11 resultados para Comunicaciones satelitales
em Universidad de Alicante
Resumo:
Tradicionalmente, la literatura ha evidenciado debilidades en el sistema de revisión por pares en el ámbito de los artículos publicados en revistas. Hasta la fecha apenas se ha dedicado atención a estas debilidades en el campo de los congresos. Este trabajo examina los factores determinantes de las evaluaciones por pares que reciben las comunicaciones de los congresos a partir de las características de sus autores y del propio manuscrito. Asimismo, analiza la relación existente entre el grado de aceptación/rechazo de las comunicaciones y la calidad de las publicaciones posteriores que se derivan de las mismas. Los resultados obtenidos en un congreso de marketing evidencian que la orientación cuantitativa, las referencias bibliográficas y las notas a pie de página influyen en la evaluación por pares de las comunicaciones. Además, se detecta que aquellas comunicaciones que son aceptadas para su presentación en el congreso, posteriormente resultan publicadas en revistas de mayor calidad.
Resumo:
Los objetivos del presente trabajo son el seguimiento, la coordinación, la evaluación y la mejora en la distribución de competencias de las asignaturas obligatorias de los cursos primero, segundo y tercero del Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación y una asignatura obligatoria del Máster en Ingeniería de Telecomunicación. La red tiene carácter transversal y se centra en materias de tratamiento de señal y comunicaciones de estudios de Telecomunicación en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. Para alcanzar los objetivos se plantea llevar a cabo una colaboración de la que formen parte las subdirecciones de las titulaciones, la dirección del departamento y las profesoras y los profesores de las asignaturas relacionadas con las competencias de tratamiento de señal y comunicaciones en el Grado y Máster Universitario de estudios de Telecomunicación en la Escuela Politécnica Superior. En el proceso se elaboraron documentos para facilitar la puesta en común y la concreción de acuerdos de mejora.
Resumo:
En la carrera profesional en el ámbito universitario, la exposición oral, ya sea con la práctica continua en las clases o a través de comunicaciones y conferencias en congresos, constituye una de las principales herramientas que el profesorado debe perfeccionar continuamente. De la misma manera, el debate es una práctica constante tanto dentro como fuera del aula. Aprender a escuchar a nuestro alumnado es una habilidad fundamental para poder comprender sus necesidades y posteriormente poder plantear nuestras propuestas en las continuas reuniones a las que un/a docente universitario/a asiste. El siguiente informe hace un análisis de las comunicaciones presentadas en la mesa de comunicaciones n.4 de las Jornadas de Redes en Docencia Universitaria de la Universidad de Alicante. Derecho Civil, Didáctica General, Expresión Gráfica, Expresión Musical y Didáctica de la lengua y la literatura son las áreas de conocimiento que participaron en dicha mesa. El cómic y la percepción visual, el EEES, la inclusión y la igualdad de género junto a otras actividades de innovación docente fueron los temas tratados. Conocer la Retórica como disciplina fundamental en el ámbito universitario es una necesidad para cualquier docente. El reconocimiento de este discurso académico nos permitirá innovar e investigar con criterios de calidad.
Resumo:
Este documento ofrece las conclusiones de la mesa de comunicaciones número 13 presentadas durante las XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria “El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad”, organizadas por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante. En la mesa se presentaron cuatro comunicaciones sobre temas diversos. Tras una breve descripción de los contenidos de cada comunicación, se enumeran las conclusiones generales de la mesa de debate a modo de ideas clave.
Resumo:
Comunicaciones sobre lactancia, parentalidad positiva y crianza.
Resumo:
El presente informe tiene como objetivo unificar, sintetizar y presentar las principales aportaciones realizadas en formato comunicación oral durante la celebración de las XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2013. Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. Las temáticas de las comunicaciones participantes en la Mesa 2 corresponden en su totalidad a la línea “Innovación Docente: Estrategia para la práctica eficaz”. Han participado un total de 8 comunicaciones, correspondientes a proyectos realizados por personal docente de distintos Departamentos y Áreas de conocimiento de las Universidades de Alicante, Valencia y Castilla-La Mancha. Con diferentes diseños y herramientas tecnológicas, las distintas comunicaciones de esta mesa han presentado los resultados obtenidos y desarrollados en sus trabajos científicos para la innovación y mejora de calidad en el ámbito universitario.
Resumo:
Se propone analizar la ocupación del suelo durante las dos últimas décadas en la costa de la provincia de Alicante; para ello se plantea estudiar las características de las nuevas ocupaciones, así como los nuevos modelos de ocupación urbana y territorial. Estas nuevas tendencias territoriales suponen un cambio importante en la utilización del territorio que conlleva nuevas relaciones espaciales y funcionales. Los objetivos del trabajo se centran, por tanto, en la identificación y caracterización de las áreas de nuevo crecimiento reciente y su evaluación cuantitativa —superficie, densidad, etc.— y cualitativa —nuevos paisajes, morfologías, etc. La metodología planteada parte del análisis gráfico y estadístico para abordar su consideración cuantitativa, posteriormente. A partir de la comparación entre las imágenes satelitales ofrecidas por el proyecto europeo Corine Land Cover en la Comunidad Valenciana correspondientes a los años 1990 y 2006, se identifican las principales áreas de crecimiento durante estas etapas. Una vez definidas dichas áreas de crecimiento, se plantea abordar el análisis gráfico en detalle, a partir de las fotografías aéreas correspondientes a las fechas más cercanas a las de Corine Land Cover. Por otro lado, las diferentes bases estadísticas ofrecidas por las distintas administraciones públicas permiten cuantificar dichos crecimientos y evaluar sus densidades. Los resultados esperados se centran en la caracterización y definición de los nuevos modelos de ocupación urbana en el litoral alicantino, así como las características territoriales del nuevo urbanismo reciente. La identificación de esos nuevos modelos residenciales permite incidir en las futuras planificaciones y planeamiento, tanto territorial como municipal.
Resumo:
El presente informe científico-técnico tiene como objetivo el presentar, sintetizar y analizar los aspectos más relevantes de las presentaciones orales presentadas en la Mesa de Comunicaciones número 2, de las XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria de la Universidad de Alicante (edición 2014-2015). Las contribuciones presentadas han sido realizadas por docentes de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Católica de Murcia y la Universidad de Alicante. Asimismo, se presentan los temas de interés debatidos entre ponentes y asistentes en la fase final del encuentro.
Resumo:
En este documento se presentan las principales ideas y conclusiones de las comunicaciones de la mesa número 14 presentadas en las XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria celebradas en la Universidad de Alicante el 2 y 3 de Julio de 2015. En esta mesa de trabajo se presentaron un total de nueve comunicaciones por profesores y profesoras de varios Departamentos de la Universidad de Alicante y de otras Universidades (Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad de Valencia y London School of Economics). La temática central de esta mesa y de la mayor parte de las comunicaciones de la misma fue la aplicación de sistemas de evaluación, presentándose una variedad de aspectos. En este informe, tras una breve introducción, se indica una descripción del objetivo de cada comunicación y de sus principales conclusiones. Finalmente, se indican algunas conclusiones generales, algunas de ellas surgidas del debate entre los participantes de esta sesión.
Resumo:
En este trabajo se propone y desarrolla una topología en k-hipercubos que resuelve los principales inconvenientes asociados a la topología en hipercubo convencional. Los resultados obtenidos son muy prometedores, con aplicaciones tanto en el campo de la voz sobre IP, como en muchos otros campos que precisen de un intercambio de información muchos a muchos. Sobre la topología propuesta se define el protocolo Darkcube, que es una propuesta de protocolo totalmente distribuido basado en el concepto de darknet, posibilitando la realización de conversaciones muchos a muchos incluyendo audio, vídeo, texto y datos de geoposicionamiento, entre otros. También se propone un método de codificación de coordenadas de geoposicionamiento que resulta especialmente eficiente en el aprovechamiento del ancho de banda sobrante en las comunicaciones muchos a muchos que proporciona Darkcube. Durante el desarrollo de este trabajo, se ha implementado el simulador DarkcubeEmu; herramienta que posibilita la obtención de resultados relevantes en términos de la calidad de la comunicación. Finalmente, utilizando como base el protocolo Darkcube, se propone un protocolo de seguridad que traslada un esquema de infraestructura de clave pública a un protocolo totalmente distribuido, como es Darkcube; garantizando, de esta forma, la confidencialidad en las comunicaciones y la legitimidad de la identidad asociada a cada uno de sus miembros.