4 resultados para Ethical political project professional

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, el autor presenta las diferencias más relevantes entre el neoconstitucionalismo y el constitucionalismo garantista. En primer lugar, afirma que el constitucionalismo puede ser concebido de dos formas opuestas: como una superación del positivismo jurídico en sentido tendencialmente iusnaturalista o como su expansión o perfeccionamiento, realizando para llevar a cabo esta labor una revisión terminológica. En segundo lugar, el autor considera que si las constituciones incorporan principios de justicia de carácter ético-político desaparece el principal rasgo distintivo del positivismo jurídico: la separación entre Derecho y moral o entre validez y justicia. A continuación, considera al constitucionalismo garantista como un iuspositivismo reforzado, completando al Estado de Derecho porque comporta el sometimiento al Derecho y al control de constitucionalidad. En cuarto lugar, el autor afirma que la tesis de que todo ordenamiento jurídico satisface objetivamente algún «mínimo ético» no es más que la vieja tesis iusnaturalista, que termina por convertirse en la actual versión del legalismo ético que es el constitucionalismo ético, en virtud del cual los principios constitucionales se pretenden objetivamente justos. En quinto lugar, el autor realiza una crítica a la contraposición entre principios y reglas, en los que se basa una concepción de la constitución y del constitucionalismo opuesta a la concepción positivista y garantista. En sexto lugar, el autor afirma que la idea de que los principios constitucionales son siempre objeto de ponderación y no de aplicación genera un peligro para la independencia de la jurisdicción y para su legitimación política. Finalmente, el autor considera que el constitucionalismo conlleva un debilitamiento y virtualmente un colapso de la normatividad de los principios constitucionales, así como una degradación de los derechos fundamentales establecidos en ellas a meras recomendaciones genéricas de carácter ético-político.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad periodística se ha visto sometida en los últimos años a una transformación radical fundamentada, principalmente, aunque no sólo, en la revolución tecnológica que ha incrementado exponencialmente las posibilidades de unos medios además siguen lidiando con los condicionamientos procedentes de los entornos políticos, económicos, profesionales y sociales. Ante este nuevo escenario, se plantea una pregunta inmediata: ¿sigue resultando viable un periodismo profesional y de calidad con los condicionantes actuales? Este artículo trata de dar respuesta a la pregunta de investigación desde una revisión actualizada de la perspectiva sociológica sobre la que McNair analiza los factores que condicionan la profesión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar cómo la dictadura de Primo de Rivera llevó a cabo la reforma de la enseñanza industrial del joven obrero a través del Estatuto de Enseñanza Industrial de 1924 y del Estatuto de Formación Profesional de 1928, dentro de la órbita ideológica del “modernismo reaccionario”. La dictadura primorriverista se encontraba en una época influida por las consecuencias de la Gran Guerra y empezaba a percibir la formación profesional técnica-industrial como un mecanismo de adoctrinamiento de la juventud obrera, a partir del cual se podía construir una identidad nacional y profesional, a la vez que modernizar la industria nacional. Por ello, la dictadura de Primo de Rivera decidió centralizar todos los canales de formación industrial del joven obrero a través de un nuevo plan de estudios técnico e industrial dentro de las escuelas industriales y de trabajo. Así intentaba controlar al movimiento obrero, formar una clase media de técnicos industriales, satisfacer las necesidades económicas del país, al mismo tiempo que mantener la jerarquización socio-política tradicional. Pero la aplicación de este proyecto educativo durante la Segunda República no cumplió con las expectativas ideológicas y políticas de la dictadura de Primo de Rivera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper is to describe the use that professional translators make of corpora as translation resources. First, we briefly review the literature on translation practitioners’ use of corpora in the contexts of both translation training and professional translation. Then we present our survey-based study, analyse the uptake of corpora among Spanish translators and describe the use of this kind of translation resource. The results show that even if corpora are not as frequently used as other kinds of resources, such as dictionaries, there are professional translators who do use corpora, in a variety of ways, in their work. Additionally, non-users do not seem entirely sceptical about corpora. Against that backdrop, translator trainers are invited to continue to report on how corpora can be used as translation resources.