24 resultados para Diseño de sistemas

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción a la utilización de la herramienta de descripción hardware de Xilinx ISE 14.3

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El particionado hardware/software es una tarea fundamental en el co-diseño de sistemas embebidos. En ella se decide, teniendo en cuenta las métricas de diseño, qué componentes se ejecutarán en un procesador de propósito general (software) y cuáles en un hardware específico. En los últimos años se han propuesto diversas soluciones al problema del particionado dirigidas por algoritmos metaheurísticos. Sin embargo, debido a la diversidad de modelos y métricas utilizadas, la elección del algoritmo más apropiado sigue siendo un problema abierto. En este trabajo se presenta una comparación de seis algoritmos metaheurísticos: Búsqueda aleatoria (Random search), Búsqueda tabú (Tabu search), Recocido simulado (Simulated annealing), Escalador de colinas estocástico (Stochastic hill climbing), Algoritmo genético (Genetic algorithm) y Estrategia evolutiva (Evolution strategy). El modelo utilizado en la comparación está dirigido a minimizar el área ocupada y el tiempo de ejecución, las restricciones del modelo son consideradas como penalizaciones para incluir en el espacio de búsqueda otras soluciones. Los resultados muestran que los algoritmos Escalador de colinas estocástico y Estrategia evolutiva son los que mejores resultados obtienen en general, seguidos por el Algoritmo genético.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de facilitar el aprendizaje del alumnado en el área de ingeniería acústica, se vienen desarrollando diferentes aplicaciones para el estudio de sistemas acústicos con la herramienta MATLAB© que se utilizan con relativo éxito. Dichos sistemas se pueden agrupar en diferentes ámbitos presentes en los planes de estudio de diferentes titulaciones: diseño de sistemas radiantes en baja frecuencia, materiales acústicos, transductores ultrasónicos…. En este trabajo se muestra el proceso llevado a cabo para implementar alguna de estas herramientas. Además, se describe el procedimiento que se sigue a la hora de presentarlas al alumnado con el objetivo de que el proceso de aprendizaje sea eficaz y se proponen algunas actividades basadas en la utilización de las citadas herramientas. Aunque las aplicaciones objeto de este trabajo se han concebido especialmente para su utilización en las clases de prácticas pueden ser utilizadas con provecho en actividades no presenciales propuestas por el profesorado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hardware/Software partitioning (HSP) is a key task for embedded system co-design. The main goal of this task is to decide which components of an application are to be executed in a general purpose processor (software) and which ones, on a specific hardware, taking into account a set of restrictions expressed by metrics. In last years, several approaches have been proposed for solving the HSP problem, directed by metaheuristic algorithms. However, due to diversity of models and metrics used, the choice of the best suited algorithm is an open problem yet. This article presents the results of applying a fuzzy approach to the HSP problem. This approach is more flexible than many others due to the fact that it is possible to accept quite good solutions or to reject other ones which do not seem good. In this work we compare six metaheuristic algorithms: Random Search, Tabu Search, Simulated Annealing, Hill Climbing, Genetic Algorithm and Evolutionary Strategy. The presented model is aimed to simultaneously minimize the hardware area and the execution time. The obtained results show that Restart Hill Climbing is the best performing algorithm in most cases.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizar Internet como medio de aprendizaje, donde se crean, comparten y encuentran infinidad de recursos destinados a la educación es una realidad que se consolida cada día. En este artículo presentamos la evolución, en cuanto a características, uso y difusión, de la plataforma para el aprendizaje on-line EDUTIC-WQ. Esta plataforma, que proporciona una aplicación online para crear, diseñar, compartir y consultar WebQuests, fue creada como herramienta de autor en 2004 en el seno del grupo de investigación EDUTIC-ADEI de la Universidad de Alicante y actualmente ha sido orientada hacia la filosofía de la Web 2.0. EDUTIC-WQ ha superado con creces todas las expectativas de uso y consulta: aproximadamente 4 millones de páginas consultadas en 2011 y ha servido 647 Gigabytes de información consultada por más de 1 millón de personas distintas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta la descripción de un dispositivo de hardware, que es capaz de mostrar los caracteres braille, mediante una adaptación del patrón de puntos; con un algoritmo de control apropiado y compatible con la comunicación serial. Se presenta el desarrollo de una interfaz de salida braille de bajo costo, la cual podría adaptarse para mejorar y hacer más eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje braille. Esta herramienta permite a los maestros la traducción de libros de texto y la generación de estrategias de intervención didáctica para apoyar en el proceso enseñanza-aprendizaje de las personas invidentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actual sociedad del conocimiento y con el continuo desarrollo de las nuevas tecnologías, las redes sociales están cobrando cada vez mayor relevancia para la interacción y el intercambio de información. El predominio de las redes sociales, como Twitter, Facebook o Google+ va en aumento, e incluso se integran en los procesos educativos para mejorar la interacción y comunicación entre profesor-alumno y alumno-alumno. El objetivo de esta investigación es estudiar las redes sociales existentes y específicamente, las que se utilizan en el ámbito educativo, para analizar y determinar los requerimientos necesarios con el fin de proponer una nueva red social orientada especialmente al ámbito educativo del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES). Esto nos permitirá conocer qué aspectos es conveniente reutilizar de las redes sociales genéricas, pero también, que limitaciones encontramos y qué nuevas funcionalidades serían de gran utilidad para mejorar los procesos educativos en el EEES. Por tanto, nuestra investigación plantea, además, el diseño preliminar de dicha propuesta de red social que será evaluado por estudiantes de los Grados de Ingeniería en Informática y Grado de Ingeniería Multimedia para conocer su grado de satisfacción hacia la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosos estudios han puesto de manifiesto la dificultad del aprendizaje de la física tanto en la educación secundaria y bachillerato como en la educación universitaria. El espacio Europeo de Educación Superior (EEES) pone énfasis en el aprendizaje del alumnado y modifica el rol del profesorado como tutor de su aprendizaje, potenciando la adquisición de los conocimientos mediante metodologías activas. Nosotros nos centraremos en desarrollar competencias transversales y favorecer un aprendizaje interactivo y global. Por ejemplo, se potenciará la búsqueda de información relacionada con un tema, se provocará la reacción o participación del alumnado sobre aspectos de aplicación de los fundamentos físicos en la edificación y en la ingeniería, se comprobará mediante la autoevaluación la adquisición de los objetivos, se favorecerá el aprendizaje atemporal, etc. También proporcionará el trabajo de algunas capacidades como la planificación de las tareas, la comunicación y exposición de ideas sobre aspectos académicos o profesionales, la generación de nuevas ideas o la construcción de conocimiento a partir de sus aportaciones. Finalmente se recogerán los comentarios y sugerencias del alumnado para adaptar los materiales diseñados a sus necesidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan las metodologías docentes y, de forma específica, los sistemas de evaluación que se han aplicado en asignaturas de Política Económica durante el curso 2011-2012 por los miembros de la red en titulaciones de Economía, ADE y DADE de la Universidad de Alicante. Los resultados obtenidos con las metodologías utilizadas en este curso han servido de base para el diseño de herramientas de evaluación que serán utilizadas a partir del curso 2012-2013 en las titulaciones de grado que incluyen asignaturas de Política Económica. Del análisis de los resultados obtenidos se observa cómo la evaluación continua favorece una mayor regularidad en la asistencia de los alumnos tanto a las clases teórico-prácticas como a los exámenes. La aplicación de metodologías basadas en la cooperación entre alumnos mejora los resultados globales del aprendizaje. La existencia de diferentes metodologías permite analizar qué herramientas son las más adecuadas en función del perfil del alumno. Éste varía en función de la titulación elegida y, aunque los contenidos son similares, existe la posibilidad de adaptar las metodologías docentes a dichos perfiles para que el alumno maximice las habilidades y competencias incluidas en las guías docentes.