8 resultados para Clínicas Dentárias

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, los estudios de enfermería de la Universidad de Alicante están estructurados en dos cuatrimestres (cuatrimestre teórico y cuatrimestre práctico). En el primer cuatrimestre (octubre a enero) se imparten las asignaturas teóricas y teórico prácticas (seminarios y seminarios de simulación). En el segundo cuatrimestre (febrero a junio) se imparte la práctica clínica; es decir que los alumnos van a los hospitales y centros de salud. Pretendemos que en estos centros pongan en práctica las enseñanzas impartidas en el primer cuatrimestre. Durante el cuatrimestre de prácticas clínicas los alumnos no están solos, están tutorizados por profesores titulares, profesores asociados, y sobre todo por los profesionales (enfermeras o enfermeros de los diferentes servicios). Además de esta atención tutorial, los alumnos disponen del Campus Virtual como apoyo tutorial. Los alumnos durante el período de prácticas van a estar en continua relación con los pacientes. Lógicamente la comunicación y la relación de ayuda son los instrumentos básicos o la piedra angular de dichas prácticas. Teniendo en cuenta este preámbulo, nuestra preocupación ha sido, en primer lugar, observar y reflexionar cómo viven los alumnos la relación con los pacientes. En segundo lugar darles la posibilidad de que tengan un acceso rápido y eficaz de comunicación con los profesores, con el fin de que puedan expresar sus dudas, ansiedades, preocupaciones etc. A este respecto es el Campus Virtual de la universidad el que permite un contacto rápido y directo con el alumno. El trabajo que presentamos es una exposición sintética de algunas de las tutorías llegadas al Campus Virtual de los Profesores de esta Investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a las necesidades generadas de forma emergente durante el proceso de enseñanza aprendizaje en las prácticas realizadas por los alumnos de primer curso de la diplomatura de enfermería, que fueron constatadas mediante la implementación de la primera fase de esta investigación, se planteó la pertinencia de continuar con el mismo proyecto durante un segundo curso académico. La finalidad esencial de la realización de esta segunda fase del proyecto de identificación de necesidades del alumno de enfermería durante sus prácticas clínicas estriba, fundamentalmente, en validar tanto la metodología como las técnicas empleadas a lo largo de todo el proceso. En el marco de armonización teórico práctica se ha partido de los siguientes OBJETIVOS: Concienciar al alumno de su rol de “agente de cambio” interactivo entre los sistemas educativo y laboral. Asimismo facilitar la identificación de las necesidades de los alumnos por parte de los mismos durante el proceso de prácticas clínicas mediante la utilización del modelo de Virginia Henderson. Se ha partido de las siguientes HIPÓTESIS INICIALES: a) El poder configurador de la paradoja constituye un fenómeno de gran frecuencia que experimentan los alumnos durante sus prácticas clínicas. b) Las dimensiones personales y profesionales de los alumnos interactúan en los alumnos en un proceso –las prácticas clínicas- tan complejo como la propia realidad en la que no existen compartimentos estancos entre factores personales y profesionales. CONCLUSIONES: – La complejidad de las prácticas clínicas requieren el uso de instrumentos narrativos, dado que éstos facilitan una visión no reduccionista de dicha realidad. – El flujo de conciencia –interpretación del presente ineludiblemente vinculada a las experiencias previas del sujeto o capacidad para explicitar la dialéctica vida interior, vida exterior- constituye una realidad holística presente en los sentimientos, creencias, actitudes y comportamientos de los alumnos en su proceso de prácticas clínicas. – El diario de campo es un instrumento válido para que el alumno identifique sus propias necesidades durante el proceso de prácticas clínicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los estudios de la Diplomatura de Enfermería existe una división, tanto a nivel secuencial-cronológico (transmisión gradual y lógica de los contenidos), como en la dimensión espacio-ambiental (aula, sala simulación y servicio sanitario: comunitario u hospitalario). Estas divisiones tienen consecuencias en la estructura curricular de la disciplina: módulo teórico, módulo práctico y módulo práctico-clínico, confiriéndole a estos estudios una peculiaridad asentada en las diferencias en los tipos de escenarios, ambientes, instituciones, normas, y personas que se manifiestan en los contrastes percibidos (Merleau Ponty, 1988) por los alumnos en su proceso de enseñanza-aprendizaje según se dé éste en un módulo u otro. La enorme variabilidad de la práctica se ve también afectada por las características del escenario en el que tienen lugar las prácticas clínicas: centros de atención primaria y/o instituciones hospitalarias, en los que el alumno debe iniciar sus prácticas de enfermería con el que va a constituir su objeto-sujeto de trabajo durante toda su vida profesional: el ser humano (individuo, familia y comunidad) atendiendo a sus necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales desde una perspectiva holística. Los contrastes entre el aula y el servicio sanitario suponen a veces contradicciones que desenfocan la visión lógica con la que el alumno pretende interpretar su realidad formativa en esta compleja fase de sus estudios, y esta visión borrosa puede derivar en situaciones de disminución o pérdida de significado que esta experiencia educativa debe tener en el alumno (Bruner, 1991).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acorde con el progreso científico y tecnológico la mayoría de los problemas de salud pueden ser abordados desde distintas vertientes, con diferentes intervenciones clínicas. Algunas de estas intervenciones difieren de la evidencia científica disponible. Hecho constatado por la literatura enfermera que denuncia el desencuentro teórico-práctico en la praxis enfermera y que ahonda entre sus problemas epistemológicos en la indefinición de los cuidados de enfermería. Máxime cuando las investigaciones en enfermería son, en su mayoría, llevadas a cabo por académicos y docentes y no por enfermeros clínicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación: Este estudio aporta datos sobre un instrumento utilizado de forma habitual en las prácticas clínicas de enfermería. Permitirá mejorar la evaluación de los estudiantes y aportará datos sobre la utilidad del diario reflexivo durante las prácticas clínicas. Objetivo: Caracterizar las posibilidades de evaluación de las competencias adquiridas por el estudiante a través del diario reflexivo realizado durante las prácticas clínicas. Describir la influencia de la práctica reflexiva en el aprendizaje del estudiante durante las prácticas clínicas. Diseño: Metodología cualitativa hermenéutica centrado en la etnografía educativa. Método: Se utilizó una entrevista semiestructurada a estudiantes de enfermería y profesores de práctica clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona, así como el análisis de los diarios. Resultados: El diario reflexivo ayuda al estudiante a reflexionar sobre los actos de cuidado. Mejora el conocimiento y aprendizaje del estudiante. Es posible evaluar determinadas competencias a través del diario reflexivo, aunque en la mayoría de las mismas puede servir de complemento a la evaluación realizada por la enfermera. Conclusiones: La piedra angular del diario reflexivo es el feedback proporcionado por el profesor y la confidencialidad de lo que allí se aporta. En determinadas competencias puede usarse como único instrumento de evaluación y en la mayoría puede ser un complemento de la evaluación realizada por la enfermera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo se centra en conocer la experiencia clínica vivida por los alumnos de 4º curso de enfermería en las unidades de cuidados especiales. Para la obtención de los datos se empleará la utilización de una herramienta específica como es el diario de prácticas clínicas elaborado por los porpios alumnos donde se recojan las vivencias en las unidades especiales. Por otro lado se realizarán sesiones con grupos focales para debatir procesualmente, el problema de investigación a la luz de las narrativas vertidas en los diarios. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las siguientes categorías:-el miedo y la angustia vivido por los alumnos al comienzo en este tipo de unidades. La relevancia de la figura del tutor en este entorno. La labor desarrollada por un el equipo de soporte de la enseñanza clínica. La influencia de la tecnificación sin desatender los cuidados básicos y por último el aumento de la seguridad y confianza con el entorno con el paso de los días