndolas de esas muertes. La salud de la mujer preocup porque de ella dependa la salud del nio. El discurso de gnero favoreci el modelo ideolgico de mujer de la Seccin Femenina de Falange, Auxilio Social y de la Iglesia Catlica.
Resumo:
Objetivos: El estudio se plantea profundizar en el anlisis del discurso del rgimen franquista que se dirigi a la poblacin femenina, especialmente a las madres y a las enfermeras, en relacin con los cuidados a la infancia. Mtodos: Se analiz la coleccin Al Servicio de Espaa y del Nio Espaol (1938-1964), publicada por el Ministerio de Gobernacin, mediante un anlisis del contenido de las monografas que se ocupaban del los cuidados a la infancia. Discusin y conclusiones: El rgimen franquista conden el trabajo fuera del hogar de las mujeres y promovi una poltica pronatalista. Las mujeres fueron consideradas ignorantes y por tanto culpables de la elevada mortalidad infantil. Su accin se orient a capacitar a todas las mujeres (que algn da llegaran a ser madres) en el cuidado de los nios. Fue obligatoria la enseanza de la puericultura a las nias en todos los niveles. Se fomento la lactancia materna con un discurso culpabilizador (la mujer que no lacta es una semimadre). Con todo, a pesar de todas estas iniciativas pronatalistas, la realidad social se impuso y la natalidad disminuy, y tambin lo hizo la mortalidad infantil debido a la mejora de las condiciones de vida, al mismo tiempo que se produjo un fuerte aumento del uso del bibern y del trabajo femenino fuera del hogar.
Resumo:
On se propose, travers cette tude de cartographier la vgtation halo rsistante et halophile de deux zones de lAlgrie occidentale lune au Nord (rgion de Hammam Boughrara) et lautre au Sud (rgion du Chott El-Gharbi). Une comparaison de ces deux zones dun point de vue physionomique a t mene, afin de mettre en vidence la diversit phytocologique de ces peuplements. Les donnes bioclimatiques montrent que les zones dtude sont toutes deux caractrises par une longue priode de scheresse estivale variant de 6 7 mois. Dun autre ct, lapproche daphique montre une texture limono-sableuse sableuse aussi bien au Nord quau Sud. Par contre la salinit est nettement plus accentue au Sud atteignant 1350 .S/cm. La carte physionomique de la vgtation de la zone nord fait apparaitre la dominance de formations pures Tamarix gallica L. (27,13%) ou Atriplex halimus L. (37,99%), et de formations en mosaques, o les deux genres se trouvent mls (16,87%). Au niveau de la zone sud deux grandes units physionomiques se distinguent: les groupements Salsola vermiculata L. (24 %) et les groupements Lygeum spartum L. (6 %). Les groupements Artemisia herba alba Asso. occupent par contre de petites surfaces (2 %) de qualit moyenne mdiocre. Les peuplements Arthrocnemum glaucum (Del.) Ung. quant eux, se rpartissent tout autour de la daya du Chott El-Gharbi, o la salinit est son maximum, en constituant un tapis vgtal assez dense (1 %).
Resumo:
El objetivo del trabajo es adaptar la asignatura de Psicologa de la Educacin y del Desarrollo en Edad Escolar al sistema de crditos europeos, mediante un anlisis de lo que creemos que la sociedad demanda al futuro maestro y que se concreta en un perfil acadmico-profesional del que se derivan unos objetivos y competencias a conseguir. As como la forma ms adecuada de llegar a ellos (metodologa, recursos materiales, etc.) respetando las caractersticas de cada alumno. Finalmente elaboramos una propuesta de evaluacin de aprendizaje utilizando varias estrategias que nos permiten obtener informacin respecto al proceso seguido por el alumnado y del nivel de aprendizaje alcanzado. Todo esto nos ha llevado a concluir nuestra propuesta educativa a modo de gua docente, que pretende servir al docente para orientar el proceso de enseanza y al alumnado para optimizar su aprendizaje y conseguir sus objetivos.
Resumo:
Con el objetivo de ampliar los conocimientos en relacin a los cambios recientes del nivel en la plataforma continental de Alicante se ha procedido al estudio de diferentes perfiles ssmicos de alta resolucin. En el presente trabajo se ha identificado un prisma sedimentario cuyo techo se ubica alrededor de los 60 metros por debajo del nivel del mar actual. Comparando los resultados con la curva de variaciones del nivel del mar de los ltimos 20 milenios, se puede confirmar que ste se form durante un periodo en que el nivel del mar permaneci relativamente constante o disminuy levemente entre el final del Blling Warming y tras el evento fro Younger Dryas. Un total de tres unidades ssmicas (1, 2 y 3 de base a techo) se pueden diferenciar en el prisma. La subunidad 1, depositada entre el final del Blling Warming y antes del Younger Dryas, indicando una mayor ralentizacin de la tasa de ascenso del nivel del mar. La subunidad 2, formada durante el evento fro Younger Dryas, reflejando un episodio de detencin del nivel del mar alrededor de los 60 metros, seguido de una cada relativa mismo. La subunidad 3, formada tras este periodo fro y que se caracteriza por un incremento de la tasa de ascenso del nivel del mar.
Resumo:
Esta investigacin estudia la influencia de la comprensin de la aproximacin a un nmero y de los modos de representacin en la construccin de la concepcin dinmica del lmite en estudiantes de Bachillerato. El anlisis de realiz usando el anlisis implicativo (Gras, Suzuki, Guillet y Spagnolo, 2008). Los resultados indican que la construccin paulatina de la concepcin dinmica del lmite se realiza mediante procesos diferenciados de aproximacin en el dominio y en el rango, y, dentro de estos ltimos, aquellos en los que las aproximaciones laterales coinciden de las que no coinciden. Adems, nuestros resultados indican que el modo numrico o el modo algebraico-numrico desempean un papel relevante en el desarrollo de la comprensin de la concepcin dinmica de lmite.
Resumo:
En este trabajo se presenta el primero de una serie de dos artculos en la que se ofrece una revisin de la aplicacin de ciertos conceptos grficos del equilibrio lquido-vapor y lquido-lquido-vapor al diseo y sntesis de procesos de separacin de mezclas ternarias. Se destacan las caractersticas ms relevantes de los mapas de curvas de residuo y de los mapas de lneas de destilacin, que estn cobrando un inters creciente debido a su utilidad en el estudio de procesos de destilacin azeotrpica.
Resumo:
En este trabajo se completa la serie de dos artculos en la que se ofrece una revisin de la aplicacin de los mapas de curvas de residuo y mapas de lneas de destilacin para determinar las regiones de posibles productos en la separacin de mezclas ternarias no ideales (azeotrpicas). Con este objetivo, se discuten los criterios para establecer los lmites de dichas regiones, a reflujo total y a razn de reflujo finita, y se presentan ejemplos que muestran la aplicacin de estos conceptos en la sntesis de secuencias de columnas de destilacin para separar mezclas azeotrpicas.
Resumo:
En lmbit cientfic hi ha una invisibilitzaci de les aportacions de les dones a la cincia i la tecnologia. El treball que han portat a terme no ha rebut la difusi suficient ni el reconeixement que es mereixen. Per aquest motiu, la introducci de la perspectiva de gnere en aquesta assignatura afavoreix una mirada diferent, amb la finalitat de descobrir les contribucions que les dones cientfiques han fet. Amb aquesta metodologia dassignaci de noms de cientfiques destacades, estarem donant valor al treball que han portat a terme i que ha passat desapercebut en els manuals de psicologia i pedagogia.
Resumo:
El presente artculo analiza aspectos relacionados con el concepto de radiactividad natural, profundizando en los tipos de radiactividad existente en los materiales naturales radiactivos NORM (Naturally Occurring Radioactive Materials) utilizados en la construccin, as como sus fuentes e infl uencias. Este es un artculo que se presenta como la primera parte de un trabajo sobre la radiactividad natural de los materiales de construccin, cuya segunda parte hace referencia a la radiacin interna debida al gas radn emitido de manera natural por dichos materiales y se publica por los mismos autores, en esta misma revista. Se aborda la necesidad de establecer criterios de control en este tipo de materiales y se analiza el establecimiento de diferentes ndices de riesgo segn los distintos pases. Al mismo tiempo, se realiza un recorrido por el marco normativo, tanto internacional como nacional, relativo a estos materiales NORM. El presente trabajo es parte de la tesis doctoral de la primera autora del mismo, Beatriz Piedecausa Garca, a quien el resto de autores agradece su esfuerzo para preparar el texto que ahora se publica y la autorizacin y las facilidades ofrecidas para acceder a su trabajo.