6 resultados para Coûts d’investissement en capital
em Universidad de Alicante
Resumo:
El capitalismo financiero, mediante la financiarización del suelo y su conversión en capital ficticio ha reconfigurado el sistema de extracción de sus plusvalías, facilitando la disolución de la dicotomía propietario-promotor. El giro emprendedor de la ciudad neoliberal ha promovido un nuevo rol económico y político del espacio urbano, potenciando el papel del promotor en la toma de decisiones, e impulsando la construcción de una nueva élite: la oligarquía inmobiliario-financiera. Se pretende analizar la red empresarial que dicta la lógica espacial de Palma.
Resumo:
Este es un trabajo destinado a la realización del Trabajo de Fin de Grado, el cual trata sobre la formación emprendida en una empresa, en este caso en el Grupo AGBAR. El Grupo AGBAR pertenece a la multinacional francesa Suez Environnement, una empresa de servicios francesa que opera principalmente en los sectores de tratamiento de aguas y gestión de residuos. El objetivo del trabajo es tener un conocimiento más amplio sobre un plan de formación. Analizaremos primero, por qué las empresas llevan a cabo la formación de sus trabajadores y la importancia de la misma, considerándola como una estrategia más, y muy importante por sus beneficios. En segundo lugar, los tipos de formación que existen y la definición concreta de qué es formación y su diferencia respecto al desarrollo; además de los pasos a seguir para que ésta resulte una inversión y no un coste. Se analizan cuáles son las necesidades de la empresa en función de cada puesto, se elaboran las acciones formativas pertinentes siguiendo una metodología y se analizan los resultados obtenidos gracias a la formación prestada a los trabajadores. En concreto, veremos la aplicación de todos estos pasos en un caso real. Observaremos cómo en el Grupo AGBAR siguen específicamente un procedimiento. Pero al tratarse de formación, un aspecto que puede cambiar según las circunstancias, puede variar ante las necesidades de la empresa. Si los trabajadores necesitan aprender un tipo de conocimiento concreto así se lo harán saber a los responsables de cada departamento para suplir esa necesidad. Aunque para conocer esa necesidad se utilizarán, además, otros métodos especificados en el trabajo muy eficientes. Analizaremos, principalmente, algunos de los cursos que se llevan a cabo según el área, utilizando diversas metodologías y formas de hacer llegar los conocimientos demandados a los trabajadores. En definitiva, gracias a la formación, la empresa adquiere una ventaja competitiva frente al resto, ya que invertir en capital humano es lo que marca la diferencia, y hace a la empresa más competitiva. Es un sello de identidad. Puede resultar costosa pero las empresas están concienciadas de que tiene una gran importancia invertir en formación, ya que se consiguen trabajadores más capacitados y más leales. Es un beneficio para ambos, empresa y trabajadores.
Resumo:
Evolución de la desigualdad por género del empleo turístico en España. Si bien la inversión en capital laboral femenino en la industria turística ha aumentado en los últimos años y parece que la discriminación en el acceso a puestos directivos ha descendido, se siguen produciendo diferentes situaciones de desigualdad. La mujer mantiene un salario por debajo del hombre y han aparecido nuevas formas de segregación ocupacional entre hombres y mujeres e incluso entre las propias mujeres: la división entre trabajo a tiempo parcial y completo es un buen ejemplo de este proceso. La hipótesis que se plantea este trabajo es que esa combinación entre tiempo de trabajo remunerado (ámbito público) y no remunerado (ámbito privado, doméstico) es un obstáculo que provoca el acceso de los varones a empleos hasta ahora "femeninos"; así mismo, se observará la calidad del empleo turístico desde la perspectiva de género.
Resumo:
Resulte incuestionable que, en la actualidad, el Turismo constituye un complejo fenómeno con perfiles complejos y heterogéneos dentro del cual son abordados ámbitos muy diversos (económico, jurídico, político, cultural…). De forma inicial, dentro de la pluralidad de las relaciones que circunscriben el mismo, presentan especial transcendencia las conectadas, en mayor o menor grado, con la gestión y el alojamiento turístico. Lo que hace medio siglo resultaba inimaginable o, casi extravagante, constituye hoy una circunstancia común y frecuente en el escenario propuesto, de forma particular, dentro del complejo y escasamente analizado ámbito de la gestión hotelera. Al hilo de lo expresado, en este trabajo se analizará, partiendo del supuesto de que la colaboración interempresarial en el sector turístico puede sustentarse en capital o en relaciones contractuales, sus esenciales trazos conformadores (gestor hotelero y titular del hotel gestionado) sobre los cuales poder elaborar un concepto ordenado y de subsunción del mismo como paso previo para la fijación de su régimen jurídico básico. Con idéntico tenor, se discutirá la posibilidad de integración del hotel determinado en las grandes cadenas hoteleras, la utilización de su know-how estandarizado y marca propia. Finalmente, será estudiada su incidencia en las grandes cadenas hoteleras al objeto de valorar su expansión tanto desde un punto de vista nacional como internacional.
Resumo:
Este trabajo analiza la eficacia de dos cambios regulatorios sobre la captación de fondos de capital riesgo. En particular, se estudia el efecto de cambios en la tasa impositiva sobre las ganancias de capital y la introducción de una legislación específica que regula la actividad de capital riesgo. Considerando la población de entidades de capital riesgo en España en el periodo 1991-2007, los resultados muestran la eficacia de la introducción de una regulación específica que pretende limitar la doble tributación y aportar seguridad jurídica a los inversores. Por el contrario, no se encuentra suficiente evidencia del efecto de una reducción impositiva en las ganancias de capital en la tributación de las personas físicas, quizá por el efecto indirecto que tiene a través de la demanda de capital riesgo. Estos resultados son importantes para el regulador pues señalan la efectividad de determinadas normas encaminadas al desarrollo de los mercados de capital riesgo.
Resumo:
Este estudio forma parte de la tesis doctoral presentada en 2014. Es de tipo cualitativo y tiene como base la Teoría de las expectativas de Eficacia (Bandura, 1977) que pretende hacer un acercamiento sobre cómo las personas mayores se enfrentan al cambio tecnológico en Murcia Capital. Los objetivos del mismo indagan sobre las dificultades, miedos, frustraciones o motivaciones que estas personas experimentan al hacer uso de la tecnología. Con base en sus experiencias, hombres y mujeres mayores, hablan sobre cómo se enfrentan al cambio tecnológico en el ámbito del hogar y del trabajo. Y de cómo esto afecta o contribuye en su desempeño en el trabajo, de la dificultad que representa hacer uso de la tecnología cuando nadie puede auxiliarlos/as o de la motivación que tienen debido al logro de diferentes actividades en línea realizadas con éxito. El estudio 10.601 aporta una nueva visión al identificar diferencias y similitudes entre hombres y mujeres mayores cuando hacen uso de Internet y sus aplicaciones.