7 resultados para Guzmán Hennessey, Manuel. La generación del cambio climático, una aproximación desde el enfoque del caos. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2010.

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo consiste en analizar la eficiencia de las empresas que integran una marca colectiva en una industria productora de bienes de experiencia. El supuesto bsico es que la marca colectiva tiene un impacto positivo en la eficiencia de las empresas acogidas a la misma, el cual viene explicado porque la reputacin colectiva fomenta una inversin eficiente en calidad. Sin embargo, la marca colectiva tambin puede tener un efecto opuesto sobre los incentivos de una empresa a una inversin en calidad ya que dicha marca puede crear un incentivo a free ride. Nuestra propuesta defiende que la interaccin entre estos factores opuestos, reputacin colectiva y free ride, viene moderada por las caractersticas de la marca colectiva y de la propia empresa. La metodologa aplicada en el contraste de estas hiptesis se apoya en el Anlisis Envolvente de Datos para estimar la eficiencia, as como en modelos economtricos para explicar la eficiencia empresarial mediante caractersticas de la marca colectiva y de la empresa. Los resultados obtenidos en el mbito de las bodegas espaolas evidencian que las marcas colectivas tienen un impacto positivo sobre la eficiencia, el cual viene moderado por el tamao de la marca colectiva generando una relacin curvilnea en forma de U invertida. Adicionalmente, el volumen de produccin de la marca colectiva y el tamao de las bodegas ejercen un efecto moderador en el impacto del tamao de la marca colectiva sobre la eficiencia. En general, los resultados ponen de manifiesto la importancia de las marcas colectivas cuando se investigan industrias donde la calidad no es solamente sealizada por una marca tpica individual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En tres bosques semideciduos y en tres tipos de vegetacin ruderal del rea Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres (Sierra del Rosario, Pinar del Ro, Cuba), se analizan las comunidades de colepteros y se las compara respecto a la composicin, riqueza, abundancia, diversidad, equitatividad, ordenacin y complementariedad. La composicin de colepteros conocida hasta el momento es de 166 especies, incluidas en 75 gneros y 34 familias. La vegetacin ruderal presenta mayor riqueza y abundancia que los bosques semideciduos. El bosque y la vegetacin ruderal de Pan de Guajaibn exhibieron los valores ms altos de riqueza, abundancia y nmero de especies nicas. Ambas formaciones vegetales de Sierra Chiquita presentaron la mayor diversidad y equitatividad. Las comunidades de colepteros ms afines estaban entre los bosques y entre la vegetaciones ruderales en Forneguera y Pan de Guajaibn. Cada bosque y tipo de vegetacin ruderal presentaba especies exclusivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: la presente investigacin est orientada a ofrecer un anlisis donde se establezcan los recursos lingsticos utilizados por los participantes sobre el contenido y alcance de la prestacin bsica de informacin y orientacin en los servicios sociales comunitarios, tal como la desarrollan los trabajadores sociales. Material y mtodos: siguiendo una metodologa cualitativa y la utilizacin del anlisis del discurso en la propuesta de Wetherell y Potter (1996) con el empleo de la herramienta analtica de los repertorios interpretativos, se intentarn resaltar aquellos elementos definitorios, estrategias profesionales, valores, normas, prcticas organizacionales, elementos de la cultura institucional, entre otros, que dan forma a los escenarios donde desarrollan su labor los profesionales y que configuran el sistema de servicios sociales comunitarios. Resultados: las entrevistas realizadas a veinticinco trabajadores sociales de la provincia de Mlaga muestran cuatro repertorios interpretativos que reflejan la construccin del sistema de servicios sociales por parte de los profesionales implicados: el olvido de lo comunitario, la eterna indefinicin del sistema, el elefante encadenado y la escasez agudiza el ingenio. Discusin: se pone de manifiesto cmo se construye un modelo de intervencin distante a lo establecido en las normas y cdigos ticos a causa de los comportamientos organizacionales e institucionales, que los profesionales intentan minimizar mediante la puesta en prctica de habilidades personales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto surge de una serie de reflexiones personales y de una dilatada experiencia docente en el mbito universitario. El planteamiento de cuestiones y problemticas referidas a las arqueologas postclsicas en el marco de algunas asignaturas de especialidad de los antiguos ttulos de licenciatura o en los ms recientes estudios de postgrado, han dado lugar a debates que han enriquecido considerablemente las reflexiones que aqu se vierten. No partimos, por tanto, de una experiencia arqueolgica directa en estos periodos, que transitamos desde su periferia, sino de una reflexin docente, ya larga, en el seno de un rea de conocimiento que siempre apost por una arqueologa sin lmites cronolgicos; y lo hacemos igualmente desde el convencimiento conceptual de que la arqueologa permite avanzar en problemas que afectan a nuestra historia ms reciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin estudia las diferentes estructuras subyacentes en el esquema de lmite de una funcin observadas en 23 estudiantes de Bachillerato situados en el nivel Trans del desarrollo del esquema de lmite de una funcin. El esquema de lmite de una funcin se caracteriz en trminos de la habilidad que los estudiantes manifestaron en la construccin de la concepcin dinmica del lmite mediante la coordinacin de los procesos de aproximación en el dominio y en el rango, diferenciando aquellas en las que las aproximaciones laterales coinciden de las que no coinciden. Nuestros resultados sugieren que los estudiantes construyen diferentes estructuras subyacentes al esquema debido a las relaciones que establecen entre el lmite de una funcin en un punto y su representacin grfica que permiten identificar caractersticas del esquema tematizado del lmite de una funcin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los efectos del cambio global en la cuenca del ro Tordera (Espaa) para el periodo 2000-2050, escenarios climticos A2 (medio-alto) definidos por el Panel Intergubernamental del Cambio Climtico (IPCC, 200) y escenarios socioeconmicos (cambios previstos en la cuenca) denominados estable y tendencial. Los efectos sobre los recursos hdricos se han analizado de forma conjunta superficial-subterrnea mediante una metodolgica de tipo acoplado. Para establecer los impactos futuros sobre los recursos hdricos se ha seleccionado el Modelo de Circulacin Global ECHAM5 (Max Planck Institute). Los resultados obtenidos indican una disminucin de la precipitacin del 11.3% y un aumento de la temperatura de 1C, respecto a los valores histricos de la zona. De acuerdo a la proyeccin futura (2050) sobre cambios en los recursos hdricos, la escorrenta superficial obtenida mediante simulacin con el cdigo HEC-HMS 3.4 experimenta una reduccin del 31.8% respecto al valor histrico y la recarga natural, estimada mediante VISUAL-Balan, se reduce en un 11.7%. El balance en el acufero deltaico simulado mediante MODFLOW 2009.1 Pro muestra igualmente una disminucin de los parmetros del balance. Los cambios del uso del suelo previstos de acuerdo a la legislacin vigente (escenarios socioeconmicos) no conducen a la generación de un impacto apreciable en los recursos hdricos; segn los escenarios definidos la variacin de precipitacin y temperatura son los parmetros fundamentales del cambio previsto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo es una actividad en rpida expansin y que interviene en el cambio climático, al tiempo que puede ser uno de los sectores econmicos ms afectados por dicho proceso de cambio. Un rasgo probable del clima del futuro en zonas como el Mediterrneo -destino turstico lder en el plano internacional- puede ser la menor disponibilidad de agua, debido a la disminucin de las precipitaciones. Al mismo tiempo, en reas como la costa mediterrnea espaola, es posible que el crecimiento de la modalidad de alojamiento denominada turismo residencial, con una creciente exigencia de recursos de agua, pueda aumentar todava ms la presin sobre lo que puede acabar siendo un verdadero factor limitante. Desde este contexto, el trabajo aborda las relaciones entre el cambio climtico y la actividad turstica, con especial atencin a la menor disponibilidad futura del agua en el Mediterrneo espaol. La desalinizacin surge como una posible va de trabajo ante un futuro sombro, con escasez de agua, pero se debera profundizar en otras alternativas basadas sobre todo en la adopcin de conductas responsables y nuevas formas de gestin sostenible por lo que respecta al consumo de agua desde el propio sector turstico. De entre estas opciones, los modelos ms compactos de desarrollo urbano-turstico y la orientacin hacia frmulas propias del sector hotelero ofrecen mejores resultados, en trminos de consumo de agua y tambin con arreglo a otros criterios medioambientales, frente al modelo disperso, basado en la promocin de reas residenciales dinamizadas por mecanismos de produccin de suelo y viviendas.