13 resultados para Escuela Graduada de Educación
em Universidad de Alicante
Resumo:
Información sobre la Web 2.0. Claves para la integración de las TIC en educación desde la web 2.0.
Resumo:
Presentación del Máster en Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universidad de Alicante. Más información en http://www.edutic.ua.es/master/
Resumo:
Comunicación presentada en el XI Symposium Internacional sobre el practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria "Evaluación y supervisión del practicum: el compromiso con la calidad de las practicas", Poio (Pontevedra), 27-29 junio 2011.
Resumo:
Presentación línea 3 del Congreso Innovagogía 2012.
Resumo:
Información sobre tipos, contenidos, formatos, etc. de los blogs.
Resumo:
Vídeo demostrativo de la técnica de Judo en suelo Inmovilización Kuzure Kami Shiho Gatame, Variante del control superior sobre cuatro puntos o Broken Upper Four-Quarter Hold Down.
Resumo:
Se presentan fichas de Acrosport de dos componentes, divididas en tres niveles de dificultad de ejecución.
Resumo:
State and international entities can have profound effects on the development of a country’s nursing profession. Through a global health governance lens, this paper explores the development of nursing in Brazil during the early twentieth century, and its intersections with national and international interests. Accordingly, we will show how state policies established an environment that fostered the institutionalization of nursing as a profession in Brazil and supported it as a means to increase the presence of females in nation building processes. The State focused on recruiting elite women for nursing, in part due to the Rockefeller Foundation’s involvement in the country. Nurses who worked for Rockefeller came from well-educated classes within US society with specific ideas about who should be a nurse and the roles of nurses in a healthcare system. These women served as the primary vehicles for interacting with Brazilian health authorities responsible for health system development. Their early efforts did not, however, ensure a system capable of producing nursing human resources at a rate that, in present day Brazil, could meet the health needs of the country. Findings from this paper offer new avenues for historians to explore the early roots of professional nursing through a global health governance lens, improve the understanding of the intersection between international politics and professionalization, and highlight how these factors may impact nursing human resources production in the long term.
Resumo:
A partir del movimiento estudiantil que surge en Chile en 2011 el artículo reflexiona sobre la escuela como espacio de aprendizaje situado de tecnologías digitales audiovisuales y el modo en que este proceso puede impactar sobre la dimensión político-comunicacional de un movimiento social. Para ello, se describe y analiza el caso de una escuela donde la educación formal en lenguajes y tecnologías digitales se imbrica con el uso que hacen, estudiantes secundarias que se convierten en dirigentas estudiantiles, de aplicaciones y recursos de la web social y los llamados “social media” (youtube, blogs, redes sociales). Se trabaja con datos generados a través de entrevistas a informantes claves y una selección de videos creados por el estudiantado y subidos a internet. El contenido de las entrevistas es abordado desde el concepto de aprendizaje situado (Lave y Wenger, 1991) y los videos desde el concepto de videoactivismo (Askanius, 2013; Mateos y Rajas, 2014). Los resultados muestran que el uso concreto de herramientas digitales obtenidas en contextos educativos formales y dentro de procesos de movilización, genera a su vez nuevas experiencias de aprendizaje no-formal, que permiten tanto a estudiantes como docentes reflexionar sobre sus prácticas y mejorar su potencial comunicativo. Asimismo, muestran un uso acrítico de las herramientas digitales, lo cual constituye un llamado de atención respecto a la necesidad de incorporar los tópicos de privacidad y autocuidado en internet dentro de los contenidos a desarrollar por la escuela como espacio de aprendizaje digital.
Resumo:
El Programa Escuela 2.0 pretende normalizar el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los centros educativos. Se plantea un estudio cuyo objetivo es conocer la pertinencia de su puesta en marcha en la Comunidad Valenciana. Para ello, se atiende a los indicadores que describen la situación en los centros docentes en dicha Comunidad, se enumeran las políticas educativas llevadas a cabo, y se revisan los motivos esgrimidos por el gobierno valenciano para no impulsar la Escuela 2.0.
Resumo:
Objetivo: Explorar la opinión del profesorado de educación primaria de la ciudad de Alicante sobre las actividades de salud realizadas en la escuela. Método: Estudio exploratorio mediante análisis de contenido cualitativo. Se formaron tres grupos de discusión (8-9 participantes) con profesorado de educación primaria (14 mujeres y 11 hombres) procedentes de 14 escuelas públicas y 7 concertadas de la ciudad de Alicante. La información se obtuvo preguntando a los/las participantes sobre las actividades de salud realizadas en el aula o en el centro escolar. Resultados: El profesorado diferenció las actividades que forman parte de las programaciones escolares de educación para la salud de las que proceden de programas de otras instituciones públicas o privadas. Consideró que los programas externos son impuestos, no tienen continuidad y responden a modas pasajeras. Aunque mostró una actitud más favorable y comprometida con las actividades y programaciones escolares, identificó la educación para la salud como una tarea secundaria. En su opinión, incrementar su formación en salud, implicar a los padres y las madres, profesionales sanitarios y la administración educativa fomentaría la educación para la salud en la escuela. Conclusiones: El profesorado muestra una opinión más favorable y un mayor compromiso hacia las actividades de salud que complementan y facilitan su tarea educativa. Su programación docente y opinión deben tenerse en cuenta para maximizar la eficiencia de las actividades de promoción y educación para la salud promovidas por instituciones, compañías y fundaciones externas a la escuela.