11 resultados para Evaluación del trabajo
em Universidad de Alicante
Resumo:
Tras el trabajo previo de diseño de la asignatura Iniciación a la Investigación en Biología, el equipo multidisciplinar de profesores y profesoras de la Red Docente INVES ha desarrollado una metodología propia de trabajo en equipo, no sólo entre el diferente profesorado que la compone, sino también con el profesorado de la asignatura Estadística, con la que se comparten objetivos de aprendizaje comunes. Se ha optimizado el sistema de evaluación del trabajo colaborativo del alumnado, mediante el uso de rubricas y auto-evaluación. Dicho trabajo consiste en el diseño y desarrollo de un proyecto de investigación bibliométrico de temática biológica realizado por los estudiantes, propiciando la adquisición de competencias transversales mediante una dinámica de trabajo en grupo que culmina en la edición de unas Jornadas Científicas. Por otra parte, se han consensuado criterios comunes de evaluación continua, mejorando en la eficiencia de la evaluación, y determinado un incremento de la capacidad de aprendizaje del alumnado a lo largo de los cursos 2010-11 al 2013-14. La oferta formativa se completa mediante la formación de un grupo de Alto Rendimiento Académico con docencia en lengua inglesa. Esto permite al alumnado implementar el objetivo general de compresión de lengua extranjera inglés en lo relativo al ámbito científico.
Resumo:
Durante el curso académico 2014-2015 se han introducido distintas mejoras en la metodología docente y en el sistema de evaluación de la asignatura Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería II del primer curso del Grado en Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante. Su objetivo es reducir el tiempo dedicado a la clase magistral en el desarrollo de la asignatura, en aras de fomentar la participación del alumnado. También se pretende conseguir un mayor aprovechamiento de las clases prácticas mediante la resolución autónoma de diversos ejercicios y problemas por parte de los alumnos, contando con la supervisión del profesorado. Este último aspecto es fundamental en las materias propias de las Matemáticas. En esta comunicación detallaremos las acciones específicas adoptadas con estos fines, tanto en la dinámica de las clases como en la forma de evaluación. Así mismo, se realizará un análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados alcanzados y de las percepciones que profesores y alumnos tienen sobre los cambios introducidos.
Resumo:
Póster presentado en las IX Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante, 16-17 junio 2011.
Resumo:
La principal aportación del trabajo es la formulación de una alternativa que facilita la determinación experimental del factor de pérdidas y, en consecuencia, mejorar las predicciones de aislamiento a ruido aéreo para vidrios con una o más capas intermedias sea cual fuere su naturaleza. Además, se realiza una revisión de las normativas relacionadas con los ensayos de los parámetros mecánicos necesarios para la caracterizar los vidrios, centrándonos en los monolíticos y los laminados. En efecto, uno de los problemas que se plantea en el contexto de la acústica de la edificación actualmente es el de cumplir con los requisitos de aislamiento acústico a ruido aéreo en fachada que exige el vigente Código Técnico de la Edificación (CTE). Como sabemos, en la fachada podemos distinguir la parte ciega y la parte hueca. La parte más débil en lo concerniente a aislamiento a ruido aéreo es la hueca (compuesta por el vidrio, carpintería y otros elementos). Si la carpintería es la adecuada, la superficie de vidrio se convierte en el elemento limitante. El Catálogo de Elementos Constructivos (CEC) del CTE, la propia norma UNE-EN 12758:2011, así como algunos, cada vez más, fabricantes ofrecen datos del aislamiento de vidrios simples, vidrios laminados y vidrios dobles. En el caso de vidrios laminados, estos datos se limitan únicamente en los que tienen un sola lámina intermedia y, además, no acústicos. Podemos hablar, por tanto, de una laguna de información en este sentido. Para obtener predicciones fiables de aislamiento acústico a ruido aéreo de particiones multicapa, como pueden ser los vidrios laminados es necesario disponer de las características mecánicas y una de las más relevantes es el factor de pérdidas.
Resumo:
Objetivo: La evaluación del bienestar espiritual del paciente es un aspecto crítico y fundamental en la atención holística y multidisciplinar. Disponer de un instrumento válido de evaluación de la espiritualidad con finalidad tanto investigadora como clínica es muy conveniente. En este estudio se examina la presencia de bienestar espiritual, o sentido de la vida, en pacientes en cuidados paliativos a través de un cuestionario con garantías psicométricas de calidad. Pacientes y Métodos: Han participado en este estudio con diseño transversal un total de 60 pacientes en cuidados paliativos. El instrumento básico empleado ha sido la versión española del Cuestionario del Sentido de la Vida (Meaning in Life Scale), de 21 ítems y 4 escalas: Propósito, Falta de significado, Paz, y Beneficios de la espiritualidad. Se proporciona, también, una puntuación global de espiritualidad. Se registraron, además, variables de tipo clínico y sociodemográfico, así como estimaciones del estado de salud, calidad de vida (general y actual), felicidad personal, el grado de religiosidad y la creencia en la existencia de vida ultraterrena. Resultados: Los resultados muestran que la versión española de este instrumento (Cuestionario del Sentido de la Vida [Meaning in Life Scale]) es una medida de bienestar espiritual con garantías psicométricas de calidad (buena fiabilidad y validez), adecuada para evaluar la complejas exigencias generadas por la enfermedad crónica del paciente en cuidados paliativos. El bienestar espiritual se relaciona significativamente con diversas variables de calidad de vida, percepción de salud, felicidad personal o religiosidad. No existe una relación significativa entre las puntuaciones de espiritualidad y variables sociodemográficas como la edad o el sexo. La presencia de bienestar espiritual en estos pacientes es más baja de la esperada. Conclusión: Este cuestionario de espiritualidad resulta un instrumento válido para valorar las 4 dimensiones básicas del bienestar espiritual. Los resultados sugieren que considerar y evaluar el bienestar espiritual de los pacientes en cuidados paliativos puede ser de ayuda para la práctica clínica. La presencia de espiritualidad parece desempeñar un papel importante en el bienestar psicológico, el estado de salud y la calidad de vida percibidos por el paciente en cuidados paliativos. El grado de bienestar espiritual de estos pacientes es relativamente bajo.
Resumo:
El presente trabajo es parte de una evaluación más amplia del programa de prevención de drogas Barbacana, enfocado a alumnos de secundaria con un doble objetivo: 1. Evaluar las herramientas del programa y del proceso de implantación: conocer cómo se han desarrollado las actividades programadas. 2. Evaluar los resultados: describir los efectos del programa en los destinatarios del mismo y el grado de cumplimiento de los objetivos marcados. Para la consecución del primer objetivo hemos aplicado una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a los profesores encargados de llevar a cabo el programa en distintos centros de la Comunidad Valenciana. De la información resultante podemos comprobar que tanto los materiales como el proceso han sido calificados de positivo o muy positivo, tanto entre los aplicadores como entre los receptores. Para el segundo objetivo, optamos por un diseño cuasiexperimental con grupo de comparación no equivalente, en un mismo momento temporal que nos permite medir las diferencias y equivalencias entre ambos, confirmando nuestra hipótesis causal de partida: "las diferencias entre los alumnos del grupo experimental y de control en cuanto a información y niveles de consumo hacia las drogas, se deben básicamente a la aplicación del programa Barbacana".
Resumo:
En esencia la enfermería es una profesión basada en la práctica, y consecuentemente, la formación durante las prácticas clínicas de las y los estudiantes, resultan un componente esencial del curriculum de pregrado en el conjunto de países vinculados al Espacio Europeo de Educación Superior. La firma de la Declaración de Bolonia, supuso para los países europeos la implicación en la restructuración del sistema educativo, la adecuación de los programas educativos a la legislación comunitaria, y la promoción de la movilidad de discentes y de docentes entre los mismos. Acontecidos los principales cambios y desarrollados e implantados los programas de pregrado, nos hemos propuesto en este trabajo determinar cómo evalúan los estudiantes del grado en Enfermería de la Universidad de Alicante el entorno de aprendizaje clínico hospitalario, y comparar estos resultados con las evaluaciones emitidas por las/los anteriores estudiantes de la diplomatura. Para tal fin se realiza un estudio transversal en el que se utiliza como instrumento la versión española de la escala CLES+T (Clinical Learning Environment, Supervision and Nurse Teacher).
Resumo:
Una vez implantado el Grado de Biología, es el momento de hacer una revisión profunda de los resultados obtenidos, con el fin de comprobar si éstos son adecuados para garantizar la continuidad de la impartición del mismo. Esta comunicación se presenta como resultado del trabajo que se está realizando en el seno de la Comisión del Grado en Biología, que es el grupo encargado de realizar la autoevaluación de dicho grado. La revisión se centra en comprobar la adquisición de competencias por parte de los estudiantes, en los recursos humanos y materiales que soportan el desarrollo del título y en el análisis de la evolución de los resultados del mismo. Todo ello en tres ámbitos principales: la Gestión del Título, los Recursos de los que se dispone y por último los Resultados obtenidos. Toda esta información será de gran ayuda para poder detectar las fortalezas y debilidades del grado, y de este modo poder reforzar aquellos puntos que se revelen más débiles.
Resumo:
La presente memoria tiene por objeto exponer las principales conclusiones a las que se ha llegado en relación con la materia de análisis concerniente a los instrumentos docentes que resultan más adecuados en orden a alcanzar con éxito los objetivos relativos a la enseñanza por competencias y el aprendizaje autónomo que permitan al alumno afrontar con éxito el ejercicio de las profesiones para las que le capacita su titulación. El análisis se lleva a cabo en relación con la asignatura Derecho del Trabajo, que constituye una materia central en el Área de Conocimiento del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, impartida en varias titulaciones universitarias, principalmente, en los estudios de Derecho, DADE, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, pero también en los Grados de Turismo, Criminología o Trabajo Social. En este contexto, y partiendo de la base de la importancia y necesidad de diseñar un tipo de formación (y evaluación) por competencias, el equipo investigador de esta red ha trazado el diseño de dicha asignatura a través del recurso a tres herramientas básicas del método jurídico: el análisis de las normas jurídicas, la interpretación judicial de las mismas, y la exégesis efectuada por parte de la doctrina científica.
Resumo:
Este trabajo recoge una nueva participación en Redes de Docencia de los profesores que imparten docencia en las materias gráficas del Grado de Arquitectura Técnica. En el trabajo se reflexiona sobre el cumplimiento de objetivos, los sistemas de evaluación y la metodología docente, todo ello para cada una de las asignaturas así como para el conjunto de los objetivos que tiene asignada el Área de Expresión Gráfica Arquitectónica para la formación de los estudiantes del Grado de Arquitectura Técnica.
Resumo:
Con el paso de los años, uno de los parámetros que sin duda permitirá medir la calidad de los Master de las Universidades, ya sean públicas o privadas, será la repercusión y el impacto que los trabajos de fin de master elaborados por sus egresados haya tenido en el conjunto de la sociedad. Con más énfasis lo dicho anteriormente se va a producir lo afirmado anteriormente va a producirse en el marco del Master de la Abogacía que tiene unos contenidos comunes para el conjunto del territorio nacional y, prácticamente, el único factor diferencial de los mismos va a ser el Trabajo Final de Master. Por ello, asegurarse unos procedimientos estandarizados para que el alumnado y el profesorado puedan seguir unos protocolos de actuación que permitan plantearse objetivos de excelencia en este tipo de trabajos resulta ser esencial para la especialización y alta formación de los futuros profesionales del Derecho que se hayan formados en la aulas de la Universidad de Alicante. En este sentido, el papel del tutor, las técnicas de elección del tema o el establecimiento de criterios homogéneos de evaluación resulta ser procedimientos que deben funcionar muy protocolizados.