36 resultados para Energía-Plantas-Equipo y aparatos
em Universidad de Alicante
Resumo:
La costra biológica del suelo (CBS) es un componente complejo del ecosistema que engloba diferentes organismos (líquenes, musgos, hepáticas, cianobacterias, hongos, algas) presentes en las primeras capas de suelo. La CBS se encuentra en una amplia variedad de ecosistemas, aunque generalmente es más abundante en ecosistemas donde la cobertura de plantas vasculares es escasa, como los ecosistemas áridos. En estos ecosistemas, la CBS contribuye considerablemente a su biodiversidad y funcionamiento. Debido a la gran dificultad para la identificación de especies de estas comunidades, la mayoría de la investigación sobre la CBS se ha desarrollado a escala de comunidad y grupo morfológico. A este nivel, se ha podido observar el gran potencial de estas comunidades de contribuir a la estructura y dinámica del ecosistema: interaccionan con las primeras capas del suelo y con otros organismos, participan en la fijación de carbono y nitrógeno, así como en procesos hidrológicos y en el ciclo de nutrientes. Sin embargo, avances recientes en el conocimiento de la CBS arrojan interesantes y marcadas diferencias en la ecología y el papel funcional de las distintas especies que la componen, con las consecuentes implicaciones en la gestión y conservación de estas comunidades y de los ecosistemas que habitan. En particular, se han observado respuestas específicas en términos de presencia, abundancia y frecuencia ante diversos factores ambientales (variables climáticas, tipo de sustrato, presencia de plantas vasculares y perturbación por pastoreo – recuperación natural), así como un efecto a nivel de especie sobre las propiedades del suelo.
Resumo:
Se ha realizado un inventario de flora útil en la Partida de Carrizales en el término municipal de Elche (Alicante). A partir de entrevistas de tipo semiestructurado se han encontrado un total de 246 especies, de las cuales aparece una pequeña descripción botánica, ecológica y aplicación etnobotánica. Así, se pretende hacer una aproximación al conocimiento etnobotánico existente en una zona de regadío colonizada a partir del s. XVIII e intensamente antropizada. En nuestro trabajo hemos prestado atención no sólo a los cultivos que actualmente encontramos, sino también los que han estado presentes en el pasado, ya que conociendo sus características se pueden tratar de recuperar y crear productos con sello propio y dinamizar la economía local.
Resumo:
Los talleres de trabajo colaborativo y el aprendizaje basado en problemas, son herramientas docentes muy apropiadas para determinadas asignaturas en la titulación de Arquitectura e Ingeniería de la Edificación. La asignatura optativa en el plan actual de estudios en Arquitectura denominada “Técnicas de Restauración”, plantea entre sus principales objetivos el que los alumnos aprendan a trabajar en equipo y decidan soluciones conjuntas ante problemas reales. A lo largo del curso se han realizado talleres prácticos en clase, de los que se ha hecho seguimiento. Al final de curso se ha pasado una encuesta con el objetivo principal de valorar estos talleres y el empleo del campus virtual. El análisis de los datos obtenidos nos ha proporcionado indicadores sobre las actividades desarrolladas y la calidad de los talleres de trabajo colaborativo, así como posibles mejoras a introducir en la asignatura.
Resumo:
El presente trabajo se ha desarrollado conjuntamente con alumnos de la asignatura obligatoria “Gestión Integrada y Seguridad Industrial” del Máster de Ingeniería Química y la asignatura optativa de cuarto curso “Gestión Integrada en la Industria Química” del grado de Ingeniería Química. Se ha diseñado una actividad práctica con el fin de aplicar los conceptos teóricos impartidos en estas asignaturas. Con el reto de cocinar un Mug Cake o “bizcocho en taza” se ha logrado poner en práctica varios de los contenidos teóricos de las asignaturas, especialmente el capítulo 7 de la norma ISO 9001:2008, “Realización del producto”; así como otros conceptos de liderazgo y mejora continua. Los alumnos se dividieron en dos equipos formados por el mismo número de miembros y en los que se mantenía el mismo número de alumnos del grado y del máster. Previamente a la realización del taller los alumnos elaboraron una serie de procedimientos, registros y listados de verificación. La experiencia ha resultado altamente fructífera puesto que los alumnos se han enfrentado al reto de aplicar contenidos teóricos a procesos reales, ha mejorado su motivación e interés por la materia y han desarrollado técnicas de trabajo en equipo y organización personal aumentando su productividad.
Resumo:
La Red de trabajo “Cuarta transición educativa: Secundaria-Universidad. Necesidades y soluciones (II)” es un equipo y un proyecto de trabajo que se encuentra en el segundo año de una planificación inicial de tres ejercicios investigadores, dentro de la Modalidad III del Programa Redes de Investigación en Docencia Universitaria. La temática que desarrollamos gira en torno a la orientación educativa y acción tutorial, y el eje conductor es la transición del alumnado desde la Educación Secundaria hacia la Universidad. En este segundo ejercicio hemos desarrollado un trabajo importante de puesta en práctica de todas aquellas inquietudes suscitadas a lo largo de los ejercicios anteriores del equipo. La visita a los Centros de Secundaria, y el desarrollo de una línea de investigación novedosa surgida, relacionada con los Ciclos Superiores de Formación Profesional, complementan el trabajo básico de la Red en este segunda curso: el estudio de campo del diseño de investigación iniciado el curso anterior. También se introducen acciones formativas en función de las necesidades básicas de la Red. Y la estructura, en cuanto a miembros de la Red, se mantiene casi al completo, ya que tan sólo causa baja una profesora universitaria, manteniéndose el equipo interdisciplinar e internivelar que viene trabajando.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es reflexionar y analizar todo el trabajo que se está realizando desde el Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante en tres ámbitos fundamentalmente: docencia, investigación y formación permanente. Con la coordinación del equipo directivo y la subcoordinación de un profesor de cada una de las áreas integrantes del Departamento (Didáctica y Organización Escolar y Psicología Evolutiva y de la Educación) se llevó a cabo un proceso de revisión y reflexión del trabajo realizado por todos los integrantes del Departamento, con el fin de poner en valor las fortalezas del equipo de docentes/investigadores y detectar las áreas de mejora, para poder actuar en consecuencia, potenciando su superación y mejorando la calidad del trabajo. La valoración por parte de los participantes en la experiencia es muy positiva ya que ha permitido tomas conciencia de las potencialidades del equipo y ha servido para estimular acciones de mejora.
Resumo:
El método Bapne es un método de estimulación cognitiva que integra música y movimiento a través de la Percusión corporal. El trabajo socioemocional en el método BAPNE viene trabajado en una de sus líneas en la gestión de grupos, liderazgo y mediación a través del Team Building, con la finalidad de explorar todo su potencial como herramienta en la construcción de equipos. El team building es una filosofía del diseño del trabajo, que desde hace más de dos décadas, plantea que para conseguir un mayor rendimiento y eficacia organizacional es más útil percibir a los empleados como miembros interdependientes de equipos, que como trabajadores individuales. A través de la dimensión social, corporal y afectiva el método Bapne es capaz de desarrollar una visión compartida y un propósito único, estimular una identidad de equipo y una atmósfera de confianza y finalmente mejorar los niveles de comunicación y satisfacción individuales en las tareas grupales. Nuestro lema en BAPNE es: tu actitud, no tu aptitud, es la que determinará tu altitud.
Resumo:
In this work, a sodium montmorillonite (Na+-Mt) was modified with two molecules simultaneously, an organic dye, methylene blue (MB), and ethyl hexadecyl dimethyl ammonium (EHDDMA). The synthesised organo-montmorillonites (OMt) combining different proportions of the two molecules were thoroughly characterised and mixed with ethylene vinyl acetate copolymer (EVA) in order to check the ability of these OMt as pigments and reinforcing additives. The synthesised OMt combining both surfactants, MB and EHDDMA, present higher interlayer distances than those with only MB, which were employed in previous works as nanopigments. When these OMt were incorporated in the EVA matrix, the obtained clay polymer nanocomposites (CPN) showed a high exfoliation degree of the OMt in the polymer, in such a way that at 80% of the cationic exchange capacity (CEC) of the Mt exchanged with EHDDMA, most of the OMt was exfoliated. Moreover, all the obtained CPN showed an increase in the Young's Moduli compared to the EVA reference, and especially those containing higher amounts of MB. The thermal stability of the CPN also increases with the MB content, compared to other CPN including conventional surfactants. The hiding power and colouring power achieved in the CPN are higher even with a much lower load of MB when EHDDMA is exchanged in the Mt.
Resumo:
The thermal degradation of flexible polyurethane foam has been studied under different conditions by thermogravimetric analysis (TG), thermogravimetric analysis-infrared spectrometry (TG-IR) and thermogravimetric analysis-mass spectrometry (TG-MS). For the kinetic study, dynamic and dynamic+isothermal runs were performed at different heating rates (5, 10 and 20 °C min−1) in three different atmospheres (N2, N2:O2 4:1 and N2:O2 9:1). Two reaction models were obtained, one for the pyrolysis and another for the combustion degradation (N2:O2 4:1 and N2:O2 9:1), simultaneously correlating the experimental data from the dynamic and dynamic+isothermal runs at different heating rates. The pyrolytic model considered consisted of two consecutive reactions with activation energies of 142 and 217.5 kJ mol−1 and reaction orders of 0.805 and 1.246. Nevertheless, to simulate the experimental data from the combustion runs, three consecutive reactions were employed with activation energies of 237.9, 103.5 and 120.1 kJ mol−1, and reaction orders of 2.003, 0.778 and 1.025. From the characterization of the sample employing TG-IR and TG-MS, the results obtained showed that the FPUF, under an inert atmosphere, started the decomposition breaking the urethane bond to produce long chains of ethers which were degraded immediately in the next step. However, under an oxidative atmosphere, at the first step not only the urethane bonds were broken but also some ether polyols started their degradation which finished at the second step producing a char that was degraded at the last stage.
Resumo:
In the present work, a very detailed study of the reforming of syngas produced in the decomposition of Posidonia oceanica is done. The effect of the presence of different amounts of dolomite is analyzed. Also pyrolysis is studied, in nitrogen atmosphere, and gasification in the presence of air, oxygen and different amounts of steam. A detailed discussion on formation and destruction of tars is done. Furthermore, the effect of the heating rate in the decomposition and the residence time of the evolved gases are discussed. Syngas with ratio H2/CO from 0.3 to ca. 3 can be obtained from this interesting material. Marine species (microalgae) are usually studied with the aim of cultivating them for gas or oil production, but in this paper we draw attention to the possibility of using a natural resource with a very small impact in the ecosystem.
Resumo:
El objetivo del presente artículo es contribuir al análisis de los motivos de participación de los estudiantes universitarios en la práctica físico-deportiva. También se pretende establecer diferencias por género y conocer dónde practican deporte los universitarios alicantinos. Para ello, se llevó a cabo una investigación no experimental descriptiva en la que participaron 400 alumnos seleccionados por muestreo no probabilístico por cuotas entre todas las facultades de la Universidad de Alicante, a los que se les aplicó el cuestionario MIAFD (Pavón, 2004). Los resultados indican que la mayoría de la población universitaria practicaba actividades físico-deportivas (58.7%). Los motivos más habituales fueron: para estar en forma (85.9%), para liberar energía (80.8%) y para mejorar la salud (78.3%). En cambio, el principal motivo para no practicar actividad física era la falta de tiempo debido a los estudios. Los hombres afirman en mayor medida que las mujeres practicar actividades físico-deportivas para competir y superarse.
Resumo:
Polyvinyl chloride (PVC) is one of the plastics most extensively used due to its versatility. The demand of PVC resin in Europe during 2012 reached 5000 ktonnes1. PVC waste management is a big problem because of the high volume generated all over the world and its chlorine content. End-of-life PVC is mainly mixed with municipal solid waste (MSW) and one common disposal option for this is waste-to-energy incineration (WtE). The presence of plastics such as PVC in the fuel mix increases the heating value of the fuel. PVC has two times higher energy content than MSW ‒around 20 MJ/kg vs 10 MJ/kg, respectively. However, the high chlorine content in PVC resin, 57 wt.%, may be a source for the formation of hazardous chlorinated organic pollutants in thermal processes. Chlorine present in the feedstock of WtE plants plays an important role in the formation of (i) chlorine (Cl2) and (ii) hydrochloric gas (HCl), both of them responsible for corrosion, and (iii) chlorinated organic pollutants2. In this work, pyrolytic and oxidative thermal degradation of PVC resin were carried out in a laboratory scale reactor at 500 ºC in order to analyze the influence of the reaction atmosphere on the emissions evolved. Special emphasis was put on the analysis of chlorinated organic pollutants such as polychlorodibenzo-p-dioxins (PCDDs), polychlorodibenzofurans (PCDFs) and other related compounds like polychlorobenzenes (PCBzs), polychlorophenols (PCPhs) and polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs). Another objective of this work was to compare the results with those of a previous work3 in which emissions at different temperatures in both pyrolysis and combustion of another PVC resin had been studied; in that case, experiments for PCDD/Fs emissions had been performed only at 850 ºC.
Resumo:
Resumen del póster presentado en PIC2015 – the 14th International Congress on Combustion By-Products and Their Health Effects, Umeå, Sweden, 14-17 June 2015.
Resumo:
Resumen de la comunicación presentada en PIC2015 – the 14th International Congress on Combustion By-Products and Their Health Effects, Umeå, Sweden, 14-17 June 2015.
Resumo:
Resumen del póster presentado en Symposium on Renewable Energy and Products from Biomass and Waste, CIUDEN (Cubillos de Sil, León, Spain), 12-13 May 2015