10 resultados para DESARROLLO DE LA COMUNIDAD - PROYECTOS

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentacin 4 febrero. Antecedentes poltica de DR UE, y aplicacin en la Comunidad Valenciana (RURALTER LEADER y RURALTER PAISAJE).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los estudios sobre la evolucin del turismo litoral de la Comunidad Valenciana, es frecuente el argumento de la carencia de instrumentos de planificacin turstica capaz de guiar al planeamiento urbano a travs de unas directrices que orientasen un desarrollo turstico ms ordenado. No obstante, aunque con cierto retraso, se redactaron instrumentos de anlisis y diagnstico capaces de dirigir ese crecimiento, aunque diversas razones competenciales y funcionales limitaron su aplicacin real. El objetivo de estas pginas es dar a conocer sintticamente las enormes posibilidades de estos documentos y las oportunidades perdidas por su desconocimiento desde la comunidad cientfica y desde las administraciones locales encargadas de ordenar el espacio turstico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin estudia el efecto de un mdulo de enseanza sobre la manera en la que estudiantes para profesor de matemticas de educacin secundaria identifican la comprensin de la derivada en estudiantes de Bachillerato. Los resultados indican que el desarrollo de esta competencia est vinculada a los elementos matemticos de la nocin de derivada que los estudiantes para profesor son capaces de considerar al identificar evidencias de la comprensin de la derivada en las respuestas de los estudiantes e interpretarlas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la opinin de los residentes en la Comunidad Valenciana (Espaa) sobre las caractersticas del empleo en el sector turstico. Se plantean tres hiptesis: el turismo es una actividad econmica valorada positivamente por la poblacin de acogida, pues se identifica como un importante generador de empleo y riqueza; la opinin general es que las condiciones laborales en el sector turstico son peores que las de otras actividades econmicas; y en tercer lugar, las personas ms vinculadas al turismo son ms proclives a aceptar la actividad y a valorar positivamente sus condiciones laborales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En abril de 2013 se celebr en la Universidad de Alicante el I Congreso de Estudiantes de Qumica de la Comunidad Valenciana. Estas jornadas presentan como principal novedad que la totalidad del comit organizador est compuesto por estudiantes de Qumica (cinco de la Universidad de Alicante y dos de la Universidad de Valencia) apoyados por un comit cientfico formado por profesores de ambas universidades. Estos estudiantes haban participado en aos anteriores en redes de innovacin docente o proyectos similares, mostrando inters por proponer alternativas a las clases magistrales para la adquisicin de competencias, tanto de tipo transversal como especficas de la titulacin. El congreso se enfoc teniendo en cuenta tres puntos bsicos que son de especial inters para estudiantes de Qumica: (i) Salidas profesionales; (ii) Bsqueda activa de empleo y como enfrentarse a una entrevista de trabajo; (iii) Estudios de postgrado. Adems, los ms de 100 estudiantes que participaron en las jornadas ya sea mediante una comunicacin oral, un pster o una actividad de divulgacin cientfica se mostraron muy satisfechos con la experiencia. Actividades de este tipo y su gran acogida son capaces de mostrarnos, tanto a estudiantes como profesores, que existen formas de aprendizaje fuera de las aulas que permiten la adquisicin de competencias transversales y especficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de los principales indicadores de desarrollo en TIC de la Comunidad Valenciana y de las polticas llevadas a cabo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A inicios de la pasada dcada la legislacin espaola de aguas incorpor diversos cambios normativos para permitir la realizacin de cesiones e intercambios de recursos hdricos entre concesionarios y usuarios, con el nimo de flexibilizar la asignacin de recursos y mejorar su aprovechamiento, particularmente en contextos de escasez. Sin embargo, como ya han apuntado diversos autores, con anterioridad a estos cambios legales ya existan frmulas de cesin e intercambio de recursos entre usuarios, ms o menos formales. El objetivo del presente trabajo es analizar las cesiones e intercambios de aguas que han tenido lugar en la Comunidad Valenciana en las ltimas dcadas. Los resultados demuestran que los intercambios de derechos entre usuarios pueden resultar eficaces para resolver problemas locales de escasez. El trabajo discute tambin el concepto de mercados informales y si estos intercambios o cesiones pueden considerarse como tales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primeramente se describe el ihd, su origen cornico, la escatologa asociada y el derecho musulmn asociado al mismo, para acabar explicando cmo el espritu colectivo y estatal del ihd evolucion hacia la espiritualidad individual del rib en Al-Andalus. En la segunda parte se enumeran los topnimos al-Munastr en la pennsula Ibrica, asociados a construcciones eclesisticas visigodas precedentes, y se explica la geopoltica de Almonaster la Real: en la va romana que comunicaba Sevilla y Huelva por la montaa onubense con Beja, esta va de origen romano se us hasta fin del s. X. La vigilancia en poca omeya de este itinerario esencial de comunicacin con Portugal dio origen a este lugar de rib que fue Almonaster, fundado sobre restos tardorromanos precedentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad que caracteriza el entono acadmico actual requiere proveer al colectivo que presenta Necesidades Especficas de Apoyo Educativo NEAE- los medios adecuados que faciliten su desarrollo acadmico. Este propsito nos lleva no slo a seguir enriqueciendo la biblioteca virtual de contenido audiovisual especializado en materias docentes e investigadoras, dentro del marco Speaking Library, sino tambin a conocer con profundidad las necesidades de este colectivo, bien sean estudiantes o docentes. De hecho, desde la Red I+Do+i (Investigacin Docencia e Innovacin) de concepcin multidisciplinar y en la que han participado profesorado y estudiantes de diferentes centros, entendemos que resulta primordial conocer la percepcin que se tiene de la discapacidad en el medio acadmico en el que se desenvuelve. Precisamente, esta visin de 360 nos ha llevado a analizar esta problemtica desde cuatro ngulos diferentes, profesores y estudiantes, con y sin discapacidad. Slo as podremos facilitar a este colectivo, de acuerdo a la naturaleza de la discapacidad que presentan, los recursos que requieren para que se sientan integrados de la misma manera que aquellas personas que no tienen dichas necesidades.