5 resultados para Estudiantil

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del movimiento estudiantil que surge en Chile en 2011 el artículo reflexiona sobre la escuela como espacio de aprendizaje situado de tecnologías digitales audiovisuales y el modo en que este proceso puede impactar sobre la dimensión político-comunicacional de un movimiento social. Para ello, se describe y analiza el caso de una escuela donde la educación formal en lenguajes y tecnologías digitales se imbrica con el uso que hacen, estudiantes secundarias que se convierten en dirigentas estudiantiles, de aplicaciones y recursos de la web social y los llamados “social media” (youtube, blogs, redes sociales). Se trabaja con datos generados a través de entrevistas a informantes claves y una selección de videos creados por el estudiantado y subidos a internet. El contenido de las entrevistas es abordado desde el concepto de aprendizaje situado (Lave y Wenger, 1991) y los videos desde el concepto de videoactivismo (Askanius, 2013; Mateos y Rajas, 2014). Los resultados muestran que el uso concreto de herramientas digitales obtenidas en contextos educativos formales y dentro de procesos de movilización, genera a su vez nuevas experiencias de aprendizaje no-formal, que permiten tanto a estudiantes como docentes reflexionar sobre sus prácticas y mejorar su potencial comunicativo. Asimismo, muestran un uso acrítico de las herramientas digitales, lo cual constituye un llamado de atención respecto a la necesidad de incorporar los tópicos de privacidad y autocuidado en internet dentro de los contenidos a desarrollar por la escuela como espacio de aprendizaje digital.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho que la universidad tiende cada día más a la internacionalización, especialmente a través de los convenios que posibilitan el intercambio del alumnado y el profesorado. La integración académica de los estudiantes internacionales es imprescindible para sacar el máximo rendimiento a su estancia en nuestras aulas, para lo cual se han de cumplir unos requisitos que afectan a la competencia lingüística, al conocimiento de las materias y al de las rutinas académicas. El objetivo de este trabajo es presentar la visión del profesorado acerca de la presencia de alumnado extranjero en sus clases y averiguar cuáles son los retos a los que se enfrenta, tanto en la comunicación con ellos como en la evaluación de su trabajo. Nuestros informantes han sido 23 profesores del Dpto. de Filología Española con alumnado internacional, de quienes hemos recabado información a través de cuestionarios. Analizamos con detalle los datos obtenidos en el apartado de resultados. Una de las conclusiones a las que llegamos es la conveniencia de llevar a la práctica una Guía académica para el alumnado extranjero con información específica sobre las asignaturas y la docencia, desde la perspectiva de un no nativo de la lengua vehicular en que se imparten.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente internacionalización de nuestra universidad, junto con la experiencia acumulada desde la coordinación de programas Erasmus y la docencia a alumnado universitario no nativo, en diversas titulaciones, así como en las cinco ediciones del Curso de español académico para alumnos extranjeros, nos ha permitido constatar la relevancia de la integración académica de los estudiantes internacionales. El objetivo de la red es presentar la percepción del profesorado acerca de su presencia en las clases (cómo ha afectado a su docencia), así como la situación de los propios estudiantes, para averiguar cuáles son los retos a los que ambos colectivos se enfrentan. Nuestros informantes han sido 23 profesores del Dpto. de Filología Española con alumnado internacional y 30 estudiantes de movilidad matriculados en asignaturas ofertadas por dicho departamento, de quienes hemos recabado información a través de cuestionarios que nos han permitido obtener datos estadísticos. Los resultados finales nos indican, entre otros aspectos, la importancia del requisito lingüístico y del conocimiento de las rutinas académicas por parte del alumnado, así como la conveniencia de pautas sobre su evaluación para el profesorado. Se percibe a su vez la necesidad de una futura Guía académica para el alumnado extranjero, que contribuiría a un mejor rendimiento académico de su estancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia acumulada desde la coordinación de programas Erasmus y la docencia a alumnado universitario no nativo, en cursos de lengua general, en licenciaturas, grados y posgrados, así como en las cinco ediciones del Curso de español académico para alumnos extranjeros de la UA, nos ha permitido constatar ciertas necesidades, sobre las que faltan datos empíricos. Nos referimos a la falta de formación en esta modalidad académica de la lengua y a la conveniencia de crear un material de ayuda que mejore el aprovechamiento académico de su estancia. El presente póster presenta los resultados de la red Investigación en docencia por contenidos (español como segunda lengua) en el proceso de internacionalización de la UA, centrándose en la visión del alumnado extranjero. Los datos estadísticos proceden de encuestas realizadas a estudiantes de movilidad matriculados en asignaturas de la Facultad de Filosofía y Letras. A través de los 30 informantes que han colaborado, hemos determinado sus principales dificultades y necesidades en el momento de elegir y cursar dichas asignaturas. Los resultados finales nos indican, entre otros aspectos, la necesidad de una futura Guía académica para el alumnado extranjero, que contribuiría a su mayor orientación y rendimiento en nuestras áreas académicas.