5 resultados para Educació ambiental -- Activitats -- Parc Natural del Garraf

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como finalidad, valorar el impacto ambiental de las conducciones del Canal de Isabel II en el contexto del paisaje. Partimos de la idea según la cual, las infraestructuras del Canal de Isabel II, y más que formar parte del paisaje por el que se extienden, son el propio paisaje. Nuestra zona de estudio es el noroeste de la Comunidad de Madrid (síntesis de la interacción de los propios agentes naturales, de la ocupación humana y de los usos del suelo), área a la que nos aproximarnos a través de la investigación de la integración paisajística, entendida ésta como una estrategia de intervención en el territorio, que tiene como objetivo principal orientar las transformaciones del paisaje o corregir las ya realizadas, para conseguir su adaptación al propio paisaje. En definitiva, nos encontramos ante la necesidad de ajustar un objeto o actuación territorial a las características fisonómicas de un paisaje dado, o de algunos de sus componentes, así como a su carácter y a sus contenidos semánticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta aportación se analiza el valor didáctico de los diferentes componentes que integran los paisajes del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Para ello, se ha partido de la confección de un inventario de lugares o puntos de interés didáctico para los que se han considerado el interés docente de sus valores geográficos, la representatividad y buen estado de conservación de sus elementos, la accesibilidad y las condiciones de observación para la práctica docente en el campo. Con la selección de los puntos más relevantes, se propone una red de lugares de interés didáctico que se complementa, finalmente, con una propuesta de itinerarios didácticos, útiles para varios niveles educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The diet of Common Chiffchaffs Phylloscopus collybita wintering in a Mediterranean wetland (El Hondo Natural Park, SE Spain) was studied by analysing the gizzard content of 17 individuals that died accidentally when trapped for ringing. Prey availability was assessed via water-trap sampling over two winters. The bulk of the diet was composed of midges (Chironomidae), which were found in all the gizzards and represented approximately 95% of the prey. Brachycera flies were one of the most captured taxa in the water-traps but represented less than 0.5% of the total number of prey consumed. Compositional analysis revealed very strong prey selection, with Chiffchaffs selecting clumped and less mobile prey, such as chironomids, and avoiding abundant but fast-escaping prey, such as Brachycera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta investigación es conocer aspectos ecológicos y distribución del arruí — Ammotragus lervia (Pallas, 1777)— dentro de la sierra de Mariola. El área de estudio es un parque natural de 17.500 hectáreas situado en el sur de la Comunidad Valenciana. Un mejor conocimiento de su distribución será de interés para la definición de medidas de gestión de fauna del parque. En 2009, utilizando técnicas de fototrampeo, se recopilaron 29.941 imágenes con algún contacto animal. De estas imágenes, el 0,09% de las fotografías registradas son de arruí y se ha detectado su presencia en 7 de las 63 cuadrículas (2 × 2 km) del Parque Natural de la Sierra de Mariola (el 11,11%). El periodo de muestreo se prolongó desde agosto de 2008 hasta mayo de 2010. Este estudio ha permitido integrar la información recopilada en campo con las bases de datos existentes para confirmar la colonización y la expansión del arruí en la sierra de Mariola.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio climático está alterando el comportamiento de los ciclos hídricos en diferentes partes del planeta y amenaza con fuertes repercusiones en la vida de muchas especies, incluida la humana. Sobran evidencias de que el estilo de vida y las formas productivas de la sociedad actual, principalmente de los países desarrollados, están contribuyendo a acelerar el cambio climático, posiblemente hasta niveles que rebasarían la capacidad de asimilación de la biota del planeta. Ante las alarmantes evidencias del problema ambiental en general y del problema hídrico en particular se han iniciado gestiones encaminadas a disminuir en lo posible las causas humanas. Pero la distribución de responsabilidades todavía entraña serios inconvenientes tanto a nivel internacional, como regional y local; uno de los desafíos es determinar el valor económico de los recursos afectados, como referencia para establecer compensaciones, prioridades, planes de gestión y también contribuciones por parte de los mismos beneficiarios de los recursos hídricos. En el presente estudio se ha analizado la situación particular de riesgo para un páramo andino, el Parque Nacional Cajas, fuente de agua que, potabilizada por una empresa estatal, cubre los requerimientos de la ciudad de Cuenca, en Ecuador. Con base en la teoría actual, el método de valor contingente resulta ser, si no el óptimo, uno de los más adecuados para estos casos. Mediante una muestra de familias usuarias del servicio y aplicando el modelo dicotómico de doble límite, se estableció en 3,44 USD el valor económico promedio asignado por las familias encuestadas. Los estadísticos de precisión dieron la razón en buena medida a las predicciones de Hanemann et al., y el valor resultante, comparado con el obtenido en otros países en desarrollo, presentó correlaciones altas con los PIB per cápita respectivos. Pese a haberse procedido canónicamente, en este estudio se planteó la hipótesis de que la DAP no mide el real valor económico del bien cuando se trata de un monopolio estatal, y se constató que el 91% de los encuestados, aunque con claras manifestaciones de disconformidad, finalmente se resignaron a pagar valores mayores al máximo DAP que declararon previamente, con lo cual se falsea este último como medida del valor económico, al menos en la perspectiva de la teoría utilitarista.