20 resultados para La imagen de la realeza en la antigüedad
em Universidad de Alicante
Resumo:
Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación BHA 2002-02028 De Ilici a Elo. Un proceso de transformación cultural en el sureste de la Península Ibérica, de la DGICYT del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y se ha financiado en parte con fondos FEDER.
Resumo:
La red docente de la Comisión de plan de estudios de la titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sonido e Imagen de la EPS ha realizado durante el curso 2007/08 un estudio de los objetivos y competencias del futuro título de grado, así como el análisis y diseño de la posible estructura en bloques y asignaturas obligatorias en la que se podría distribuir dicho título. El estudio toma como base los resultados obtenidos en redes de cursos anteriores (ver memoria de redes 2005/06 y 2006/07), las cuales estaban orientadas al diseño curricular dentro del marco de los créditos ECTS para la convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior, y sobre todo, se basa en la experiencia de los propios participantes en trabajos o redes previas. El objetivo principal de este proyecto es el diseño curricular del futuro título de grado en Ingeniería de Telecomunicación en Sonido e Imagen, directamente relacionada con la actual Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sonido e Imagen, que se imparte en la Universidad de Alicante. Para ello se han seguido las pautas generales establecidas por el Real Decreto de ordenación de Enseñanzas Universitarias Oficiales (BOE, 30 de octubre de 2007), así como otros documentos elaborados por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación y la Comisión de Universidades de Ingeniería Técnica de Telecomunicación.
Resumo:
En este trabajo se presentan algunas novedades de la investigación arqueológica altomedieval en el sureste de la Península Ibérica a la luz de los trabajos desarrollados en el Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) y se discuten, en el marco del debate cronológico recientemente planteado, aspectos relativos al método arqueológico, la cultura material, el poblamiento y la edilicia visigoda.
Resumo:
El incremento de la competencia entre agencias de viajes y el impacto del comercio electrónico como una alternativa al canal de distribución turístico tradicional han dado lugar a un entorno en el que la gestión eficiente de los recursos productivos resulta fundamental para las agencias de viajes. Así, el objetivo del trabajo consiste en estimar la eficiencia con la que operan los intermediarios del sector minorista español de distribución turístico, y conocer la influencia de algunos de sus factores determinantes (salarios, antigüedad y oferta de servicios de comercio electrónico). La metodología de investigación se apoya en la estimación de una frontera paramétrica de naturaleza estocástica. El análisis empírico efectuado sobre una muestra de 1086 agencias de viajes en 2004 evidencia bajos niveles de eficiencia, que son explicados por el nivel de salarios medio y por la antigüedad de la agencia.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la cerámica emiral como indicador material de las formas de vida social. Para ello, hemos basado nuestro trabajo en el estudio de los espacios domésticos. Se contrastan dos aspectos: el conocimiento preciso de los conjuntos materiales emirales en el SE de al-Andalus, y la lectura contextual (social antes que morfológica) de diversos conjuntos materiales procedentes de espacios domésticos bien documentados arqueológicamente en el barrio emiral de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). El número de objetos completos y su variedad funcional permite comprender el espacio doméstico y proponer pautas de comensalía y vida social.
Resumo:
Jerónimo Quijano fue uno de los ilustres arquitectos destacados del Renacimiento pleno en España. Su obra, la iglesia de Santiago en Orihuela -Alicante- posee una Capilla Mayor renacentista, de carácter funerario, de planta central y adosada a una nave gótica. Destaca su bóveda superior de 4 pares de arcos entrecruzados y revirados. Al ser dobles se reduce la superficie central de plementería y se gana en resistencia. Es de complicada geometría esférica y cuadrada a la vez: bóveda pseudo-vaída (esférica solo hasta los arcos exteriores) y plementería lateral adaptándose a la planta cuadrada. Supone la fusión de la antigüedad clásica con la tradición hispanomusulmana. Como referencia, se estudia sucintamente la Capilla Benavides en Baeza - Jaén-, obra de Andrés de Vandelvira e incluida en el tratado de arquitectura de su hijo Alonso, la cual plantea un gran espacio cuadrado cubierto por una bóveda vaída y reforzada por 4 arcos entrecruzados.
Resumo:
Los extranjeros autorizados en 2006-2009 a residir en España por motivos de reagrupación familiar, muestran la importancia que ha alcanzado esta forma de inmigración en el total de nuevos extranjeros empadronados. La investigación se basa en una encuesta específica a reagrupantes africanos y latinoamericanos, que también informan sobre sus familiares reagrupados, hayan utilizado, o no, las leyes de reagrupación. Africanos y latinoamericanos ofrecen dinámicas y estructuras sociodemográficas muy diferentes, a resultas, entre otras causas, de la antigüedad de sus flujos, su fecundidad, su dominio del idioma español, su nivel de instrucción, sus posibilidades de ingresos, su estructura por sexo y edad, tamaño de las familias reagrupadas, etc. Se ofrece información para los dos colectivos continentales y para los subgrupos familiares —reagrupantes, cónyuges, hijos, progenitores y otros familiares—, y se utilizan escalas del conjunto estudiado y de ámbitos territoriales —Cataluña litoral, Comunidad Valenciana, Murcia-Almería—. Los africanos concentran los aspectos estructurales más negativos —idioma español, instrucción, ingresos,…—, pero también son los que declaran intenciones más firmes y generalizadas de permanencia en España. Las conclusiones orientan sobre el futuro de estos flujos.
Resumo:
En este trabajo se discuten diversos aspectos metodológicos y conceptuales sobre la construcción del dato arqueológico, el rigor en la aplicación de las técnicas estratigráficas, el uso del registro cerámico como fuente histórica y la pertinencia de la propia crítica arqueológica. Estos argumentos se enmarcan en el debate sobre la formación de al-Andalus y la caracterización social de sus poblaciones, suscitado a propósito de mi estudio La Cora de Tudmir: de la Antigüedad Tardía al mundo islámico. Poblamiento y cultura material (CCV 57, Madrid-Alicante, 1996).
Resumo:
La mayoría de los investigadores considera que las primeras expresiones publicitarias se remontan a la Antigüedad; otros creen desproporcionada esta visión tan larga. Un tercer grupo lo integran aquéllos que adoptan criterios eclécticos. En este trabajo el objetivo ha sido, por una parte, reflexionar sobre por qué la historia de la publicidad cuenta en España con tan escasos estudios; y, por otra, ha sido mostrar las diferentes y más representativas propuestas cronológicas, partiendo de una clasificación propia que ordena la Historia publicitaria en dos modelos: generalista y restrictivo.
Resumo:
El tratado de Teodomiro ha sido un tema crucial en la historiografía española, pero la investigación arqueológica sobre el temprano al-Andalus desarrollada en el sudeste de la península Ibérica ha aportado una nueva perspectiva. Su objetivo es analizar no sólo la geopolítica del tratado y la realidad urbana, sino también las implicaciones fiscales y agrícolas del asentamiento ğundí y la construcción de un nuevo paisaje social.
Resumo:
El periodo de los reinos de taifas andalusíes sigue aportando novedades numismáticas de gran interés. En el presente artículo damos a conocer tres fracciones de dinar de época taifa que presentan variantes en la disposición de las leyendas no conocidas hasta el momento: una a nombre de ʻAli Iqbāl al-Dawla de Denia, otra de Muqātil Sayf al-Milla de Tortosa, y la última de Calatayud a nombre de Muḥammad ʻAḏid al-Dawla. Estas piezas fueron halladas formando parte de un tesorillo exhumado en el transcurso de una excavación arqueológica de un solar en la calle Jabonerías de Murcia.
Resumo:
Presentamos un conjunto de 424 monedas y 4 objetos de oro recuperados durante la excavación de una vivienda islámica en la calle Jabonerías de Murcia construida en el siglo XI. Las monedas se hallaban en el interior de una vasija cerámica que se ocultaba en uno de los muros de dicha casa. El tesorillo está compuesto por moneda procedente del norte de África y Sicilia, mayoritariamente fatimí, y fracciones de dinar de las taifas andalusíes.
Resumo:
Trabajo iniciado en el marco del proyecto HAR2009-11441 y concluido en el marco del HAR2012-34035, Lectura arqueológica del uso social del espacio. Espacios domésticos y vida social entre la antigüedad y el medievo, financiado por el MINECO.
Resumo:
Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación HAR2012-34035, Lectura arqueológica del uso social del espacio. Espacios domésticos y vida social entre la Antigüedad y el Medievo, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.