4 resultados para Emirato

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Extracto de la tesis doctoral del mismo título, redactada por doña María Jesús Rubiera Mata, bajo la dirección del catedrático doctor don Elías Teres Sádaba. Fue leída en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Complutense de Madrid, el día 21 de marzo de 1972, ante el Tribunal formado por los catedráticos don Elías Teres Sádaba, presidente; don Federico Pérez Castro, secretario; don Fernando de la Granja Santamaría, don Joaquín Vallvé Bermejo y don José Fradejas Lebrero, vocales. Obtuvo la calificación de SOBRESALIENTE «CUM LAUDE». Autorizada la publicación en extracto por acuerdo de la Junta de la Facultad (art. 9 del Decreto de 25 de junio de 1954).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto surge de una reflexión dilatada en el tiempo y dialogada en el espacio, en el marco de una fecunda discusión sobre la historia y la arqueología del occidente musulmán medieval, auspiciada por la Foundation des Treilles con la intención de hacer un balance crítico de las investigaciones y los descubrimientos producidos en los últimos veinte años en al-Andalus, el Magreb y Sicilia. De acuerdo con esta filosofía, mi aportación preliminar tenía como objetivo mostrar los avances en la caracterización material del emirato en al-Andalus y sus implicaciones históricas. El resultado final, deudor de la estimulante discusión preliminar, se sitúa conscientemente en un terreno más reflexivo y se aborda en dos partes diferenciadas. La primera se dedica a analizar el papel de la arqueología en la construcción de los modelos historiográficos sobre el temprano al-Andalus, desde una perspectiva no tanto historiográfica cuanto valorativa de los progresos y debates que han presidido buena parte de la investigación histórica y arqueológica sobre la formación de al-Andalus durante las últimas décadas, y que han conducido, tras un dinamismo sin precedentes, a una fase mucho más introspectiva. La segunda parte pretende discutir las futuras estrategias de investigación que se plantean en la actualidad a partir de casos de estudio concretos para, trascendiendo el ámbito cronológico temprano en el que se sitúa mi intervención, repensar el sentido y el significado de la investigación histórico-arqueológica sobre al-Andalus, en el marco de una arqueología medieval de orientación cada vez más “europeizante” y feudal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación de la importancia histórica del estudio de las vías islámicas de Al-Andalus. Se hacen diversas aportaciones al mapa de los caminos de época andalusí en la Meseta Norte de la Península Ibérica utilizándose esta metodología estructuralista de estudio de los espacios. Al final se enumeran los itinerarios principales de la región, según son descritos por las fuentes árabes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cerámica es uno de los testimonios arqueológicos más abundantes y reconocibles. Generalmente se le atribuye un importante valor histórico en tanto que informa sobre procesos socioeconómicos de gran importancia y constituye un significativo referente cronológico. No obstante, son varias las perspectivas de estudio ceramológico: sus formas de producción, las formas de distribución y comercialización y las pautas de consumo, etc. Todas ellas arrojan luz sobre aspectos que permiten estudiar las sociedades del pasado. En el caso que nos ocupa queremos discutir el valor de la cerámica en la comprensión del proceso de islamización social, es decir de integración en un nuevo sistema social y cultural. El siglo VII marca en el Mediterráneo occidental el final de un sistema económico de ámbito “mundial”, capaz de producir y distribuir cerámicas altamente estandarizadas y especializadas por todo el ámbito mediterráneo. El siglo X permite reconocer la reconstrucción de los mercados y la uniformización productiva y formal, que refleja la nueva sociedad representada en el Califato. Entre ambos extremos se abre un periodo interesante y complejo, plagado de luces y sombras, que permite reconocer tanto los procesos de reestructuración económica como la generalización de nuevos patrones culturales. En este trabajo se intentarán plantear los temas más importantes y novedosos sobre la cerámica de los siglos VII a X, a partir de varios trabajos recientes, leyendo a través de la cerámica el proceso de islamización.