165 resultados para Cuidados de enfermería

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión, presentación y síntesis de las diversas tipologías de la psoriasis y de los tratamientos desarrollados -desde aquellos más comunes a los más novedosos-. Se exponen los cuidados de enfermería más frecuentes. Teniendo en cuenta la cronicidad, evolución por brotes, y afectación tanto física como psicológica del paciente, el rol de la enfermera es esencial en la adaptación e independencia del enfermo con psoriasis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de contenido y desarrollo de las prácticas de laboratorio de la asignatura Cuidados de Enfermería en el Adulto II.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este capítulo se define el concepto de crecimiento y desarrollo; se identifican los factores que influyen en el desarrollo del niño, se describen las etapas y sus características, así como las técnicas de valoración del crecimiento y desarrollo infantil, por último, se identifican las fases básicas de la consulta de enfermería al desarrollar el programa del 'niño sano'.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el escenario de las prácticas clínicas en la Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Alicante el estudiante adquiere e interioriza multitud de habilidades, actitudes, comportamientos y valores que desarrollará en su etapa de formación. Sin embargo, su implementación en el mundo laboral refleja el abismo que separa la teoría en la formación del profesional de enfermería y su práctica asistencial. Este trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca de la problemática de las prácticas clínicas de Enfermería y, en concreto, sobre la experiencia de la realización del plan de cuidados de enfermería, desde el punto de vista del alumnado en segundo curso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Acorde con el progreso científico y tecnológico la mayoría de los problemas de salud pueden ser abordados desde distintas vertientes, con diferentes intervenciones clínicas. Algunas de estas intervenciones difieren de la evidencia científica disponible. Hecho constatado por la literatura enfermera que denuncia el desencuentro teórico-práctico en la praxis enfermera y que ahonda entre sus problemas epistemológicos en la indefinición de los cuidados de enfermería. Máxime cuando las investigaciones en enfermería son, en su mayoría, llevadas a cabo por académicos y docentes y no por enfermeros clínicos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la efectividad de la utilización de guías audiovisuales basadas en la evidencia (GABE) sobre la adquisición de competencias en estudiantes de grado en enfermería de la Universitat Jaume I. Material y métodos: Estudio cuasiexperimental con dos grupos no concurrentes. Se incluyen estudiantes matriculados en la materia “Cuidados de Enfermería en Procesos Asistenciales” en los cursos académicos 2012-2013 (grupo control) y 2013-2014 (grupo intervención). El grupo intervención utiliza GABE sobre procedimientos enfermeros. La evaluación se realiza mediante una lista de verificación de objetivos. Se realiza un análisis descriptivo e inferencial de los grupos y calificaciones (media, s, cv, máximo y mínimo) y análisis de correlación de las calificaciones (test de correlación de Pearson) (p<0,05). La efectividad sobre la adquisición de competencias se estudia comparando las calificaciones obtenidas por los estudiantes matriculados en las mismas asignaturas durante el curso académico 2012-2013. Implicaciones para la práctica: La utilización de GABE sobre procedimientos de enfermería facilita una primera aproximación de los estudiantes a la realidad asistencial, fomentando habilidades y actitudes relacionadas con Práctica Basada en la Evidencia como pensamiento crítico y reflexivo o consulta de fuentes de evidencia, siendo necesarias para desarrollar un aprendizaje independiente a lo largo de la vida. Limitaciones: La principal limitación es la comparación de grupos no concurrentes sin selección aleatoria. Consideramos esta aproximación metodológica más ética al no utilizar en los alumnos de un mismo curso dos metodologías distintas. Se analizarán las características basales de los grupos de estudio para poder controlar los posibles sesgos de selección.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Existen numerosos estudios que demuestran que la incidencia de muerte por quemaduras ha disminuido, por lo que la cuestión que debe preocuparnos en estos momentos es la calidad de vida de los supervivientes. La continuidad de los cuidados por parte de los profesionales de enfermería en las unidades de quemados es una pieza clave en la recuperación y rehabilitación del paciente en todos sus ámbitos. Objetivo: Identificar la humanización de los cuidados de enfermería en la Unidad de Quemados del Hospital General Universitario de Alicante. Método: Estudio cualitativo de carácter etnográfico mediante observación participante. Incluye una propuesta de cuestionario dirigido a estudiantes de enfermería en prácticas en unidades de quemados. Resultados: el cuidado observado no se centra en lo biológico, preocupándose por las necesidades de la persona e incorporando acompañamiento constante y apoyo emocional en las intervenciones. La política de visitas restrictiva constituye una barrera para la humanización, aunque el personal de enfermería muestra disposición para ampliar el horario establecido e incorporar a los familiares en el cuidado. Conclusiones: Las enfermeras aprovechan cualquier técnica para identificar necesidades insatisfechas y proporcionar apoyo emocional al paciente, personalizando cada intervención y centrando el cuidado en la persona mediante una visión holística de la misma.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación sobre la satisfacción del paciente con la hospitalización y los cuidados de enfermería se hace uso de la estrategia "matriz multirrasgo-multimétodo". Los sujetos (n=116) fueron personas ingresadas en los hospitales del Servicio Valenciano de Salud de Alicante y Elche. Se midieron dos rasgos: satisfacción con los cuidados de enfermería y satisfacción con la hospitalización. Los métodos fueron: escalas con formato de respuesta "acuerdo-desacuerdo" con clave positiva (AD+), escalas con formato de respuesta "acuerdo-desacuerdo" con clave negativa (AD-), y escalas con formato de respuesta "excelente-malo" (EM). Los tres métodos se manifiestan casi con la misma cantidad de varianza, el método con formato EM aporta mayor fiabilidad, y la covariación entre el formato con clave positiva (AD+) y el formato EM es mayor que cualquier otra combinación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se emplea el diseño de las matrices multirrasgo-multimétodo (MTMM) en la evaluación de la satisfacción del paciente. La muestra, extraída al azar simple, fue de 254 pacientes ingresados en tres hospitales del Servei Valencià de Salut de la provincia de Alicante, mayores de 16 años, conscientes y orientados. Los instrumentos de medida fueron tres escalas de satisfacción, dos de carácter general y una específica con los cuidados de enfermería, todas autoinformes. Los rasgos evaluados fueron varias dimensiones de satisfacción, y los métodos tres tipos de formulación de items y escalas de respuesta. Se ha empleado el análisis factorial confirmatorio, siguiéndose la estrategia de constrastar varios modelos alternativos (Widaman, 1985; Marsh, 1989). Los resulta dos indican que: la varianza de método es elevada, superior a la de rasgos; existe validez convergente; los rasgos están altamente correlacionados, pero hay evidencia de validez discriminante; dos métodos están altamente correlacionados; y no se ha podido estimar el modelo general de matrices MTMM.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this quasi-experimental study was to assess levels of compliance with the intervention bundles contained in a clinical pathway used in the treatment of patients with severe sepsis and septic shock, and to analyze the pathway’s impact on survival and duration of hospital stays. We used data on 125 patients in an Intensive Care Unit, divided into a control group (N=84) and an intervention group (N=41). Levels of compliance increased from 13.1% to 29.3% in 5 resuscitation bundle interventions and from 14.3% to 22% in 3 monitoring bundle interventions. In-hospital mortality at 28 days decreased by 11.2% and the duration of hospital stay was reduced by 5 days. Although compliance was low, the intervention enhanced adherence to the instructions given in the clinical pathway and we observed a decline in mortality at 28 days and shorter hospital stays.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Describir necesidades y experiencias de madres con hijos menores de un año, identificar los factores que dificultan la transición a la maternidad y orientar en el contenido de un programa de promoción de la salud a desarrollar en sesiones grupales de apoyo a la maternidad. Diseño: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Emplazamiento: Ocho centros de Atención Primaria de la provincia de Barcelona, entre julio de 2011 y julio de 2012. Participantes: Un total de 21 madres que participan en dinámicas grupales de apoyo a la maternidad. Método: Selección opinática de las participantes en las entrevistas semiestructuradas. Las transcripciones se analizaron en su estructura (análisis de contenido latente) y contenido (análisis de contenido manifiesto), obteniéndose diferentes categorías. Resultados: Las participantes en el estudio definen el constructo de la maternidad en torno a 3 categorías: los cambios en el estilo de vida, los sentimientos y las percepciones. Identifican como momentos más estresantes: «el nuevo rol», «los cambios en la relación de pareja», «sentimientos encontrados», «experiencias del embarazo y parto», «la idealización», «la falta de apoyo», «llantos», «cólicos», «interpretar las señales del niño», «baño», «descanso», «opiniones contradictorias», «aprendizaje» y «adquisición de nuevas habilidades». Destacan como temas principales para las dinámicas grupales: alimentación, desarrollo, relación afectiva, confianza materna, participación de los padres, papel de la familia, aspectos emocionales, descanso, masaje, baño, prevención de accidentes, cólicos, primeros auxilios, puericultura, recursos y vacunas. Conclusión: Las dinámicas grupales deben contextualizarse de acuerdo a las necesidades percibidas por las madres y permitir la participación de otras figuras familiares.