7 resultados para Enseñanza centrada en el rendimiento

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue crear de un programa de intervención para incluir en la formación de nuestros universitarios el desarrollo de las competencias socioemocionales. Desde el mundo profesional se están valorando las cualidades de personas que sean capaces de gestionar de manera eficaz sus emociones para afrontar retos y desarrollar una actitud innovadora, creativa y resiliente. La universidad está comprometida con el desarrollo integral de su alumnado y pretende ofrecerle los estímulos apropiados para que pueda adquirir los conocimientos necesarios y ponerlos en acción para resolver los problemas reales que se va encontrar en su desempeño profesional. Por tanto, a través de esta investigación se muestra una manera de trabajar las competencias socioemocionales del alumnado mediante la convergencia de escenarios convencionales de enseñanza y la formación a través una plataforma virtual. En conclusión, el desarrollo de competencias sociomemocionales desde el currículum universitario muestra una validez predictiva en el desarrollo óptimo de habilidades, destrezas, competencias y valores que son demandados desde la esfera laboral y que implican una apuesta por la excelencia en el desempeño profesional. La inclusión de programas que permitan desarrollar dichas competencias desde el entorno universitario es un reto y una inversión en valor añadido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los factores intervinientes en el rendimiento académico de los estudiantes es de vital importancia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la calidad universitaria. Esta investigación busca identificar los posibles factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del grado en Arquitectura Técnica de la Universidad de Alicante. El estudio pretende determinar el poder explicativo y predictivo de nueve variables para pronosticar el rendimiento académico de los estudiantes mediante regresión lineal múltiple. Se ha identificado que seis de las variables estudiadas son estadísticamente significativas y que dos de ellas tienen una gran influencia sobre el rendimiento académico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de un método de enseñanza u otro es un aspecto importante en la formación de jóvenes jugadores de fútbol. El objetivo del presente estudio ha sido identificar y analizar los métodos de enseñanza que utilizan los entrenadores en el fútbol de iniciación. Para ello, se analizaron a 36 entrenadores de fútbol 8 de categorías benjamín y alevín del campeonato de la Comunidad Valenciana (liga 2013-2014), mediante una encuesta diseñada y validada. Los resultados obtenidos, muestran que el método de enseñanza más utilizado es el método global, siendo la combinación de varios métodos de enseñanza la forma más idónea para enseñar el fútbol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ciclo menstrual es el proceso que prepara a la mujer para el embarazo de forma periódica y somete a su organismo a fluctuaciones hormonales. Diversos autores han intentado estudiar y explicar los efectos que éstas causan en el rendimiento físico, sin embargo se hace complicado elaborar conclusiones sólidas por diversas razones, a lo que se añade la controversia causada por los resultados contradictorios de diferentes estudios. El objetivo de este trabajo es por tanto realizar una revisión bibliográfica de la literatura dedicada al rendimiento aeróbico durante las fases del ciclo menstrual, y ante la ausencia de estudios que traten el efecto de las fases del ciclo menstrual en el rendimiento aeróbico de jóvenes triatletas realizamos una propuesta para el estudio del mismo. Para ello realizamos una búsqueda bibliográfica y proponemos diferentes test para evaluar el rendimiento en natación y carrera a pie. Los resultados de la propuesta parecen mostrar una diferencia de rendimiento entre fases, sin embargo los resultados de la revisión bibliográfica parecen sostener lo contrario. Finalmente pensamos que ante la poca validez de los resultados de la propuesta, parece más clara la ausencia de diferencia de rendimiento entre fases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este estudio fueron analizar la inteligencia emocional entre alumnos de secundaria y la influencia del sexo, nivel educativo y rendimiento académico. La muestra fue de 151 alumnos. Se utilizó el EQ-i: YV y el promedio de calificaciones. Los resultados indicaron una fuerte relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico, y diferencias significativas en función del sexo y nivel educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La adaptación de la universidad española al EEES -Espacio Europeo de Educación Superior- ha supuesto la transformación de ésta sobre todo a través de los nuevos planes de estudio de acuerdo al crédito europeo o ECTS -European Credit Transfer System-. Estos factores han modificado el proceso de enseñanza-aprendizaje centrándolo en el alumno como protagonista. En este contexto la evaluación no se considera sólo como una manera de valorar la asunción de competencias por parte del alumno, sino como un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza y los aprendizajes (Zabalza Beraza, 2001). El objetivo de este estudio ha sido analizar la influencia de la aplicación de la evaluación formativa en los resultados del alumnado en la asignatura Música en la Educación Primaria. La muestra está formada por el alumnado que ha cursado esta materia en los últimos tres cursos. Para el análisis de los resultados se han aplicado estadísticos descriptivos y ANOVAS. Los resultados muestran cómo los estudiantes que siguen el sistema de evaluación formativa obtienen mejores resultados frente aquellos que optan por la vía del examen final.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga los principales determinantes del rendimiento académico en el grado en ADE en la Universidad de Alicante a partir de encuestas realizadas a alumnos de esta titulación, con preguntas referidas, por un lado, a sus características personales y su desempeño en la Universidad y, por otro, a su valoración de los factores que pueden influir en los resultados académicos. Para ello se realiza una comparación estadística de las características y actitudes de los alumnos con las tasas de rendimiento en las asignaturas del primer cuatrimestre del curso 2012-2013, y se analiza su opinión sobre las causas que originan el bajo rendimiento en general y en las diferentes asignaturas. Los resultados nos aproximan al nivel de incidencia de las distintas variables institucionales, de las variables inherentes a los alumnos y de las vinculadas al profesorado en los resultados académicos, destacando la gran influencia de la formación previa de los estudiantes y de los factores relacionados con el esfuerzo y la motivación.