74 resultados para Guía docente de asignatura

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sistemas de control automático. Guía de la asignatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es adaptar la asignatura de Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar al sistema de créditos europeos, mediante un análisis de lo que creemos que la sociedad demanda al futuro maestro y que se concreta en un perfil académico-profesional del que se derivan unos objetivos y competencias a conseguir. Así como la forma más adecuada de llegar a ellos (metodología, recursos materiales, etc.) respetando las características de cada alumno. Finalmente elaboramos una propuesta de evaluación de aprendizaje utilizando varias estrategias que nos permiten obtener información respecto al proceso seguido por el alumnado y del nivel de aprendizaje alcanzado. Todo esto nos ha llevado a concluir nuestra propuesta educativa a modo de guía docente, que pretende servir al docente para orientar el proceso de enseñanza y al alumnado para optimizar su aprendizaje y conseguir sus objetivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía docente de la asignatura Introducción al Marketing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos la mejora de la guía docente de Español: Norma y Uso I, realizada por la Red docenteGuía Docente de Español Norma y Uso I: seguimiento, coordinación y nuevos enfoques”. Esta asignatura se imparte en 5 titulaciones en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante. El trabajo de esta Red tiene un triple objetivo: 1) reflexionar y mejorar la implantación de la guía docente de Español: Norma y Uso I, que se imparte en 5 titulaciones distintas, 2) coordinar al profesorado implicado y 3) captar buenas prácticas y promover un banco de experiencias. Para conseguir estos objetivos se fomentará la coordinación y el trabajo en equipo del profesorado de las distintas titulaciones. El principal problema al que nos enfrentamos desde el principio de la implantación de la guía es ajustar la gran cantidad de contenidos a los créditos ECTS, por eso debemos reflexionar ante este hecho y promover nuevas soluciones. La pretensión última de la Red es mejorar la Guía docente de Español: Norma y Uso I, y que tanto alumno como profesor tengan unos mejores resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior –E.E.E.S.- ha supuesto una adaptación de todas las titulaciones y sus asignaturas a una nueva concepción del aprendizaje, donde el estudiante es el centro de dicho proceso y los créditos ECTS –European Credit Transfer System- son la unidad de medida del haber académico (España, 2003). Esto conduce a considerar como valiosas las opiniones de los alumnos cuando se analiza la validez de las guías docentes, en este caso la relativa a Música en la Educación Primaria, con relación a la consecución de las competencias y objetivos en el tiempo establecido en las mismas. Además, permite averiguar las dificultades que tienen los discentes a la hora de superar la materia y contribuir a su proceso formativo. El cuestionario utilizado para este fin ha sido una adaptación del diseñado por Castejón (2005) con las debidas modificaciones para acoplarlo a la asignatura. Los datos obtenidos han sido analizados con el paquete informático SPSS con procedimientos descriptivos y correlacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura de “Química del Estado Sólido” se imparte actualmente en los Másteres de “Ciencia de Materiales” e “Interuniversitario de Nanociencia y Nanotecnología Molecular”. El programa de esta asignatura en ambos Másteres es ligeramente distinto, ya que en principio así se pensó atendiendo a las particularidades de los objetivos de aprendizaje en cada Máster. Después de la experiencia adquirida tras unos años de funcionamiento de esta asignatura, y dado que la asignatura tiene en ambos Másteres el carácter de “básica”, los autores creen que es posible proceder a una homogeneización curricular con el fin del aprovechamiento de recursos (no sólo humanos, sino también de espacio y tiempo). Esto permite que la asignatura pudiese ser impartida con los mismos objetivos de enseñanza-aprendizaje en ambos Másteres y de manera simultánea. En este trabajos e aborda una propuesta de metodología docente según un enfoque didáctico que cubre las necesidades de formación en ambos Másteres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien la guía docente es uno de los ejes fundamentales sobre los que se basa el proceso de enseñanza-aprendizaje en los nuevos grados, con frecuencia nos encontramos en el aula con alumnos que la desconocen parcialmente o en su totalidad. Frente a estos, otros alumnos sí la conocen muy bien, dado su interés en todo lo concerniente a su proceso de aprendizaje. Es, por tanto, imprescindible, por una parte, contar con el feedback de estos últimos para retomar, modificar o continuar con el plan de aprendizaje, con el fin de cubrir no sólo las necesidades de estos sino también las expectativas generadas por el escaso nivel de concreción de la guía docente. Por otra parte, también es necesario “recuperar” al alumno ajeno a la guía docente descubriendo cuáles son los motivos de su desconocimiento y si éstos son susceptibles de solucionarse. A través de un cuestionario distribuido entre alumnos de distintos niveles del grado en Estudios Ingleses hemos obtenido información que, por un lado, apunta posibles mejoras en las guías docentes y, por otro, subraya la necesidad de mejorar la estrategia de difusión y comprensión de dicha guía para el alumnado se convierta en agente activo de su aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía docente del primer bloque de la Asignatura "Fuentes y Documentos para la Historia" correspondiente a la parte de Fuentes, Historia y Arqueología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del proyecto de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2012-13 de la Universidad de Alicante se creó una red de trabajo formada por los profesores encargados de la docencia del cuarto curso de Grado en Óptica y Optometría. La experiencia adquirida durante la implementación de los tres primeros cursos de dicho Grado ha puesto de manifiesto la necesidad de que exista un trabajo previo de desarrollo de contenidos y de organización temporal. El objetivo principal de esta red ha sido la coordinación entre los profesores de las diferentes asignaturas para evitar repeticiones y asegurar la consecución de las competencias previstas, así como una buena distribución de la carga docente y de las pruebas de evaluación. Para ello, se debatieron las propuestas de las diferentes asignaturas y se estableció un cronograma global del curso ubicando todas las actividades docentes que contribuyen con un peso determinado a la calificación final. Con este cronograma se pudo visualizar la carga de trabajo del alumno semanalmente, así como debatir las dificultades a las que se enfrenta para superar las diversas pruebas de evaluación continua en una determinada asignatura y cómo éstas afectan al rendimiento del resto de asignaturas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del proyecto de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2010-11 de la Universidad de Alicante se creó una red de trabajo formada por los profesores encargados de la docencia del segundo curso de Grado en Óptica y Optometría. El objetivo principal de esta red ha sido la elaboración de las guías docentes de las asignaturas que constituyen dicho curso, así como la coordinación de las actividades docentes de las mismas. Para ello, se debatieron las propuestas de las diferentes asignaturas, en lo que respecta a evaluación continua y evaluación de competencias transversales, y se estableció un cronograma global del curso, ubicando las actividades docentes presenciales y aquellas que contribuyen con un peso determinado a la calificación final. Con este cronograma se pudo visualizar la carga de trabajo del alumno semanalmente, así como debatir las dificultades a las que se enfrenta para superar las diversas pruebas de evaluación continua en una determinada asignatura y cómo éstas afectan al rendimiento del resto de asignaturas.