39 resultados para Información-Sistemas de transmisión

em Universidad de Alicante


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente memoria se describe la red docente creada con el objetivo de llevar a cabo el seguimiento y aplicación del sistema interno de garantía de calidad de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante al Máster Universitario en Automática y Robótica. En esta red han participado todos los profesores con docencia en el Máster y han trabajado coordinadamente con el objetivo de recoger los principales indicadores de calidad del Máster atendiendo a distintos criterios. Estos indicadores han servido, por un lado, para comprobar la existencia o no de deficiencias en la implantación e impartición del Título. Por otro lado, estos indicadores han servido como base para la elaboración de la documentación requerida para la reacreditación del Máster ante la ANECA. En la presente memoria se describe la coordinación llevada a cabo así como las principales conclusiones extraídas de la red así como del propio informe de reacreditación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

STI: Tema 1. Introducción. La empresa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas se enfrentan en la actualidad al reto de gestionar sus Sistemas de Información controlando costes, sin por ello renunciar a las ventajas competitivas de carácter estratégico que dichos sistemas pueden aportar. Por ello, muchas firmas buscan servicios informáticos más sofisticados a la par que competitivos y no dudan en contratarlos a proveedores extranjeros, lo que conocemos por offshore outsourcing. Las empresas industriales, tradicionalmente, no han estado tan a la vanguardia como las de servicios en la gestión de sus Sistemas de Información. Es por ello que en el presente trabajo tratamos de desvelar cuál es el estado del offshore outsourcing de sistemas de información en las empresas industriales españolas, analizando sus motivaciones y potenciales reticencias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Offshore Outsourcing consiste en la externalización del trabajo relacionado con las Tecnologías de la Información a un proveedor localizado en un país diferente al cliente. Dado el creciente interés por el Offshore Outsourcing tanto en el mundo empresarial como académico, el presente trabajo realiza una revisión de la literatura en esta área. Se han analizado los artículos sobre el tema publicados en revistas de reconocido prestigio, examinando las metodologías de investigación, el nivel de análisis de los estudios, la perspectiva de datos, las teorías económicas más usadas, dónde se ubican los clientes y proveedores de estos servicios, qué tópicos son los más tratados y qué autores y países han aportado más hasta el momento en esta área. Las conclusiones destacan la falta de formalización teórica, el carácter fundamentalmente divulgativo y el mayor interés por conocer no sólo la perspectiva de los clientes sino también de los proveedores de estos servicios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido desarrollado en el Parque Natural de la Serra de Mariola, situado al Norte de la provincia de Alicante (SE de España). La superficie total del área de estudio es de 17.500 has. Se trata de una zona diversa formada por un área interior montañosa, con pequeñas cuencas dedicadas a la agricultura de secano. En este estudio se han obtenido datos acerca de las abundancias y la evolución de las poblaciones de jabalí desde los años 1980 a la actualidad. Toda esta información se incorporó a una base de datos SIG junto con otras capas de usos del suelo, estando todas ellas organizadas a nivel de cotos de caza (n=20). La mayor parte del Parque ha obtenido valores de idoneidad que oscilan entre valores medios a muy altos (80%), mientras que solamente una superficie reducida presenta valores bajos (14%) o muy bajos (6%). Por otro lado, el nivel de daños es menor en los cotos situados al sur del PN (40%) y en el resto de cotos el jabalí ocasiona daños, en ocasiones bastante (40%) o muy importantes (20%), sobre la vegetación silvestre, cultivos y sobre algunas especies animales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los Sistemas de Recuperación de la Información (SRI) de las bases de datos documentales (BDd) y la calidad de los resultados obtenidos es un tema del programa de la asignatura 'Documentación e Información Científica en Salud' que se imparte en el Máster en Investigación en Ciencias de la Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud (Universidad de Alicante).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es describir detalladamente cómo es el outsourcing de sistemas de información a través de los resultados de una encuesta realizada a las mayores empresas españolas. Se trata de un estudio longitudinal que aborda 12 años, ya que se contrastan los resultados actuales con los de 2 encuestas realizadas anteriormente en el mismo ámbito y por los mismos autores. Las conclusiones apuntan a un continuismo en la configuración del outsourcing y a un mayor grado de madurez en las características de los contratos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El outsourcing de sistemas de información es una práctica habitual en las empresas en imparable crecimiento. Por ello resulta imprescindible conocer en profundidad cuáles son las razones que llevan a las empresas a externalizar y cuáles son los principales riesgos inherentes a esta práctica. El presente trabajo hace una propuesta de estas razones y riesgos y las valora en el caso de las mayores empresas españolas a través de una encuesta que se ha replicado por segunda vez. El análisis longitudinal permite trazar tendencias y evaluar la continuidad y el cambio en las razones y riesgos del outsourcing. Aunque las razones siguen una tendencia bastante estable, en los últimos años los riesgos se han modificado en cuanto a su valoración. En cualquier caso, la propuesta de razones y riesgos debería ser tenida en cuenta por los directivos, previa a cualquier decisión de outsourcing.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La vacunación en los últimos años se está incrementando en los casos de niños que padecen enfermedades graves y que bien por la propia enfermedad o por el tratamiento de ésta, se encuentran en un estado de inmunodepresión. Constituye uno de los tratamientos preventivos que más vidas ha salvado en las últimas décadas y tiene especial relevancia en este grupo de pacientes pediátricos, para los cuales contraer una enfermedad infecciosa podría poner en riesgo su vida. En este trabajo, se plantean los casos más frecuentes de inmunodepresión secundaria y unas recomendaciones en cuanto a pautas de vacunación tanto generales como específicas para cada tipo de paciente. Hace hincapié en la importancia de la vacunación de los contactos de estos niños ya que juega un papel fundamental en la prevención de la transmisión de enfermedades infectocontagiosas. Analizar las opiniones, creencias y actitudes acerca de la vacunación, de padres que deciden no vacunar a sus hijos. Para determinar las opiniones y actitudes de la salud profesionales en el comportamiento frente a la vacunación infantil. Investigación cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas y grupos focales en Banyeres de Mariola, incluyendo a los padres/madres que decidieron no vacunar a sus hijos, y los profesionales de la salud que puede proporcionar un punto de vista técnico. Se realizó un análisis del contenido semántico y las respuestas se clasificaron en unidades temáticas. Los padres discutían sobre el beneficio de padecer enfermedades prevenibles con vacunas en una de forma natural, sin productos no naturales, agresivos o tóxicos. La vacunación se considera innecesario, si dadas las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas, la eficacia no probada y más peligroso que las enfermedades que previenen, especialmente las vacunas polivalentes. Se creía que los programas de vacunación son movidos por los estudios e intereses distintos de la prevención sesgados. Los profesionales de la salud creen que tenían temores sin base científica, que requiere la mejora de los sistemas de información. Los no vacunadores no son conscientes de la relación beneficio / riesgo entre la vacunación y el riesgo individual de enfermedades que pueden prevenirse. Se centralizaron los registros y comparamos en las escuelas trabajando con líderes locales e informar periódicamente sobre el estado de las enfermedades prevenibles por vacunación.