10 resultados para Colaboración multidisciplinar

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación y póster presentados en las X Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante, 16-17 junio 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación y póster presentados en las XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2013. Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica, Alicante, 4-5 julio 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan tres experiencias de innovación docente realizadas en la asignatura de Iniciación a las Habilidades Profesionales, primer curso del Grado en Trabajo Social, Universidad de Alicante. Objetivos: 1) Implicar en la docencia a las personas usuarias de los servicios, considerándolos expertos por su experiencia personal con Trabajadores Sociales y con la sociedad en general. 2) Proporcionar un contexto de aprendizaje que permita conocer, comprender y aprender a comunicarse profesionalmente con personas usuarias de servicios. Metodología: Aprendizaje significativo basado en la interacción con personas usuarias de los servicios con tres modalidades: a) Diseño conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje entre una entidad social y el profesorado de la asignatura Iniciación a las Habilidades Profesionales del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Alicante; b) Diseño con enfoque multidisciplinar (profesorado de Trabajo Social con el profesorado de Ciencias de la Actividad Física y Deporte) y la entidad social; c) Diseño internacional con participación de las universidades Queen’s University, Belfast (Northern Ireland) (coordinadora del proyecto) junto con las universidades de Ljubljana (Slovenia) y Alicante. Los resultados proporcionan evidencias sobre la pertinencia de la colaboración docente de personas expertas por su experiencia y de la utilización de una metodología docente basada en el aprendizaje significativo para la adquisición de competencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La puesta en marcha del plan de estudios del Grado en Nutrición Humana y Dietética en la Universidad de Alicante exigió del profesorado implicado en la docencia en el área de Ciencia y Tecnología de Alimentos de un gran esfuerzo de adaptación a las necesidades de un alumnado de procedencia heterogénea y con un nivel de formación previa muy variable. La puesta en marcha de la nueva guía docente y la evaluación crítica y continuada de las nuevas competencias, metodologías y estrategias docentes se hace necesaria considerando la dualidad del proceso enseñanza-aprendizaje, desde el punto de vista del profesorado y del alumnado. Los conceptos básicos de la asignatura han sido cuidadosamente revisados y comprenden las competencias necesarias en el área de Ciencia y Tecnología de Alimentos que cualquier Graduado en Nutrición Humana y Dietética debe manejar para el desarrollo de su carrera profesional. Se han realizado actividades conjuntas entre el profesorado, el alumnado y profesionales externos que ya concluyeron sus estudios, capaces de dar una visión con la perspectiva necesaria para poder acomodar los contenidos y las metodologías docentes a lo que se requiere por parte de la sociedad en lo referente a los futuros Graduados en sus conocimientos científicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, celebradas los días 3 y 4 de julio de 2014 en la Universidad de Alicante, propusieron como tema central de debate: “El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad”. Con este propósito, se presentaron a las Jornadas más de doscientas comunicaciones, de la cuales ocho se expusieron y discutieron en la mesa de ponencias número tres. El objeto de esta memoria es transmitir las principales ideas que se presentaron en esta mesa y las cuestiones que, con mayor interés, enriquecieron el debate.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La línea de actuación prioritaria, en la presente edición, que es la cuarta, de nuestra “Red para la colaboración con centros de secundaria para la formación experimental de alumnos de bachillerato”, sigue siendo el fomento del intercambio de experiencias en diferentes campos del conocimiento dirigidas al alumnado que cursa Bachillerato o estudios de Secundaria. En este marco, este curso hemos recibido en nuestros laboratorios, para la realización de diferentes prácticas, en las que los alumnos han sido los verdaderos protagonistas, a 14 centros de la provincia de Alicante, en los meses de Enero y Febrero, durante el periodo de exámenes de los alumnos de grado. En total han sido 265 alumnos los que han realizado bajo nuestra supervisión las prácticas de laboratorio que previamente habían sido ofertadas en esta edición a los centros. Como en anteriores ediciones, los resultados obtenidos han sido plenamente satisfactorios tanto para los alumnos como para todos los profesores integrantes de la Red.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La “Red para la colaboración con centros de secundaria para la formación experimental de alumnos de bachillerato” ha llevado a cabo este año su quinta edición. La línea de actuación prioritaria se mantiene siendo el fomento del intercambio de experiencias en diferentes campos del conocimiento científico dirigidas al alumnado que cursa Bachillerato o estudios de Secundaria. En la edición de este curso hemos recibido en nuestros laboratorios a 233 alumnos procedentes de 11 centros de la provincia de Alicante para la realización de diferentes prácticas. El periodo elegido, como viene siendo habitual han sido los meses de Enero y Febrero, durante el periodo de elaboración de exámenes, no lectivo que tiene la Universidad de Alicante para los alumnos de todas las titulaciones de grado. en las que los alumnos han sido los verdaderos protagonistas. Esto significaría que en las 5 ediciones de nuestra red hemos recibido en nuestros laboratorios en total a 858 alumnos de Bachiller y de de 4º año de educación secundaria obligatoria (ESO). Estudiantes que han realizado bajo nuestra supervisión las prácticas de laboratorio que previamente habían sido ofertadas a sus centros. En todas las ediciones, los resultados obtenidos han sido plenamente satisfactorios tanto para los alumnos como para todos los profesores integrantes de la Red. Pensamos que es tiempo de reunir y reflexionar sobre todo el trabajo realizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se han diseñado materiales de trabajo para utilizar en las asignaturas de Ciencia y Tecnología Culinaria y, Salud Pública del Grado en Nutrición Humana y Dietética (NHyD). Estos materiales han permitido obtener valoraciones nutricionales de platos típicos de la Comunidad Valenciana como son arroces y legumbres y, a partir de estas valoraciones hacer comparaciones nutricionales entre dichos platos. Por otro lado, se ha trabajado el tema de los tamaños de ración estimados por los alumnos para personas adultas y sanas, también se ha realizado una comparación entre de tamaños entre recetas semejantes. Estos conocimientos previos se han aplicado a una asignatura que se imparte posteriormente en el Grado de NHyD que es Salud Pública. En dicha asignatura, se han diseñado unos cuestionarios para averiguar si los tamaños de ración estimados por los alumnos y por familiares son muy diferentes. Los resultados obtenidos muestran que la realización de la valoración nutricional de platos por parte de los alumnos permite añadir conocimientos a los alumnos que no se encuentran en bibliografía y, además también permiten concienciar de la importancia que tiene la educación a los pacientes en cuanto a la importancia que puede tener el tamaño de ración que se consuma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores realizan una investigación descriptiva para comprobar si existen diferencias significativas en las percepciones que madres, padres y profesorado tienen de los deberes y derechos docentes y las posibilidades de colaboración. En la recolección de datos se utiliza el cuestionario “Deberes y derechos del profesorado en la comunidad educativa”. Participan 394 docentes y 348 madres y padres de alumnos de toda España. Los resultados corroboran la hipótesis en Educación Primaria pero no en Secundaria, donde se deben introducir cambios sustanciales para que los institutos puedan beneficiarse de la colaboración de madres y padres. Se concluye que los deberes y derechos docentes pueden servir para promover la colaboración entre la escuela y las familias y ayudar a conseguir el equilibrio entre el derecho de los padres a participar y la autonomía de los docentes como profesionales.