6 resultados para Index Terms|Digital Learning Objects|Interactivity

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In Computer Science world several proposals have been developed for the assessment of the quality of the digital objects, based on the capabilities and facilities offered by current technologies and the available resources. Years ago researchers and specialists from both educational and technological areas have been committed to the development of strategies that improve the quality of education. At present, in the field of teaching-learning, another important aspect is the need to improve the manner of gaining knowledge and learning in education, which the use of learning strategies is a major advance in the teaching-learning process in institutions of higher education. This paper presents QEES, a proposal for evaluating the quality of the learning objects employed on learning strategies to support students during their education processes by using information extraction techniques and ontologies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies the use of directories of open access repositories worldwide (DOARW) to search Spanish repositories containing learning objects in the field of building engineering (BE). Results show that DOARW are powerful tools, but deficiencies (indicated in this study) have to be solved in order to obtain more accurate searches, and to facilitate repository-finding for potential users who are seeking learning objects (LOs) for reuse. Aiming to contribute to the promotion of the reuse of Spanish LOs, this study exposes to the academic community all existing Spanish repositories with LOs, and in particular, the repositories that contain LOs in the field of BE. This paper also studies the critical mass of available content (LOs) in the field of BE in Spain. It has been found to be low.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del movimiento estudiantil que surge en Chile en 2011 el artículo reflexiona sobre la escuela como espacio de aprendizaje situado de tecnologías digitales audiovisuales y el modo en que este proceso puede impactar sobre la dimensión político-comunicacional de un movimiento social. Para ello, se describe y analiza el caso de una escuela donde la educación formal en lenguajes y tecnologías digitales se imbrica con el uso que hacen, estudiantes secundarias que se convierten en dirigentas estudiantiles, de aplicaciones y recursos de la web social y los llamados “social media” (youtube, blogs, redes sociales). Se trabaja con datos generados a través de entrevistas a informantes claves y una selección de videos creados por el estudiantado y subidos a internet. El contenido de las entrevistas es abordado desde el concepto de aprendizaje situado (Lave y Wenger, 1991) y los videos desde el concepto de videoactivismo (Askanius, 2013; Mateos y Rajas, 2014). Los resultados muestran que el uso concreto de herramientas digitales obtenidas en contextos educativos formales y dentro de procesos de movilización, genera a su vez nuevas experiencias de aprendizaje no-formal, que permiten tanto a estudiantes como docentes reflexionar sobre sus prácticas y mejorar su potencial comunicativo. Asimismo, muestran un uso acrítico de las herramientas digitales, lo cual constituye un llamado de atención respecto a la necesidad de incorporar los tópicos de privacidad y autocuidado en internet dentro de los contenidos a desarrollar por la escuela como espacio de aprendizaje digital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de tejido es un constructo teorético muy útil para aprender a conocer las estructuras microscópicas del organismo y para diagnosticar, de forma objetiva, la mayoría de las lesiones, a través de imágenes histológicas (IH). Tradicionalmente, aprender a interpretar IH se basa en su observación repetitiva y monótona. Esto y la consideración de la Histología como una disciplina meramente descriptiva, ha determinado su escasa relevancia y su alto nivel de olvido para los alumnos, como ha sido puesto de relieve en varias publicaciones. Los recursos digitales han facilitado, de forma sustancial, el aprendizaje de la Histología, aunque todavía sigue basándose en la observación iterativa y monótona de IH. Para facilitar y mejorar dicho aprendizaje hemos creando y publicado una clasificación y sistematización de las IH. En este trabajo presentamos la combinación de la sistematización de las IH con el uso de un microscopio virtual accesible a todos los alumnos en cualquier lugar y momento (tablets, smartphones, ordenadores de mesa, portátiles, etc.). La evaluación de esta metodología, mediante una encuesta, pone de manifiesto su alto grado de aceptación por los alumnos y sus enormes posibilidades para un aprendizaje, a la vez, autónomo y colaborativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado una investigación acerca del uso del ordenador y de los objetos de aprendizaje que utilizan los estudiantes en una asignatura de Arquitectura Técnica de la Universidad de Alicante. Para ello, se ha creado un instrumento que analiza la utilidad percibida de los objetos de aprendizaje en la adquisición de las competencias y las actitudes de los estudiantes hacia el uso del ordenador. Los análisis realizados indican que el instrumento de medición elaborado es fiable y válido. La validez de contenido del instrumento se analizó a través del juicio de expertos (validez general del cuestionario = .912, p-valor = .000). La validez de constructo se estudió a través del análisis de su estructura interna, sometiendo a un análisis factorial los ítems de la versión definitiva del cuestionario (se identificaron cuatro factores que juntos explicaron el 45.65% de la varianza). La fiabilidad del instrumento se analizó calculando su consistencia interna por medio del coeficiente alpha de Cronbach (? para el total de la escala = .90).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The study of digital competence remains an issue of interest for both the scientific community and the supranational political agenda. This study uses the Delphi method to validate the design of a questionnaire to determine the perceived importance of digital competence in higher education. The questionnaire was constructed from different framework documents in digital competence standards (NETS, ACLR, UNESCO). The triangulation of non-parametric techniques made it possible to consolidate the results obtained through the Delphi panel, the suitability of which was highlighted through the expert competence index (K). The resulting questionnaire emerges as a good tool for undertaking future national and international studies on digital competence in higher education.