32 resultados para Historia Aragón s.VIII-XV fuentes
em Universidad de Alicante
Resumo:
Este estudio es una síntesis de las últimas aportaciones acerca de las vías en al-Andalus (ss. VIII-XV), cuya estructura inicial es herencia de la época romana. Dadas las limitaciones que imponen los escasos datos que hallamos en las fuentes árabes y los pocos restos camineros conocidos, se hace necesario emplear una nueva metodología de investigación: Se aborda el objeto como un estudio global, no sólo de los caminos, sino de todos los elementos interrelacionados con ellos, denominados como "espacios viales". Luego se presenta la indisoluble relación de los "espacios viales" con los castillos y torres ("espacios de control y defensa") en al-Andalus, como los vigilantes de los caminos, y se enuncia la toponimia árabe relacionada tanto con los "espacios viales" como con los "espacios de control y defensa". Finalmente, se recogen los datos que las diversas crónicas árabes nos proporcionan acerca de la política viaria en al-Andalus a lo largo del tiempo, así como sobre quién era el responsable de velar por el buen estado de los tramos viales.
Resumo:
La realizació d’aquest treball s’inclou en el marc del Projecte DIGICOTRACAM, en el si del Programa Prometeu de la Generalitat Valenciana per a Grups de Recerca d’I+D d’Excel·lència, ref. PROMETEO-2009-042, tot això desenvolupat dintre del Projecte IVITRA (http://www.ivitra.ua.es ).
Resumo:
Antecedentes: El trabajo de investigación que se desarrolla a continuación, se suma a otras investigaciones que se han ocupado de la divulgación higiénico-sanitaria en España durante el período de entreguerras al aprovechar el interés historiográfico que ofrece el de una revista como HIGIA. Objetivo: Analizar la revista de divulgación higiénico-sanitaria HIGIA (1935-1938) desde una perspectiva bibliométrica y documental. Metodología: El material de estudio está conformado por todos los números de la revista Higia. Tras una primera valoración de los contenidos se establecieron las áreas temáticas abordadas en las diferentes secciones y se clasificaron en 24 categorías. Se hizo un estudio de la productividad de los colaboradores que aportaron documentos a la revista. Para su análisis se confeccionó una base de datos gestionada por la aplicación Microsoft Excell del paquete ofimático Office 2010. Resultados: El período de publicación de Higia comprendido entre enero de 1935 y junio de 1938, totaliza 42 meses y 31 ejemplares, con una periodicidad de veintiún números mensuales, nueve bimensuales y uno trimestral. La secciones estudiadas aportaron un resultado de 31 Portadas, 11 Editoriales, 324 Colaboraciones, 16 textos de Ejercicio físico y consejos higiénico dietéticos, 1105 Anuncios, 110 contenidos que conforman la Correspondencia, 16 Publicaciones recibidas en la redacción de la revista, 5 Programaciones de eventos, 1 Concurso, 522 Consejos sanitarios, y 5 dibujos, un obituario y una página de Humor que se incluían en “Otras secciones”. Participaron en su producción 112 autores; de ellos un máximo productor con 29 colaboraciones. Las temáticas más abordadas acumulando un 55 % del total, fueron la Higiene General (13%), la Puericultura e Higiene Infantil ( 11%), la Higiene Nerviosa y Psíquica y las Relaciones de Pareja ( 9,2%) y la Higiene digestiva ( 7%). Conclusiones: La revista Higia constituye un compendio amplio de todos los aspectos que tenían que ver con la salud, la higiene, la maternidad, la crianza de los niños, las relaciones de pareja, la alimentación, las repercusiones inmediatas de la guerra, las tendencias en mobiliario, la estética femenina, la introducción de nuevas estrategias de salud en cuanto a prevención y vacunas.
Resumo:
Guía docente del primer bloque de la Asignatura "Fuentes y Documentos para la Historia" correspondiente a la parte de Fuentes, Historia y Arqueología.
Resumo:
El estudio se articula en torno a tres ejes: En uno primero se recogen y desgranan "Las informaciones de Sagunto/Murbīṭar procedentes de las fuentes árabes escritas", tanto las noticias sobre diversos eventos históricos, como las noticias de las fuentes geográficas y literarias árabes (en especial las relacionadas con la descripción de sus monumentos), acabando con algunos apuntes demográficos. En un segundo apartado se estudia "La mutación toponímica de Saguntum a Murbīṭar, como fuente de información histórica", mientras que en el tercero y último se habla de "Las conquistas cristianas de Sagunto/Murbīṭar/Morvedre".
Resumo:
In this article I study the Preface by Ferran Valentí to his own translation into Catalan of Cicero’s Paradoxa. Ferran Valentí was a humanist from Majorca, author in Catalan language who earned a Low Degree at the University of Bologna and who declared himself a devoted “son and pupil” of humanist Leonardo Bruni. Valentí made an analysis of the humanistic Canon in mid-15th century, including troubadours, Dante, Lullius, Latin literature classics and several Catalan authors, such as Bernat Metge. This proves that humanism was a true trend in the Crown of Aragon from the 2nd half of the 14th Century on.
Resumo:
Reedición del artículo publicado en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Granada, vol. XIV-XV, 1965-1966, fascículo 1º.
Resumo:
Para una correcta visualización del material: Extraer la carpeta "web" y seleccionar el archivo "index.html".
Resumo:
El contacto de la Historia de la Medicina con las Ciencias Sociales y, dentro de ellas, con la Antropología sociocultural, permite ampliar y profundizar en determinados aspectos de nuestro pasado médico, y muy en particular, en el conocimiento de la experiencia de la enfermedad por parte de la población, en su sistema de creencias, imágenes y símbolos y en las decisiones tomadas ante estos problemas. La existencia de actividades sanadoras por parte de los profanos, nos enfrenta también con el problema de la relación entre la medicina académica y la medicina popular, que pasa por estudiar el influjo de una sobre otra y el papel que en este proceso jugó la literatura médica dirigida a los profanos. Dentro de la amplia gama de fuentes antropológicas el estudio se centra en las fuentes españolas de procedencia folklórica pertenecientes al periodo contemporáneo, incidiendo en su utilidad para la investigación de la Historia de la Medicina.
Resumo:
Este trabajo pretende ser una guía de las investigaciones en historia de la química. Consta de dos partes muy relacionadas entre sí. En la primera parte se ha descrito el desarrollo de la historia de la química como área de investigación, desde sus orígenes hasta el siglo XX. En esta segunda parte se ofrece una lista ordenada de fuentes de información indispensables para trabajar en historia de la química. También se describen las características de las principales instituciones europeas dedicadas a la historia de la química, a partir de una encuesta recientemente realizada por la sociedad europea de sociedades químicas. Información bibliográfica adicional se ofrece en
Resumo:
Contiene: INQUISITIONES. INQUIRIÇÕES GERAIS DE D. DINIS: 1284. José Augusto de Sotto Mayor Pizarro (ed.) Lisboa, Academia das Ciências de Lisboa, 2007. (Portugaliae Monumenta Historica: a saeculo octavo post Christum usque ad quintum decimum, Nova Série, vol. 3). ISBN 978-972-623-101-1. 133 páginas / Inés Calderón Medina ; EL BAILE GENERAL DE ARAGÓN DURANTE EL REINADO DE PEDRO IV EL CEREMONIOSO (1336-1387). Luís Blanco Domingo. La fiscalidad regia. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Zaragoza. 2009. 253. I.S.B.N.: 978-84-9911-018-9 / Héctor García López ; LA ENCOMIENDA DE MARTOS DE LA ORDEN DE CALATRAVA (SIGLOS XIII-XV). Francisco Luis Ruiz Fúnez (Ed. Ayuntamiento de Martos. Martos, 2010. 164 págs. + fotos y planos) ISBN: 978-84-923864-2-0 / José Carlos Gutiérrez Pérez ; LA FRONTERA SEFARDÍ. LA RECONQUISTA Y LA COMUNIDAD JUDÍA EN LA ESPAÑA MEDIEVAL. Jonathan Ray. Alianza Editorial, Madrid, 2009, 302 p. I.S.B.N.: 978-84-206-8395-9 / Jorge Maíz Chacón ; BATTAGLIE E PROTAGONISTI DELLA SARDEGNA MEDIOEVALE. Alessandra Cioppi. AMD Edizioni, Cagliari, 2008. ISBN: 978-88-95462-15-8. 434 Págs. / Esther Martí ; LIBRO DE LA BAILÍA DE CANTAVIEJA (1428-1470). Germán Navarro Espinach y Concepción Villanueva Morte. Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas y Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Zaragoza, Instituto de Estudios Turolenses y Grupo de investigación CEMA, Zaragoza, 2009, 374 páginas. / Francisco Vicente Navarro ; LA NOBLEZA SEÑORIAL EN LA CORONA DE CASTILLA. Mª Concepción Quintanilla Raso. Universidad de Granada, Granada, 2008. ISSN: 978-84-338-4854-3. 357 págs. / Santiago Ponsoda López de Atalaya ; TESTAMENTI ECLESIAE PORTUGALIAE (1071-1325), COLECÇÃO HISTÓRIA RELIGIOSA: FONTES E SUBSIDIOS 6. Maria do Rosario Barbosa Morujão (coord.) Centro de estudios de Historia Religiosa da Universidade Católica Portuguesa, Lisboa, 2010. ISBN: 978-972-8361-31-0. 767 Páginas, 39 imágenes / Néstor Vigil Montes.
Resumo:
La Red de guías docentes para el tercer curso del grado de Historia se creó con el objetivo de elaborar las guías docentes de las asignaturas que se impartirán por vez primera a lo largo del próximo curso 2012-2013 en el mencionado grado. Se planteó como un punto de encuentro que permitiera una coordinación en la distribución de contenidos, y una coherencia en cuanto a las metodologías docentes y evaluadoras que se impartirán en las distintas asignaturas, consensuando un marco didáctico que garantizase su correcta aplicación, así como la consecución de los objetivos competenciales establecidos en la memoria del grado. Para ello nos hemos basado en la experiencia derivada de la realización de las guías de cursos anteriores y de la experiencia personal de los profesores que han impartido docencia en los nuevos estudios de grado, que nos han hecho partícipes de las diferentes problemáticas surgidas de la aplicación de las guías docentes y de las opiniones y necesidades del alumnado. Todo ello ha servido para introducir mejoras y planificar las distintas actividades docentes a partir de la realidad académica en la que nos encontramos.
Resumo:
La realització d'aquest estudi s'insereix dins del marc del Projecte d'investigació PROMETEO/2009-042 DIGICOTRACAM.
Resumo:
Fundamento. Evaluar en población general las fuentes de información, actitudes y predisposición hacia la vacunación contra la gripe pandémica A/H1N1 de 2009. Métodos. Estudio descriptivo de carácter transversal realizado entre el 25 de noviembre y 30 de diciembre de 2009 mediante entrevista personal cara a cara a una muestra aleatoria (826) de adultos residentes en el Departamento de Salud de Elche (España). Resultados. Los encuestados manifestaron que la televisión (57%) y el médico de familia (47,9%) eran su fuente principal de información sobre vacunas. El 82,2% tenía una buena opinión sobre las vacunas, un 30,5% percibía la gripe A/H1N1 como más grave que la estacional, siendo esta percepción creciente entre los de mayor edad y con menos estudios. Un 25,4% de encuestados sentía preocupación por padecerla, sobre todo los de menor nivel educativo. Un 42,1% manifiesta su buena predisposición para vacunarse contra la gripe estacional, disminuyendo hasta un 18,4% la intención hacia la gripe A/H1N1. La predisposición hacia la vacunación crece con la edad y en el caso de la gripe A/H1N1 decrece a mayor nivel educativo. El médico de familia es la fuente de información más determinante para inmunizarse frente a gripe estacional (OR 1,43) y gripe A/H1N1 (OR 2,47). Conclusiones. Existe baja aceptabilidad de la vacuna pandémica y baja percepción de gravedad sobre la gripe A/H1N1. La experiencia previa de vacunación ante gripe estacional predispone hacia la inmunización contra gripe A/H1N1. Aunque los medios de comunicación encabezan la fuente de información más usual durante este episodio, la influencia del médico de familia en la decisión de vacunarse resulta significativa.