4 resultados para Indumentaria indígena

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para que el turismo indígena tenga un impacto positivo en los grupos más desfavorecidos, es fundamental que se dé una evolución desde un turismo de actividades exóticas, a un turismo indígena real donde los pueblos originarios gestionen establecimientos de alojamiento y restauración, diseñen rutas y actividades turísticas, manejen los programas de los centros turísticos, controlen el acceso a sus recursos patrimoniales, y sobre todo sean los dueños de las tierras, los recursos y sus propios destinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo examinar el impacto y las consecuencias sociales contemporáneas del mantenimiento del sistema de organización social denominado reserva indígena en Canadá. Mediante un estudio de caso, se explora cómo la política organizacional y la estructura institucional contemporánea en las reservas indígenas canadienses está alimentando problemas psicosociales y de salud mental como, por ejemplo, abuso de sustancias psicoactivas, depresión, negligencia parental, violencia doméstica... Tres características estructurales son identificadas como problemas inherentes en la estructura organizacional de las reservas contemporáneas: el desempleo estructural, la dependencia a programas de asistencia social y el faccionalismo comunitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante décadas sucesivas, la experiencia social y epidemiológica en las reservas indígenas canadienses, afrontando elevadas tasas de problemas psicosociales y de salud mental, ha generado un tipo de racionalización cultural elaborada dentro de un movimiento social de revitalización neo-animista o neo-tradicionalista denominado healing movement. Esta ponencia examina cómo discursos de salud mental, producidos dentro de este movimiento social de revitalización indígena a nivel local, proporcionan una racionalidad cultural para la construcción contemporánea de la identidad. El diseño de la investigación ha sido cualitativo, realizándose un estudio de caso etnográfico en una reserva indígena en el noreste de Ontario y utilizando un muestreo intencional. Para la recolección del material empírico se utilizaron técnicas basadas en la entrevista y observación participante. Estrategias de análisis del contenido y del discurso han coadyuvado en la obtención de unos resultados que revelan cómo la concepción de la salud mental en reservas indígenas ha llegado a ser un dominio simbólico para crear y recrear la noción del yo indígena y para afrontar su posición marginal en el contexto poscolonial y sociopolítico canadiense. Las conclusiones de este estudio señalan cómo los problemas psicosociales en el contexto de las reservas indígenas trascienden el fenómeno epidemiológico para convertirlo en un fenómeno político, reflexivo y moral.