5 resultados para Halo invertido
em Universidad de Alicante
Resumo:
On se propose, à travers cette étude de cartographier la végétation halo résistante et halophile de deux zones de l’Algérie occidentale l’une au Nord (région de Hammam Boughrara) et l’autre au Sud (région du Chott El-Gharbi). Une comparaison de ces deux zones d’un point de vue physionomique a été menée, afin de mettre en évidence la diversité phytoécologique de ces peuplements. Les données bioclimatiques montrent que les zones d’étude sont toutes deux caractérisées par une longue période de sécheresse estivale variant de 6 à 7 mois. D’un autre côté, l’approche édaphique montre une texture limono-sableuse à sableuse aussi bien au Nord qu’au Sud. Par contre la salinité est nettement plus accentuée au Sud atteignant 1350 μ.S/cm. La carte physionomique de la végétation de la zone nord fait apparaitre la dominance de formations pures à Tamarix gallica L. (27,13%) ou à Atriplex halimus L. (37,99%), et de formations en mosaïques, où les deux genres se trouvent mêlés (16,87%). Au niveau de la zone sud deux grandes unités physionomiques se distinguent: les groupements à Salsola vermiculata L. (24 %) et les groupements à Lygeum spartum L. (6 %). Les groupements à Artemisia herba– alba Asso. occupent par contre de petites surfaces (2 %) de qualité moyenne à médiocre. Les peuplements à Arthrocnemum glaucum (Del.) Ung. quant à eux, se répartissent tout autour de la daya du Chott El-Gharbi, où la salinité est à son maximum, en constituant un tapis végétal assez dense (1 %).
Resumo:
En esta práctica se desarrollará el funcionamiento de un sistema experto difuso. El alumno debe desarrollar y probar un sistema experto, utilizando lógica difusa, que sea capaz de estabilizar un péndulo invertido.
Resumo:
Esta tesis está enfocada en el programa de observadores científicos en aguas del Atlántico Sudoccidental que el Instituto Español de Oceanografía (IEO) mantiene desde el año 1989 hasta la actualidad. Dicha base de datos ya ha sido empleada previamente por otros autores para estudiar los recursos pesqueros presentes, tanto en las aguas internacionales de la plataforma patagónica, más allá de las 200 millas náuticas de la costa argentina, como en la zona de pesca actualmente incluida dentro de la jurisdicción de las islas Falkland/Malvinas. Aquí nos centramos en el estudio de la actividad pesquera española que faena en la zona de aguas internacionales conocida como “División 46” y de los recursos a los que se dirige. Varios factores justifican la necesidad de esta tesis: (1) La necesidad de desarrollar una descripción detallada de la base de datos, no realizada hasta el momento. (2) Valorar la representatividad espacial del programa de observadores. (3) Establecer una serie de análisis espacio-temporales que describan la actividad pesquera de la flota española en estas aguas, (4) Desarrollar un completo y detallado análisis espacio-temporal de la distribución y abundancia de los recursos pesqueros a los que se dirige la flota. Por otra parte, las limitaciones propias de un programa de observadores científicos en buques pesqueros nos llevan, por necesidad, a explorar soluciones metodológicas que permitan un análisis fiable del esfuerzo pesquero y de la abundancia de los recursos. A este respecto, la disponibilidad de nueva información relacionada con las características físicas del área de estudio obtenida a raíz de las campañas oceanográficas realizadas en las aguas internacionales de la plataforma patagónica por el IEO y la Secretaría General del Mar (SGM) entre los años 2007 y 2011 y la disponibilidad de datos procedentes del Sistema de Localización de Buques de la SGM entre el periodo 2001 y 2007, nos ha permitido avanzar en el conocimiento de la actividad pesquera española en esta región. Como resultados principales, hemos definido algunas características fundamentales que determinan el marco de estudio de esta base de datos, hemos explorado diversas aproximaciones metodológicas que permitan un análisis de la representatividad de un programa de observadores en aguas internacionales, hemos desarrollado una descripción espacio-temporal de la estrategia de pesca en esta aguas y, a raíz del conocimiento adquirido, hemos realizado un análisis de los factores que afectan a la distribución de M. hubbsi y al esfuerzo de pesca invertido en su captura.
Resumo:
We report on the discovery of a new member of the magnetar class, SGR J1935+2154, and on its timing and spectral properties measured by an extensive observational campaign carried out between 2014 July and 2015 March with Chandra and XMM–Newton (11 pointings). We discovered the spin period of SGR J1935+2154 through the detection of coherent pulsations at a period of about 3.24 s. The magnetar is slowing down at a rate of P˙=1.43(1)×10−11 s s−1 and with a decreasing trend due to a negative P¨ of −3.5(7) × 10−19 s s−2. This implies a surface dipolar magnetic field strength of ∼2.2 × 1014 G, a characteristic age of about 3.6 kyr and a spin-down luminosity Lsd ∼1.7 × 1034 erg s−1. The source spectrum is well modelled by a blackbody with temperature of about 500 eV plus a power-law component with photon index of about 2. The source showed a moderate long-term variability, with a flux decay of about 25 per cent during the first four months since its discovery, and a re-brightening of the same amount during the second four months. The X-ray data were also used to study the source environment. In particular, we discovered a diffuse emission extending on spatial scales from about 1 arcsec up to at least 1 arcmin around SGR J1935+2154 both in Chandra and XMM–Newton data. This component is constant in flux (at least within uncertainties) and its spectrum is well modelled by a power-law spectrum steeper than that of the pulsar. Though a scattering halo origin seems to be more probable we cannot exclude that part, or all, of the diffuse emission is due to a pulsar wind nebula.
Resumo:
Se ha realizado un análisis de todos los viveros de empresas de la Comunidad Valenciana con la finalidad de evaluar su rentabilidad económica, pero también social. Para ello se recogieron datos de carácter cuantitativo y cualitativo dirigido a gestores de incubadoras y a empresas alojadas y egresadas de los viveros que permitieron concluir que: Los viveros son económicamente inviables porque parten de la premisa de ofrecer servicios y alojamiento a precios por debajo de los del mercado, siendo esta diferencia asumida por el propio presupuesto de las entidades gestoras. Por contra, teniendo en cuenta los ingresos fiscales de la totalidad de las empresas, se concluye que por cada euro invertido se recuperan 2,8€ que son revertidos a la sociedad. Por otra parte, el análisis permite detectar la necesidad de mejoras específicas en la gestión y que la percepción de los usuarios sobre la calidad de la incubadora depende de una amplia diversidad de factores que quedan en muchos casos fuera del alcance del Vivero.