20 resultados para Competència i actuació (Lingüística)

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apunts de classe en forma de diapositives de tot el temeri de Mecànica del Sól i de les Roques, que s'imparteix al 2n curs del Grau en Enginyeria Civil a la Universitat d'Alacant.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Afirmaba el profesor Laín Entralgo, que el empeño de conocer el pasado lleva necesariamente consigo, implícita o explícitamente, la cuestión de su para qué. La mirada histórica nos debería servir para acercarnos a algunos de los principales problemas que preocupan actualmente en materia de nutrición y dietética, comprobaremos como muchos de los retos actuales cuentan con importantes antecedentes. El Real Decreto que regula los contenidos del grado de Nutrición Humana y Dietética contempla, entre las competencias y objetivos que se deben alcanzar, diversas referencias a la mirada histórica: conocer la evolución histórica, antropológica y sociológica de la alimentación, la nutrición y la dietética en el contexto de la salud y la enfermedad; explicar, con la ayuda del método histórico, la diversidad de factores que han incidido en los diferentes sistemas de producción y consumo de alimentos; e introducir al alumno en la diversidad de factores biológicos, científicos, culturales, económicos, políticos, sociales, etc., que han determinado y condicionado históricamente el binomio alimentación/nutrición. Dentro de la asignatura de Alimentación y Cultura, el bloque temático 1, dedicado a analizar la evolución histórica de las estrategias alimentarias y sus condicionantes, pretende desarrollar los siguientes objetivos: 1) analizar el proceso histórico de humanización de la conducta alimentaria; 2) estudiar la evolución de las principales estrategias alimentarias desarrolladas por las colectividades humanas, y en particular como se resolvió el problema del suministro de alimentos en épocas de crecimiento poblacional; 3) y analizar el proceso de configuración histórica de la dieta como instrumento del culto al cuerpo y los antecedentes históricos de los trastornos del comportamiento alimentario. Para poder alcanzar todos estos objetivos, la historia de la alimentación adquiere la condición de disciplina ecléctica e integradora, al incorporar presupuestos conceptuales y metodológicos de un amplio conjunto de disciplinas relacionadas con la variedad de factores que inciden en el binomio alimentación/nutrición: desde la historia económica (en la medida en que los alimentos adquieren la condición de productos de consumo y son objeto del comercio) a la historia de la salud y la enfermedad (en atención al papel que juega la nutrición como causa de enfermedad y elemento protector de la salud), pasando por la historia social (no olvidemos, por ejemplo, el papel de la alimentación como indicador de la diferenciación social), cultural (la comida nutre identidades y define grupos y colectividades), política (no se puede obviar el elemento de poder que cabe otorgar a la distribución y administración de los recursos alimenticios), medioambiental (desde la condición que adquiere la comida, como un elemento más en la cadena de la existencia que encierran los ecosistemas) o de la ciencia y de la técnica (tal como ocurre con la tecnología de los alimentos). Semejante interés multidisciplinar por la alimentación y la nutrición estaría justificado por el hecho de que, en cierto modo, están en todas partes. Los aspectos biológicos, económicos, políticos, medioambientales, sanitarios, sociales, etc., del binomio alimentación/nutrición pueden estudiarse, y de hecho se estudian, como diferentes capítulos de las correspondientes disciplinas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Umberto Eco afirma que entender un texto —y por lo tanto, también traducirlo— implica conjeturar sobre los mundos posibles que dicho texto representa, para poder escoger después la hipótesis más plausible en el contexto más adecuado. Esto convierte el oficio de la traducción en una profesión que fascina por lo que tiene de creación y de mediación, de proceso comunicativo y de encuentro intercultural. Esa esfera de “mundos posibles” de la traducción se multiplica en su dimensión audiovisual a través de “la interacción entre palabras e imágenes, la simultaneidad de la información transmitida por el canal visual y el canal verbal, la suma de todos los códigos de significación presentes en los textos audiovisuales”, cuyo estudio ha permitido en poco más de quince años la construcción de un cuerpo teórico sólido y en permanente evolución. La traducción audiovisual es, pues, una transferencia lingüística de un tipo de texto —el texto fílmico— que no puede dejar de tener en cuenta el ámbito social, cultural y artístico en el que está enmarcada, la repercusión social y económica que conlleva e incluso el factor emocional de la audiencia a la que va dirigida. Las diferentes modalidades en las que suele producirse son principalmente la subtitulación y el doblaje, aunque en los últimos tiempos se han unido otras como la audiodescripción, la subtitulación para personas con discapacidades auditivas y la localización de videojuegos, con un cuerpo teórico muy reciente del que se hablará también en este número de nuestra revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para el público que frecuenta las salas de cine, la figura del traductor para el doblaje es prácticamente invisible. Y, sin embargo, muchos de los diálogos que recordamos, algunas de las citas de cine que nos llevan de la mano por el camino de nuestra memoria cinematográfica han salido con toda probabilidad de la cabeza del traductor Quico Rovira-Beleta. Desde el padre de Luke Skywalker a la caja de bombones de Forrest Gump, desde las diatribas contra la risa de El nombre de la rosa, pasando por los pingüinos de Madagascar y los poemas de Shakespeare de Sentido y sensibilidad, hasta el universo Marvel (el doblaje de Los guardianes de la galaxia le ha proporcionado el Premio ATRAE del Público 2015), Quico Rovira-Beleta sigue traduciendo con la pasión y el rigor que merece esta profesión, enseñando a futuros profesionales del gremio los engranajes de una buena traducción audiovisual. Con casi mil películas en su haber como traductor, el hijo de Francisco Rovira-Beleta (director dos veces nominado al Óscar por Los Tarantos y El amor Brujo, respectivamente) admite que su historia personal está ligada al cine y muy especialmente a la historia del cine español, aunque reconoce su amor por la palabra más que por la imagen. Vale la pena descubrir qué hay en la trastienda de esos doblajes cinematográficos en la voz de alguien que lleva treinta años en el oficio, que sabe cómo empezó todo y cómo ha evolucionado, que responde a los detractores del doblaje al mismo tiempo que respeta profundamente la versión original. Alguien sin miedo a guiarte por los entresijos del mundo de la traducción abordando la complejidad de una tarea de enorme repercusión social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L’alumne universitari d’avui té adquirides competències tecnològiques que suposen un domini de les tecnologia de la informació i la comunicació (TIC) molt avançat i un ús de les xarxes socials molt continuat. Això suposa que aquests alumnes aprenen bona part dels continguts de les assignatures no solament a través de l’ús de manuals de text recomanats pel docent, sinó que molts conceptes són adquirits i treballats a partir de la recerca, l’anàlisi i la reflexió de documents que es troben en Internet. Per tant, tenint en compte aquests aspectes, aprofitarem aquesta competència per a afavorir l’aprenentatge i la motivació dels alumnes per l’assignatura mitjançant la creació d’un blog específic de l’assignatura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporació per primera vegada d’un infant a l’escola és un dels esdeveniments més acuradament planificats i programats des de l’administració educativa i les institucions. Així, l’Ordre de 24 de juny de 2008 de la Conselleria d’Educació, sobre l’avaluació en l’etapa d’Educació Infantil, regula l’avaluació en aquesta etapa i estableix els documents oficials que formen part de l’historial educatiu que s’inicia en el començament de l’escolarització dels xiquets i xiquetes i els acompanyarà i completarà amb altres informes al llarg de les diferents etapes educatives. L’article 7 de l’esmentada Ordre destaca que, al començament de l’escolarització, el centre iniciarà l’historial educatiu de cada xiquet, que constarà, entre altres documents, d’un qüestionari d’inici de l’escolaritat segons l’annex I de l’Ordre. Aquest qüestionari s’emplenarà amb les dades obtingudes en una entrevista inicial que els tutors realitzaran amb cadascuna de les famílies durant el mes de setembre tant en l’inici del primer com en el segon cicle (art. 9) d’educació infantil. En aquesta entrevista apareixen factors i variables personals i contextuals a tenir en compte a l’hora d’iniciar el procés educatiu amb els infants.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L’espai europeu d’educació superior (EEES) promou la participació de l’alumnat en la construcció dels seus coneixements sobre les diferents assignatures que formen les titulacions de grau. Amb aquesta pràctica es vol fomentar el desenvolupament de les competències que el grau de Mestre d’Educació Infantil pretén aconseguir en l’alumnat. En l’assignatura de Psicologia Evolutiva de 0 a 3 anys serà fonamental que els estudiants puguen regular el seu propi procés d’aprenentatge i a la mateixa vegada, que participen en dinàmiques de treball en equip, per a desenvolupar projectes de treball comuns. És per aquest motiu que s’haurà de fomentar en l’alumnat la capacitat de cercar, usar i integrar la informació de diferents fonts bibliogràfiques, per a l’estudi dels blocs de continguts de l’assignatura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article fa un estudi onomasiològic de les denominacions de l’arc de Sant Martí en una perspectiva diacrònica, de contacte de llengües (català, occità, aragonès, etc.) i segons la teoria de la integració conceptual o blending. Planteja la necessitat que la semàntica diacrònica cognitiva faça pròpia l’orientació cultural (fonamentalment, antropològica, històrica social i cultural) i semiòtica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiem en aquest article els primers passos en l'evolució semàntica i en la gramaticalització del verb "jaquir". Aquest germanisme pertany a un estrat lèxic del català que va començar a fer-se menys usual a la darreria del segle XV, desplaçat per altres sinònims, en aquest cas lleixar-deixar. La recerca es fonamenta en un corpus de documentació en llatí i en català dels segles XI i XII. L'objectiu és descriure la gènesi dels significats que ja apareixen ben establits durant el període literari. Seguim un enfocament metodològic d'orientació cognitivista (estudi de la subjectivació i de la inferència com a mecanismes del canvi semàntic).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo describimos y presentamos los resultados del proyecto de investigación que desarrollamos durante el curso 2005-2006, cuyo objetivo era elaborar una Guía Docente de la asignatura de Lingüística, troncal de primer curso en las titulaciones de Filología. La guía ha sido diseñada de acuerdo con las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y el nuevo sistema de créditos europeos (ECTS), siguiendo cinco elementos fundamentales: requisitos de la asignatura, objetivos y competencias, contenidos, metodología y evaluación. Creemos que la armonización de la enseñanza y de las titulaciones europeas exige que tanto profesores como alumnos nos involucremos en este proceso. Esperamos que esta propuesta sirva de pauta para la elaboración de futuras guías docentes de otras asignaturas de similares características en los estudios de Filología.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta docente se enmarca en la Red 3161 La lingüística a través del humor: aplicaciones didácticas. Asimismo, es resultado, en parte, de las investigaciones del grupo GRIALE (http://dfelg.ua.es/griale/) llevadas a cabo en el marco del Proyecto I+D “Innovaciones lingüísticas del humor: géneros textuales, identidad y enseñanza del español” (FFI2012-30941). La determinación de los patrones lingüísticos que sustentan el humor nos ofrece la posibilidad de utilizar estos recursos para enseñar algunos contenidos de las asignaturas de Lingüística de los grados de Filologías y de Traducción. En efecto, el formato de discurso humorístico proporciona un marco ideal para crear herramientas didácticas que conviertan en atractiva una materia que a menudo resulta difícil por su alto nivel de abstracción. El objetivo de este trabajo consiste en mostrar cómo, a través de un conjunto de ejercicios basados en diversas muestras del humor verbal que estamos elaborando en el marco de nuestra Red, podemos explicar al alumno de manera clara y entretenida algunos aspectos de la organización de las lenguas por niveles, i. e. el fonético-fonológico, el morfosintáctico, el léxico-semántico y el pragmático. Este enfoque puede contribuir al aumento de la motivación del alumnado y facilitar el proceso de asimilación de la información.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos la mejora de la guía docente de Español: Norma y Uso I, realizada por la Red docente “Guía Docente de Español Norma y Uso I: seguimiento, coordinación y nuevos enfoques”. Esta asignatura se imparte en 5 titulaciones en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante. El trabajo de esta Red tiene un triple objetivo: 1) reflexionar y mejorar la implantación de la guía docente de Español: Norma y Uso I, que se imparte en 5 titulaciones distintas, 2) coordinar al profesorado implicado y 3) captar buenas prácticas y promover un banco de experiencias. Para conseguir estos objetivos se fomentará la coordinación y el trabajo en equipo del profesorado de las distintas titulaciones. El principal problema al que nos enfrentamos desde el principio de la implantación de la guía es ajustar la gran cantidad de contenidos a los créditos ECTS, por eso debemos reflexionar ante este hecho y promover nuevas soluciones. La pretensión última de la Red es mejorar la Guía docente de Español: Norma y Uso I, y que tanto alumno como profesor tengan unos mejores resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L’estudi de la neologia és indestriable de l’estudi del canvi lingüístic i, doncs, de la diacronia. Ens proposem ací descriure el procés de canvi semàntic que va experimentar el verb esmar, forma patrimonial del llatí *adaestimare, paral·lela del cultisme estimar. Aquesta recerca es fonamenta en l’aprofitament dels corpus textuals i altres materials despullats manualment. Sobre aquests materials, s’ha assajat l’anàlisi de la subjectivació i de les inferències que proposa la teoria de la inferència invitada del canvi semàntic (= TIICS).