21 resultados para Evaluación de gran escala

em Universidad de Alicante


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra un ejemplo de aplicación combinada de las técnicas SIG y GPS para el seguimiento de especies vegetales de flora catalogada como rara, endémica o amenazada: Helianthemum caput-felis Boiss. La localización georreferenciada de todas sus poblaciones y la base de datos generada permiten la elaboración de una cartografía de detalle muy útil para conocer las condiciones óptimas para su desarrollo, sus principales amenazas, así como para realizar el seguimiento de la dinámica de estas poblaciones, ya que a través del análisis espacial se puede preveer qué áreas desaparecerán si se ejecuta el planeamiento urbanístico vigente y, por lo tanto, tomar las medidas oportunas desde el organismo oficial competente. Esta cartografía a escala de detalle se convierte en una información de base y de consulta fácil de integrar en los proyec-tos de desarrollo del planeamiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) en el seguimiento de especies vegetales de flora catalogada como rara, endémica o amenazada, ha permitido obtener una base de datos georreferenciada de las poblaciones de Helianthemum caput-felis Boiss. La información, adquirida mediante un intensivo trabajo de campo, permite elaborar una cartografía de detalle útil para conocer sus principales amenazas, encabezadas por el crecimiento urbano. Mediante un análisis espacial se realiza un seguimiento de la dinámica de estas poblaciones en un sector concreto de su área de ocupación, que incluye una prospectiva de las áreas que desaparecerán en caso de ejecutarse el planeamiento urbano. Finalmente se reflexiona sobre la utilidad del método presentado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las respuestas individuales y colectivas a las crisis sanitarias se suman a una respuesta de la sanidad pública ordenada, que la mayoría de las veces se opone a la necesidad de desplazamientos a gran escala. Restringir los movimientos de población es un modo muy ineficaz de detener la propagación de una enfermedad y sin embargo los Gobiernos suelen recurrir a ello en los lugares donde se origina una crisis sanitaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que en 2007-2008 se pusiera en práctica por vez primera la metodología MOOC (Cursos Abierto Online y Masivo), el proceso de innovación educativa se ha acelerado gracias a iniciativas tan potentes como Udacity, Coursera o MITx. Su impacto potencial en el mundo universitario y de la enseñanza en general han llevado a replantear el futuro de la educación a gran escala. El éxito de los MOOCs ha sido exponencial, desde los 50 matriculados en el curso de David Wiley sobre Educación Abierta (año 2007) hasta los más de 2.5 millones de inscritos en Coursera en 2012. Hasta este punto, se ha vivido un proceso de reafirmación y apuesta por el modelo tanto por parte de la sociedad como de las instituciones educativas de mayor prestigio en el mundo. A pesar de encontrarnos aun en un marco metodológico claramente experimental, ya nadie puede negar el éxito cosechado por los MOOCs y el previsible futuro que parece aguardarles. En este documento se presenta el caso UniMOOC como el primer MOOC para emprendedores en español, un proyecto que comienza a definirse en la primavera de 2012, y que cuenta con una proyección orientada a alcanzar los 60.000 alumnos en su primera edición.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El reciente crecimiento masivo de medios on-line y el incremento de los contenidos generados por los usuarios (por ejemplo, weblogs, Twitter, Facebook) plantea retos en el acceso e interpretación de datos multilingües de manera eficiente, rápida y asequible. El objetivo del proyecto TredMiner es desarrollar métodos innovadores, portables, de código abierto y que funcionen en tiempo real para generación de resúmenes y minería cross-lingüe de medios sociales a gran escala. Los resultados se están validando en tres casos de uso: soporte a la decisión en el dominio financiero (con analistas, empresarios, reguladores y economistas), monitorización y análisis político (con periodistas, economistas y políticos) y monitorización de medios sociales sobre salud con el fin de detectar información sobre efectos adversos a medicamentos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

De entre los principales retos que plantea la docencia universitaria actual, destaca el de avanzar hacia modelos docentes centrados en el estudiante, capaces de desarrollar y conducir su aprendizaje de forma autónoma (tutorizada) tanto en las actividades presenciales como en las no presenciales. En este sentido, la posibilidad de operar con grandes bases de datos georeferenciadas de libre acceso supone un magnífico potencial para la investigación y la docencia del Urbanismo. Por ello, intervenir como guías en el proceso de comprensión y empleo de los datos a gran escala, es uno de los principales desafíos actuales de los docentes de las asignaturas de Urbanismo. Este artículo tiene por objeto explicar la experiencia desarrollada en la Universidad de Alicante (UA), con el propósito de iniciar al alumnado en el consumo inteligente de la información, para llevar a cabo sus propios análisis y obtener sus propias interpretaciones. El trabajo muestra los métodos y herramientas empleadas para tal fin, que permiten acercarse a nuevas formas dinámicas de relación con el conocimiento, a nuevas prácticas educativas activas y, sobre todo, a la creación de una nueva conciencia social más consciente y acorde con el mundo que habitamos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esencia la enfermería es una profesión basada en la práctica, y consecuentemente, la formación durante las prácticas clínicas de las y los estudiantes, resultan un componente esencial del curriculum de pregrado en el conjunto de países vinculados al Espacio Europeo de Educación Superior. La firma de la Declaración de Bolonia, supuso para los países europeos la implicación en la restructuración del sistema educativo, la adecuación de los programas educativos a la legislación comunitaria, y la promoción de la movilidad de discentes y de docentes entre los mismos. Acontecidos los principales cambios y desarrollados e implantados los programas de pregrado, nos hemos propuesto en este trabajo determinar cómo evalúan los estudiantes del grado en Enfermería de la Universidad de Alicante el entorno de aprendizaje clínico hospitalario, y comparar estos resultados con las evaluaciones emitidas por las/los anteriores estudiantes de la diplomatura. Para tal fin se realiza un estudio transversal en el que se utiliza como instrumento la versión española de la escala CLES+T (Clinical Learning Environment, Supervision and Nurse Teacher).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un análisis para estimar la susceptibilidad de las laderas, en suelos de la cuenca de drenaje del río Serpis, a sufrir inestabilidades inducidas por terremotos. Para ello, se ha utilizado el denominado método de Newmark, que ha sido convenientemente modificado para contemplar la variabilidad que, de forma natural, se observa en las propiedades geotécnicas de los materiales. En el cálculo, se ha efectuado una simulación Monte Carlo, donde todas las propiedades geotécnicas que intervienen son tratadas como variables aleatorias. Los resultados obtenidos están expresados como probabilidad de que la aceleración crítica del talud sea menor o igual que 0.1g. Las susceptibilidades más elevadas se observan cuando los materiales están secos, pero en tal caso la extensión de territorio afectado es pequeña. En cambio, cuando el suelo está saturado se observa que gran parte del territorio presenta susceptibilidad Media o Baja, incluso con pendientes de 6 – 10º, frente a susceptibilidad Muy Baja – Nula, que los caracteriza cuando se encuentra seco. Se ha analizado también la posición de las zonas de mayor susceptibilidad con respecto a elementos constructivos existentes en el área.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, los análisis de productividad y eficiencia han adquirido gran importancia en el ámbito empresarial debido a sus importantes implicaciones de gestión. Así, la importancia de este tipo de análisis se centra en dos grandes aspectos. Por un lado, este tipo de análisis tiene importantes implicaciones para los productores de bienes y servicios, puesto que les va a permitir la identificación de aquellos intermediarios que utilizan eficientemente sus recursos para hacer llegar los bienes y servicios de los productores al mercado, erigiéndose la eficiencia en un criterio orientativo para la elección de intermediario a nivel de relaciones de tipo vertical en el canal de distribución. Por otro lado, los análisis de productividad y eficiencia tienen un papel clave en la estrategia de las propias empresas detallistas, puesto que la utilización eficiente de los recursos productivos representa una estrategia que permite a las empresas mejorar su rentabilidad, así como garantizar su competitividad y futuro. En este sentido, este artículo se centra en el concepto de eficiencia y en los métodos propuestos para su estimación, poniendo de manifiesto su interés en el ámbito de la distribución comercial. Adicionalmente, el artículo presenta los resultados de una aplicación empírica desarrollada sobre una muestra de cadenas de supermercados que operan en el mercado español. Los resultados obtenidos permiten identificar a los intermediarios más eficientes en el desarrollo de sus actividades, y ponen de manifiesto que la superficie media de los establecimientos y el nivel de salarios ejercen un impacto positivo sobre la eficiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una propuesta metodológica para la evaluación participativa de impactos sociales. Se ejemplifica mediante la descripción del proceso y resultados de una investigación realizada en la comunidad turística de Pipa (Rio Grande do Norte, Brasil) en la que se desarrolló un proceso de participación orientado a discutir el modelo de turismo residencial implantado en este territorio mediante el identificación y evaluación de sus impactos sociales. La novedad de esta propuesta reside en que se añade, a los beneficios y utilidades de la evaluación participativa de impactos sociales, un meta-análisis realizado sobre los resultados del proceso de participación. Este meta-análisis hace uso de las herramientas informáticas propias del Análisis de Redes Sociales aplicadas al estudio de los mapas causa-efecto elaborados por los participantes. Los resultados de este análisis cuantitativo se completan e interpretan con la información obtenida a través de entrevistas en profundidad y revisión documental, permitiendo: 1) identificar las causas últimas de los impactos sociales derivados del turismo residencial a escala local y 2) una mejor comprensión de la complejidad causal de estos impactos. El meta-análisis ha identificado que la primacía de los intereses de las empresas inmobiliarias internacionales sobre el interés general local se sustenta sobre su capacidad ilusoria de controlar la demanda mediante agresivas campañas de marketing. Esta información permite la deconstrucción del discurso desarrollista del turismo y posibilita la demarcación de nuevas áreas de acción estratégica orientadas a la maximización del beneficio colectivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue doble. En primer lugar se describen los cuestionarios, inventarios y escalas de ansiedad escolar elaborados y validados para población infantil y adolescente: Cuestionario de Ansiedad Escolar, Inventario de Miedos Escolares, Catálogo de Situaciones Escolares, Escala Visual Análoga para la Ansiedad-Revisada, Escala Magallanes de Problemas de Ansiedad e Inventario de Ansiedad Escolar. En segundo lugar se analiza la fiabilidad (consistencia interna y estabilidad temporal) y la validez (estructura factorial, relación con otros cuestionarios, relación con otros procedimientos de evaluación y diferenciación entre grupos) de la puntuación de estos instrumentos, con el fin de conocer sus propiedades psicométricas y poder tomar decisiones sobre su uso en la práctica clínica o educativa sobre la base de criterios empíricos. Los resultados permiten concluir que actualmente existen autoinformes que presentan garantías psicométricas satisfactorias para llevar a cabo una interpretación fiable y válida de sus puntuaciones, siendo por tanto útiles en la práctica clínica y educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The great amount of text produced every day in the Web turned it as one of the main sources for obtaining linguistic corpora, that are further analyzed with Natural Language Processing techniques. On a global scale, languages such as Portuguese - official in 9 countries - appear on the Web in several varieties, with lexical, morphological and syntactic (among others) differences. Besides, a unified spelling system for Portuguese has been recently approved, and its implementation process has already started in some countries. However, it will last several years, so different varieties and spelling systems coexist. Since PoS-taggers for Portuguese are specifically built for a particular variety, this work analyzes different training corpora and lexica combinations aimed at building a model with high-precision annotation in several varieties and spelling systems of this language. Moreover, this paper presents different dictionaries of the new orthography (Spelling Agreement) as well as a new freely available testing corpus, containing different varieties and textual typologies.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Prácticas Externas constituye una actividad de naturaleza formativa realizada por los estudiantes universitarios cuyo objetivo es complementar la formación académica obtenida durante la titulación; favoreciendo la adquisición de competencias técnicas, metodológicas, personales y participativas que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad futura, y fomenten su capacidad de innovación, creatividad y emprendimiento. Dichas prácticas pueden realizarse en entidades externas o en departamentos de la Universidad. La red creada por profesores, alumnos y becarios de investigación pretende elaborar instrumentos metodológicos para mejorar el aprovechamiento y la evaluación de las prácticas externas en Química realizadas en los Departamentos de la Facultad de Ciencias. La metodología seguida por los participantes de la red ha sido la realización frecuente y periódica de reuniones en grupos de trabajo para reflexionar sobre los problemas que pueden surgir en la realización de las prácticas; así como el desarrollo de protocolos de actuación para potenciar el aprendizaje autónomo del estudiante y su evaluación. En este sentido, ha sido de gran utilidad la opinión de los alumnos a través de una encuesta sobre las ventajas e inconvenientes que pueden aportar las prácticas externas realizadas en Departamentos frente a una empresa externa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior necesita la incorporación de nuevos formatos y estrategias de enseñanza-aprendizaje relevantes, efectivas y de alta calidad. Las Redes Sociales ofrecen un gran potencial para la puesta en marcha de proyectos de innovación docente que nos permitan la adquisición de competencias y destrezas transferibles en los estudiantes. El objetivo de este trabajo es diseñar actividades docentes en las que se incorporen las Redes Sociales como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la docencia universitaria y evaluar el grado de satisfacción del alumnado con este tipo de recursos. Ha participado en nuestro estudio una muestra disponible y significativa de estudiantes matriculados en dos asignaturas del Grado en Enfermería de Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante. Se describen las actividades diseñadas y los resultados obtenidos sobre la satisfacción del estudiante con la incorporación de este tipo de metodología docente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se plantea y se analiza la posibilidad de aplicar un modelo de evaluación formativa a través de un aprendizaje basado en proyectos en asignaturas con una elevada asignación de créditos prácticos, de los nuevos grados de las universidades. Este modelo se basa en el desarrollo de proyectos de investigación tutelados y la evaluación continua de los estudiantes, los cuales deberían desarrollar tanto competencias específicas de la disciplina, como competencias genéricas orientadas a su inserción profesional en el mercado laboral. Con el modelo de evaluación formativa a través de un aprendizaje basado en proyectos que se realizar en este trabajo, un estudiante ha desarrollado, a lo largo de una asignatura práctica de laboratorio, la cual tiene un número considerable de horas dentro del laboratorio (al menos 3 créditos CTS), un “proyecto” determinado con unos objetivos muy concretos que suponen el desarrollo de diversas competencias. Con el término “proyecto”, se incluye una serie de actividades coordinadas e interconectadas, de carácter tanto teórico como práctico, con unos objetivos específicos, que pretenden potenciar el aprendizaje de conocimiento y habilidades en el estudiante, de forma que resulte de gran ayuda en su desarrollo, realización personal, y en su futuro profesional.