7 resultados para El canto de los niños"
em Universidad de Alicante
Resumo:
A lo largo del siglo XX, la población española fue consolidando su proceso de transición nutricional y alimentaria. En la etapa pre-transicional, se produjo un renovado interés por las deficiencias que mostraba la alimentación de los niños y se apostó por la educación alimentaria-nutricional para superarlas. El objetivo del trabajo es analizar el estado nutricional, a través de la talla como parámetro antropométrico, que mostraba la población escolar del ámbito rural español, entre las décadas de 1950 y 1970, su evolución y las diferencias que existían entre regiones. Los resultados ponen de manifiesto que al inicio de la década de 1960 se apreciaban dos patrones: un primer grupo donde la estatura de los niños de la costa cantábrica, zona de Levante, Cataluña y Baleares, mostraba niveles similares a los de niños bien alimentados; y un segundo grupo donde las tallas eran inferiores, en el que se encontraban las regiones de Andalucía, Extremadura y Galicia. Entre 1954 y 1977, las tallas de los niños bien alimentados mostraron un incremento que fue especialmente intenso entre 1954 y la primera mitad de la década de 1960. En el caso de los niños y niñas que acudían a las escuelas nacionales del ámbito rural, también se produjo un significativo incremento en la talla, además de corregirse las diferencias regionales que existían al principio de los años sesenta. En todos aquellos avances habrían influido tanto el complemento alimenticio, como las actividades de educación alimentación y nutrición que se llevaron a cabo en el marco del Programa EDALNU.
Resumo:
Este trabajo constituye un estudio sobre el humor verbal en niños y niñas de 4.º curso de Educación Primaria (9-10 años). Tres grandes vías articulan el análisis. En primer lugar, el debate sobre las presuntas diferencias de género en la interpretación y el uso del humor verbal obtiene un interés especial en el caso de los niños, dado su menor nivel de «contaminación» por las convenciones y prejuicios sociales. En segundo lugar, se detecta la práctica ausencia de estudios sobre el humor infantil desde el punto de vista lingüístico, ya que el grueso de las investigaciones sobre el tema proviene de la psicología evolutiva. En tercer lugar, la etapa de edad objeto de este estudio responde a un periodo crucial en el desarrollo lingüístico y, especialmente, metalingüístico del niño.
Resumo:
Según estimaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) más de cien millones de niños tienen en la calle su único hogar y medio de vida. En este artículo se pretende realizar una aproximación a esta situación que viene siendo, desde hace décadas, objeto prioritario de interés por parte de la teoría social. Tomando como ejemplo más que significativo el caso de los gamines colombianos, se hace un análisis de los distintos enfoques teóricos, tanto de los centrados en el entorno del individuo como en el entorno social, que se han aproximado al estudio de este preocupante fenómeno, paradigma, sin duda, de exclusión, pobreza y violencia estructural. A modo de conclusión, se aboga por una perspectiva integradora que supere los límites y deficiencias de las aproximaciones teóricas expuestas.
Resumo:
Los programas de retorno voluntario asistido por lo general envían a las mujeres y a los niños a lugares de inseguridad e incertidumbre. El análisis de la práctica en el Reino Unido pone en relieve los problemas inherentes y la necesidad de volver a examinar este tipo de programa.
Resumo:
El presente trabajo de fin de grado es una revisión teórica que trata sobre el TEA, la musicoterapia, y sobre cómo esta alternativa puede ser beneficiosa en el desarrollo personal, emocional y social de las niñas y niños con el citado trastorno. En resumen; TEA, habilidades sociales y música son los 3 grandes pilares que fundamentan este trabajo.
Resumo:
El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H) es actualmente la patología más común entre la población infantil y juvenil. Los/as niños/as que presentan este trastorno, entre otras muchas necesidades, muestras notables dificultades en sus relaciones interpersonales. Por ello, este documento recoge información sobre qué es el TDA-H, sus características principales y especialmente, su influencia en el desarrollo de las habilidades sociales del alumnado. Una vez contemplados estos datos, se propone una propuesta de intervención y materiales que pueden emplear los/as docentes para trabajar el área social con los/as estudiantes con TDA-H.