6 resultados para Immigration and citizenship
em Universidad de Alicante
Resumo:
Background: The immigrant population living in Spain grew exponentially in the early 2000s but has been particularly affected by the economic crisis. This study aims to analyse health inequalities between immigrants born in middle- or low-income countries and natives in Spain, in 2006 and 2012, taking into account gender, year of arrival and socioeconomic exposures. Methods: Study of trends using two cross-sections, the 2006 and 2012 editions of the Spanish National Health Survey, including residents in Spain aged 15–64 years (20 810 natives and 2950 immigrants in 2006, 14 291 natives and 2448 immigrants in 2012). Fair/poor self-rated health, poor mental health (GHQ-12 > 2), chronic activity limitation and use of psychotropic drugs were compared between natives and immigrants who arrived in Spain before 2006, adjusting robust Poisson regression models for age and socioeconomic variables to obtain prevalence ratios (PR) and 95% confidence interval (CI). Results: Inequalities in poor self-rated health between immigrants and natives tend to increase among women (age-adjusted PR2006 = 1.39; 95% CI: 1.24–1.56, PR2012 = 1.56; 95% CI: 1.33–1.82). Among men, there is a new onset of inequalities in poor mental health (PR2006 = 1.10; 95% CI: 0.86–1.40, PR2012 = 1.34; 95% CI: 1.06–1.69) and an equalization of the previously lower use of psychotropic drugs (PR2006 = 0.22; 95% CI: 0.11–0.43, PR2012 = 1.20; 95% CI: 0.73–2.01). Conclusions: Between 2006 and 2012, immigrants who arrived in Spain before 2006 appeared to worsen their health status when compared with natives. The loss of the healthy immigrant effect in the context of a worse impact of the economic crisis on immigrants appears as potential explanation. Employment, social protection and re-universalization of healthcare would prevent further deterioration of immigrants’ health status.
Resumo:
Fundamento: La asociación de la inmigración con el bajo peso al nacimiento (BP) y el parto pretérmino (PP) es un importante indicador de inequidades en salud. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias entre BP y el PP según la nacionalidad de la madre. Métodos: Los datos proceden del Boletín Estadístico de Nacimientos. Durante el período de estudio hubo 1.878.718 recién nacidos. La nacionalidad fue considerada como variable de exposición (española-inmigrante). Las variables de efecto son BP (nacimientos de 37 o más semanas de gestación con un peso inferior a 2.500 gramos) y PP (recién nacidos con menos de 37 semanas de gestación). Se calcularon odds ratios simples y ajustadas por posibles variables de confusión mediante regresión logística. Resultados: La prevalencia de BP y PP entre las mujeres españolas fue de 7,9% y 3,2% respectivamente, mientras que en las extranjeras fue de 7,3% y 2,4% respectivamente. En comparación con las españolas, el riesgo más bajo de PP lo presentaron las mujeres procedentes de África del Norte (ORa= 0,77 IC95%0,74-0,80). Con respecto al BP el riesgo más bajo se observó en madres de Sudamérica (ORa=0,62 IC95%0,59-0,65) y Europa del Este (ORa=0,65 IC95%0,60-0,71). Conclusión: Los recién nacidos de madre extranjera presentan menos riesgo de BP y PP que los autóctonos, posiblemente como consecuencia del sesgo por la condición de ser inmigrante sano y por la menor frecuencia de prácticas de riesgo durante la gestación de las mujeres inmigrantes.
Resumo:
Pretendemos mostrar qué tipo de representación social del inmigrante y/o la inmigración proporciona la prensa española y comprobar hasta qué punto ésta puede construir y alimentar imaginarios que hagan muy difícil la práctica de la interculturalidad. Queremos analizar el grado en el que nuestras ciudades globales se rigen aún por coordenadas locales y territoriales o si, por el contrario, la llegada de inmigrantes está trayendo consigo un nuevo concepto de ciudadano y de identidad cultural. Nos interesa, en definitiva, explorar qué modelo de identidad transmiten y consolidan los medios de comunicación y si éste sirve para fomentar el diálogo entre culturas o si, por el contrario, está contribuyendo a perpetuar la brecha entre el “nosotros” y el “ellos”.
Resumo:
Este artículo sugiere que el personal de hotel ante un trato (in)justo del hotel hacia los clientes atribuye tal trato a la responsabilidad del hotel y, dependiendo que éste sea justo o injusto, aumentaría o disminuiría sus conductas orientadas al cliente (COBs). Los datos fueron recogidos mediante cuestionarios pasados a 204 empleados de ocho hoteles de lujo en las Islas Canarias (España). Para examinar las hipótesis se utilizaron modelos de ecuaciones estructurales (SEM). No así en el caso de percepciones de justicia distributiva, los resultados muestran que cuanta más justicia procedimental e interpersonal hacia los huéspedes perciban los empleados, más se implican en conductas orientadas al cliente (COBs). Los hallazgos sugieren la necesidad de prevenir episodios de maltrato a los huéspedes por parte del hotel, haciendo especial hincapié en aquellos que son visibles para los empleados, para promover así conductas orientadas al cliente (COBs). Hasta donde nosotros sabemos, este es el primer estudio empírico en donde la justicia organizativa (distributiva, procedimental e interpersonal) dirigida hacia los clientes y las conductas orientadas al cliente (COBs) de los empleados son examinadas conjuntamente en un mismo modelo.
Resumo:
El objetivo es describir las limitaciones y las recomendaciones metodológicas identificadas por los autores de artículos originales sobre inmigración y salud en España. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos originales publicados en español e inglés entre 1998 y 2012, combinando descriptores de inmigración y salud. Se incluyeron 311 artículos; de ellos, 176 (56,6%) mencionaban limitaciones y 15 (4,8%) emitían recomendaciones. Entre las limitaciones más mencionadas destacan el reducido tamaño de las muestras, problemas de validez interna y representatividad de la muestra con infrarrepresentación o sobrerrepresentación de determinados grupos, problemas de validez de la información recogida y datos faltantes relacionados sobre todo con los instrumentos de medición, y ausencia de variables clave de ajuste o estratificación. En función de los resultados obtenidos, se proponen una serie de recomendaciones para minimizar las limitaciones habituales y avanzar en la calidad de los trabajos científicos sobre inmigración y salud en nuestro ámbito.
Resumo:
Background: Intimate partner violence (IPV) against women occurs in all countries, all cultures and at every level of society; however, some populations may be at greater risk than others. The aim of this study was to explore IPV prevalence among Ecuadorian, Moroccan and Romanian immigrant women living in Spain and its possible association with their personal, family, social support and immigration status characteristics. Methods: Cross-sectional study of 1607 adult immigrant women residing in Barcelona, Madrid and Valencia (2011). Prevalence rates and adjusted odds ratios (AORs) were calculated, with current IPV being the outcome. Different women’s personal (demographic), family, social support and immigration status characteristics were considered as explicative and control variables. All analyses were separated by women’s country of origin. Results: Current IPV prevalence was 15.57% in Ecuadorians, 10.91% in Moroccans and 8.58% in Romanians. Some common IPV factors were found, such as being separated and/or divorced. In Romanians, IPV was also associated with lack of social support [AOR 5.96 (1.39–25.62)] and low religious involvement [AOR 2.17 (1.06–4.43)]. The likelihood of current IPV was lower among women without children or other dependants in this subgroup [AOR 0.29 (0.093–0.92)]. Conclusion: The IPV prevalence rates obtained for Moroccan, Romanian and Ecuadorian women residing in Spain were similar. Whereas the likelihood of IPV appeared to be relatively evenly distributed among Moroccan and Ecuadorian women, it was higher among Romanian women in socially vulnerable situations related to family responsibilities and the lack of support networks. The importance of intervention in the process of separation and divorce was common to all women.