8 resultados para Literatura inglesa -- S. XX

em Universidad de Alicante


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Despite its being the first testimony of Chaucer’s genius, the interest of modern criticism in the Romaunt has mainly focused on the issue of authorship, whereas the efforts to assess this text as a translation have been limited both in their number and in their scope. This paper discusses Chaucer’s translation of the Roman de la Rose, and provides an evaluation of Fragment A from a modern traductological perspective, while taking account of contemporary theoretical positions. First, this article compares the Romaunt with Chaucer’s later translating practice. Second, taking into account that the immediate audience of the Romaunt would have been cognizant of French, this essay considers the pragmatic function of this translation. Finally, I reconstruct some of Chaucer’s decisions in the translation process, and then I present the translation strategies he adopted in order to create an English metapoem which replicated the spirit of the Roman, thus proving the adequacy of English for poetic expression.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Patricia Shaw scholarship (AEDEAN).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

From fresh examination of the manuscript, this paper presents a codicological description of Longleat House MS 257, a fifteenth-century codex in vellum that contains Lydgate’s Siege of Thebes, Chaucer’s Knight’s and Clerk’s Tale, and Ipomedon C, among other texts. First, the article discusses the date and place of production of this textual artifact, and after listing the contents of the volume, it examines the manuscript’s material circumstances, provides the collation and compilation, describes the morphology of the hands, and analyzes the decoration.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia clásica en el teatro isabelino ha sido un tema bastante común entre los estudios de diversos críticos y ensayistas a lo largo de la historia. Para la redacción de este TFG hemos escogido el relato mitológico de Píramo y Tisbe. Analizaremos su camino desde la obra 'Metamorphoseon libri' de Ovidio, estudiando su recorrido para saber cómo y a través de quién llegó a manos del dramaturgo inglés William Shakespeare, quien lo incorporará a su comedia A midsummer night's dream. Asimismo, haremos un análisis comparativo entre los dos textos que hemos elegido, basndonos en diferentes ensayos y artículos escritos sobre este tema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo quiere ser una visión sintética que describa la evolución de la literatura dramática catalana de la segunda mitad del siglo XX y la primera década del actual, desde los primeros años de la dictadura franquista, en los cuales el teatro en catalán fue prohibido, pasando por el teatro independiente, y los diversos caminos emprendidos durante la etapa democrática o diferentes apuestas del teatro actual, un momento en el cual la escena catalana hace años que es un valor en alza. Se apuntan tanto los autores s consolidados y referentes de la moderna escritura, como los dramaturgos s maduros de las nuevas generaciones actuales. Unos y otros son autores ampliamente representados y traducidos a diversas lenguas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para el reconocimiento de la narración gráfica (cómic, tebeo, historieta, novela gráfica…) como una herramienta didáctica adecuada, es necesaria la definición de un canon artístico de obras que recojan ejemplos principales que se conviertan en obras de referencia. Ya en el canon de cien obras de literatura infantil juvenil del siglo XX (Equipo Peonza, 2004) aparecen ocho obras que podríamos definir como cómic. Desde la Universidad de Alicante y la asociación Unicómic se han desarrollado desde 1999 una serie de iniciativas para intentar configurar un canon artístico de la historieta. Una vez realizada la selección es fundamental constatar la necesidad de un canon escolar (Rovira-Collado, en Primeras Noticias de Literatura, n.258-259, 2010) con aplicaciones didácticas específicas. En 2012 también apareció el especial Còmic i Literatura (Revista Ítaca n.3, 2012) con varias aportaciones en este sentido. Con este objetivo ha nacido en 2014 la red de investigación en docencia universitaria Cómic como elemento didáctico. Posibilidades de la narración gráfica en disciplinas académicas y tramos de preparación a la Universidad. En dicho proyecto, las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) son una herramienta indispensable para su desarrollo y difusión. Los miembros de esta red de investigación han realizado distintas aproximaciones al uso de las mismas en el estudio de la narración gráfica. Objetivos: -Reconocer las posibilidades didácticas del cómic como elemento de innovación educativa; -Analizar la presencia de los tebeos en el aula de lengua y literatura; -Proponer una primera aproximación al canon artístico de Unicómic; -Plantear la investigación en torno al canon escolar de la narración gráfica; -Conocer distintas herramientas digitales para la creación de cómics en el aula de Educación Primaria y Secundaria, -Analizar el uso de la tecnología (conferencias en directo, realidad aumentada, códigos QR, blogs, encuestas online) para el conocimiento y explotación didáctica de las historietas. Desde la red de docencia universitaria y la asociación Unicómic se plantearon en 2013 dos cursos centrados en las posibilidades educativas del noveno arte: Cómic como elemento didáctico I. Aplicaciones en Internet para la creación de historietas, disponible en http://www.tucamon.es/contenido/aplicaciones-en-internet-para-la-creacion-de-comic.; Cómic como elemento didáctico II. Literatura e Historia en viñetas, disponible en http://aplicacionesdidacticascomicua2013.blogspot.com.es/. A través de ellos se ha planteado la importancia de la tecnología para profundizar en nuestra investigación y en la difusión del proyecto. En el siguiente trabajo recogemos una serie de propuestas en torno al cómic que podríamos incluir en cualquier proyecto de promoción lectora o plan de lectura en Educación Primaria y Secundaria. Además se plantearán una serie de dinámicas donde las TAC son fundamentales como propuesta de innovación educativa.