19 resultados para Enseñanza de Química

em Universidad de Alicante


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser una guía de las investigaciones en historia de la química. Consta de dos partes muy relacionadas entre sí. En la primera parte se ha descrito el desarrollo de la historia de la química como área de investigación, desde sus orígenes hasta el siglo XX. En esta segunda parte se ofrece una lista ordenada de fuentes de información indispensables para trabajar en historia de la química. También se describen las características de las principales instituciones europeas dedicadas a la historia de la química, a partir de una encuesta recientemente realizada por la sociedad europea de sociedades químicas. Información bibliográfica adicional se ofrece en .

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El alarmante descenso del número de alumnos que estudian química en bachillerato hace necesaria la búsqueda de herramientas para recuperar los niveles de finales de la pasada década. Los autores proponen algunas estrategias, aplicables en todos los niveles de enseñanza no universitaria, que van desde experiencias de laboratorio para alumnos de primaria, hasta la creación de una serie de personajes de ficción, que intervienen en los enunciados de los problemas de química, poner a disposición de los alumnos colecciones de problemas resueltos y la participación en pruebas como las olimpiadas de química.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca dentro de las investigaciones sobre las aplicaciones de la historia de la ciencia a la enseñanza de las ciencias. Su objetivo principal consiste en ofrecer algunas sugerencias acerca del modo en que puede renovarse la enseñanza de la terminología química mediante el empleo de las conclusiones de diversos estudios históricos sobre el tema. Se pretende además mostrar que la terminología química puede ser también empleada como ventana desde la que asomarse a la historia de la química, de acuerdo con un planteamiento que permite atacar ciertas imágenes sobre la ciencia y el papel que juega el lenguaje en la actividad científica. Esta perspectiva histórica permite aclarar la naturaleza de la terminología actual, las razones que han llevado a su establecimiento y las causas de su constante transformación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de en un proyecto de investigación sobre la farmacología en la sociedad española del siglo XIX, en particular, acerca del papel de las prácticas y los conocimientos químicos en la transición de la materia médica a la farmacología experimental. Dentro de ese esquema general, el objeto de este artículo es el estudio de los libros de texto destinados a los estudiantes de medicina y de cirugía durante los años finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. Se trata de establecer las coordenadas institucionales generales dentro de las cuales fueron escritas, publicadas y leídas estas obras. El estudio arranca en 1788, fecha alrededor de la cual aparecieron numerosos libros de texto de química, entre los que figuran varias traducciones francesas y el «Curso de química» de Pedro Gutiérrez Bueno. Tras señalar la importancia de las obras de Antoine Fourcroy, se estudia la polémica acerca de las aplicaciones de la química en medicina a través de un texto de Juan Manuel de Aréjula. A continuación, se describen las principales instituciones de enseñanza de la medicina y la cirugía en las que se impartieron clases de química, con especial atención a los programas y a los libros que se publicaron para estas clases. El artículo finaliza en 1845, fecha de la reforma de planes de estudios de José Pidal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This study is an attempt to reconstruct the evolution of spaces and scientific equipments used for the teaching of physics and chemistry in the University of Valencia in the 19th century. Through an analysis of the instruments' characteristics and their spatial distribution, the teaching programs and textbooks, as well as the profile of the target public, we try in this essay to understand the evolution of the didactic methods employed by the successive teachers and assistants when teaching physics and chemistry in the existing cabinets, amphitheatres and laboratories.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación HUM2006_07206_C03_02.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las plataformas virtuales y herramientas on-line son parte de la vida cotidiana de los estudiantes que llenan nuestras aulas. El término web 2.0, introducido por O’Reilly y Dougherty en 2004, describe la transición de la web como una fuente de información a la web basada en comunidades de usuarios, con una gama especial de servicios y aplicaciones de internet que se modifica gracias a la participación social. La creación de comunidades on-line para mejorar la calidad del binomio enseñanza-aprendizaje es, por lo tanto, una herramienta útil para la educación superior. En este contexto, el Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la UA ha desarrollado un proyecto educativo innovador, el primer MOOC (del inglés Massive On-line Open Course) sobre nanotecnología en España. El objetivo de este curso es obtener una mejor comprensión de lo que es la nanotecnología y su conexión con la vida real. El sitio web es la principal guía a través de los recursos y actividades del curso, dividido en diez unidades didácticas. El estudiante dispone, además, de una serie de herramientas gratuitas que descubrirá en las diferentes unidades, como vídeos, tutoriales, applets, etc. La única condición para acceder al curso es registrarse con una dirección de Gmail.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se pondrán en común las experiencias de distintos docentes del Departamento que han impartido asignaturas de Química Orgánica tanto en la antigua Licenciatura como en el nuevo Grado de Químicas. Las asignaturas en que se focaliza el estudio, debido a que son de obligada realización, son: Química Orgánica, Estereoquímica Orgánica, Determinación Estructural de Compuestos Orgánicos y Química Orgánica Avanzada. El objetivo de este estudio permitirá evaluar los cambios que se han llevado a cabo desde el punto de vista de las nuevas metodologías docentes que se han debido aplicar así como de los cambios de contenido que han sufrido las asignaturas. También se pretende evaluar los resultados obtenidos por los alumnos resaltando y comparando las ventajas e inconvenientes encontradas en el nuevo plan de estudios. Además, como fin último este estudio pretende poner en común aquellas estrategias que mejor resultado hayan dado desde distintos ámbitos docentes para aplicarlas en futuros cursos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el curso 2013-14 se implantará el cuarto y último curso del Grado en Química. La experiencia adquirida durante la implementación de los tres primeros cursos ha puesto de manifiesto la conveniencia de realizar un proceso de coordinación entre los profesores de las diferentes asignaturas que garantice la consecución de las competencias previstas en la memoria del título. Por ello, se ha creado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante una red de investigación en docencia universitaria que ha estado trabajando desde el inicio del presente curso académico en este tema. Dicha red está constituida por el Vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Ciencias, la Coordinadora Académica de Química y los profesores coordinadores de todas las asignaturas del 4º curso del grado (excepto Prácticas Externas y Trabajo Fin de Grado). En esta comunicación se presentarán los resultados del trabajo de investigación realizado por estos profesores que ha permitido elaborar las guías docentes de las asignaturas, planificar y coordinar las actividades a realizar para que los alumnos adquieran las competencias transversales, realizar un cronograma de actividades de evaluación y otro de prácticas de laboratorio que asegure la distribución homogénea del trabajo del alumno durante el curso académico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estamos en pleno proceso de establecimiento de los títulos de grado, donde además de implantarse bajo condiciones seguramente no óptimas del todo, debido principalmente a las circunstancias económicas de la época, surge la necesidad de analizar si la formación que reciben nuestro alumnado es suficiente para integrarse laboralmente en el mundo industrial. En concreto analizaremos el caso de la titulación de graduado en Ingeniería Química. El objetivo se centra en analizar a nivel español si en el cómputo de los estudios que se realizan, nos acercamos más a su formación como ingenieros o a su formación como químicos. Para ello se presenta un análisis sobre diferentes Universidades españolas donde se imparte esta titulación, y la clasificación de sus asignaturas en dos grandes ramas, formación en la rama química y formación en la rama ingenieril, para poderla comparar y analizar la similitud o diferencias entre ellas. También se comparan estos estudios con la orden CIN/351/2009 donde se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. Este estudio nos permitirá en caso de realizar futuras modificaciones poder realizar cambios que busquen la excelencia de nuestros titulados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo de investigación docente se describe el desarrollo y aplicación de la plataforma de aprendizaje on-line Moodle como herramienta en el proceso de docencia y evaluación de tres asignaturas impartidas en diferentes titulaciones de la Universidad de Alicante y la Universidad Metropolitana de Manchester. El objetivo principal de esta experiencia es emplear la plataforma de formación académica Moodle como instrumento para adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estas asignaturas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), así como estudiar y comparar los resultados obtenidos en todas ellas. Así, se describen las estrategias docentes y de evaluación empleadas a lo largo de diferentes cursos académicos con el objetivo de determinar el nivel de adaptación de los estudiantes en el nuevo marco de enseñanza-aprendizaje. Por último, se valorarán las opiniones de los estudiantes sobre el empleo de esta herramienta durante el desarrollo de las asignaturas, opiniones obtenidas mediante diferentes encuestas docentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La actual Red Docente ha trabajado sobre la virtualización de los materiales prácticos de la asignatura Técnicas de Separación, la cual se imparte en el primer semestre del tercer curso del Grado en Química. El objetivo principal de esta tarea es que el alumnado pueda desarrollar y completar su formación teórico-práctica adquirida, de forma que sea una actividad no presencial. El desarrollo de materiales virtuales es necesario debido a la escasez de horas presenciales que poseen las diferentes prácticas que componen la asignatura. Estos materiales proporcionan al estudiante un aprendizaje autónomo, pues recogen de una forma muy didáctica el fundamento teórico en el campo de las Técnicas de separación. Además los mismos llevan asociados material virtual (imágenes, vídeos, etc) así como hipervínculos que ayudan al alumno a entender y recordar los conceptos seguidos durante la asignatura. De este modo, el alumno puede establecer su propio ritmo de aprendizaje (proceso de autoaprendizaje), bajo la supervisión del profesor/a, dedicando el tiempo necesario para asimilar cada concepto. Si bien dichos materiales deben estar presentes desde los primeros cursos, se puede concluir que posibilitan una excelente formación académica del alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Habida cuenta del interés del alumnado de Ciencias, tanto a nivel bachillerato como universitario, por la Nanotecnología y tras la organización de dos cursos sobre la misma en la UVRA, el Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la UA se embarcó en el proyecto de diseño y construcción del primer MOOC (del inglés Massive On-line Open Course) sobre Nanotecnología en España, contando con el asesoramiento de UniMOOC. El objetivo del curso es obtener una mejor comprensión de la nanotecnología y su conexión con la vida real; un nuevo enfoque didáctico para la enseñanza de la Nanotecnología en titulaciones superiores y Máster Universitarios. El sitio web es la principal guía a través de los recursos y actividades del curso, donde el estudiante dispone de una serie de herramientas gratuitas que descubrirá en las diferentes unidades, como vídeos, tutoriales, applets, etc. En este contexto, hemos creado una Red de investigación en docencia universitaria en colaboración con el Dpto. Lenguajes y Sistemas de la UA y UniMOOC, cuyo objetivo es la actualización de contenidos, actividades y recursos del mismo, su puesta en marcha y difusión, así como el análisis de su posible implantación en titulaciones afines.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea al alumnado el análisis de la huella de carbono que tiene, en la actualidad, la asignatura práctica Experimentación en Química Inorgánica, con el objetivo de que busquen las posibilidades de sustitución y/o reducción de reactivos tóxicos y peligrosos en las prácticas de laboratorio que se imparten. Previamente, en base a dicho análisis, la red ha redactado las directrices que guiarán al alumno en sus búsquedas en bases de datos y su proposición de sustitución razonada de reactivos. Cada grupo de alumnos que trabaja en un proyecto particular de “Síntesis y caracterización de sustancias inorgánicas”, redacta un protocolo de actuación para eliminar/reducir el uso de reactivos peligrosos/contaminantes en su proyecto. Como colofón, se redacta un protocolo global para hacer más sostenible el proceso de enseñanza/aprendizaje de esta asignatura práctica. Además de trabajar el contenido específico de la asignatura, con esta metodología de aprendizaje, se pretende aumentar la capacidad del alumnado del Grado en Química para ser autónomo a la hora de proponer actuaciones fundamentadas que conduzcan a preservar el medio ambiente en su futuro ejercicio de la profesión de graduado en química.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra un método de aprendizaje cooperativo para una asignatura del Grado de Ciencias del Mar donde se aplica el método POGIL (Process-Oriented Guided Inquiry Learning). Los estudiantes aprenden los temas del curso siguiendo el ciclo del aprendizaje. En cada actividad se muestra un experimento o caso de estudio y se realizan preguntas para guiar a la comprensión del fenómeno observado. Tras la discusión y adquisición de los nuevos conceptos se formulan ejercicios para la aplicación de los mismos. Los grupos aprenden de forma autónoma pero el diseño de la actividad, menos libre que en métodos de aprendizaje similares (como el Aprendizaje Basado en Problemas) asegura la consecución de las competencias de conocimiento al final de la actividad. Se desarrollan además competencias genéricas: trabajo en equipo, comunicación efectiva y aprendizaje autónomo, entre otras. Se muestra un ejemplo de asignatura casi completamente desarrollada con este formato durante los 3 últimos cursos académicos. Se han realizado encuestas entre los alumnos con el fin de valorar el método educativo observándose que los alumnos se sienten más comprometidos con la asignatura y que tienen una mejor compresión de conceptos de química con este método que con clases tradicionales.