13 resultados para Ciencia-Filosofía-Historia
em Universidad de Alicante
Resumo:
El presente trabajo se enmarca dentro de las investigaciones sobre las aplicaciones de la historia de la ciencia a la enseñanza de las ciencias. Su objetivo principal consiste en ofrecer algunas sugerencias acerca del modo en que puede renovarse la enseñanza de la terminología química mediante el empleo de las conclusiones de diversos estudios históricos sobre el tema. Se pretende además mostrar que la terminología química puede ser también empleada como ventana desde la que asomarse a la historia de la química, de acuerdo con un planteamiento que permite atacar ciertas imágenes sobre la ciencia y el papel que juega el lenguaje en la actividad científica. Esta perspectiva histórica permite aclarar la naturaleza de la terminología actual, las razones que han llevado a su establecimiento y las causas de su constante transformación.
Resumo:
Esta guía consta de dos partes. En la primera se describe el desarrollo de la historia de la química como área de investigación. Se analizan tanto los primeros trabajos de los químicos-historiadores de los siglos XVIII como las obras de los autores del siglo XIX como Hermann Kopp. También se estudia la incipiente institucionalización en las primeras décadas del siglo XX, con especial atención a las obras de Hélène Metzger y Aldo Mieli. Finalmente, se discuten las principales tendencias actuales. En un próximo artículo se ofrecerá una lista ordenada de recursos bibliográficos y electrónicos para trabajar en historia de la química.
Resumo:
Este trabajo pretende ser una guía de las investigaciones en historia de la química. Consta de dos partes muy relacionadas entre sí. En la primera parte se ha descrito el desarrollo de la historia de la química como área de investigación, desde sus orígenes hasta el siglo XX. En esta segunda parte se ofrece una lista ordenada de fuentes de información indispensables para trabajar en historia de la química. También se describen las características de las principales instituciones europeas dedicadas a la historia de la química, a partir de una encuesta recientemente realizada por la sociedad europea de sociedades químicas. Información bibliográfica adicional se ofrece en
Resumo:
La presente memoria es el resultado del trabajo realizado durante el curso académico 2013-2014 por la Red docente para el seguimiento de las Prácticas Externas en la Facultad de Filosofía y Letras en el marco del Proyecto «Redes de Investigación en docencia universitaria». Esta Red ha contado con la colaboración de los diferentes tutores académicos de las diez Titulaciones de nuestra Facultad: Estudios Ingleses, Filología Catalana, Español: Lengua y Literaturas, Estudios Franceses, Estudios Árabes e Islámicos, Geografía y Ordenación del Territorio, Historia, Humanidades, Traducción e Interpretación y Turismo; así como con la inestimable labor de la Gestora de Prácticas en Empresa: Ana Belén Martín-Portugués Giménez de los Galanes. El propósito fundamental de la Red ha sido efectuar un seguimiento de las prácticas curriculares tras su primer año de funcionamiento como asignatura en los distintos Grados. Para ello, no solo se ha reflexionado acerca de los posibles problemas que han ido surgiendo y de las posibles propuestas de mejora, sino también se ha llevado a cabo una revisión de la documentación existente para el seguimiento de las prácticas y para su evaluación, con el fin de que se adecue a lo que se nos exigirá en la acreditación de los Títulos.
Resumo:
Primera parte del texto y fotografías de la exposición HISTORIA DE LA NUTRICIÓN CLÍNICA ESPAÑOLA: LA CONTRIBUCIÓN de LA SENPE, presentada los días 6 a 12 de mayo de 2015 en Alicante, con ocasión de la celebración del XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE).
Resumo:
Segunda parte del texto y fotografías de la exposición HISTORIA DE LA NUTRICIÓN CLÍNICA ESPAÑOLA: LA CONTRIBUCIÓN de LA SENPE, presentada los días 6 a 12 de mayo de 2015 en Alicante, con ocasión de la celebración del XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE).
Resumo:
Este texto surge de una reflexión dilatada en el tiempo y dialogada en el espacio, en el marco de una fecunda discusión sobre la historia y la arqueología del occidente musulmán medieval, auspiciada por la Foundation des Treilles con la intención de hacer un balance crítico de las investigaciones y los descubrimientos producidos en los últimos veinte años en al-Andalus, el Magreb y Sicilia. De acuerdo con esta filosofía, mi aportación preliminar tenía como objetivo mostrar los avances en la caracterización material del emirato en al-Andalus y sus implicaciones históricas. El resultado final, deudor de la estimulante discusión preliminar, se sitúa conscientemente en un terreno más reflexivo y se aborda en dos partes diferenciadas. La primera se dedica a analizar el papel de la arqueología en la construcción de los modelos historiográficos sobre el temprano al-Andalus, desde una perspectiva no tanto historiográfica cuanto valorativa de los progresos y debates que han presidido buena parte de la investigación histórica y arqueológica sobre la formación de al-Andalus durante las últimas décadas, y que han conducido, tras un dinamismo sin precedentes, a una fase mucho más introspectiva. La segunda parte pretende discutir las futuras estrategias de investigación que se plantean en la actualidad a partir de casos de estudio concretos para, trascendiendo el ámbito cronológico temprano en el que se sitúa mi intervención, repensar el sentido y el significado de la investigación histórico-arqueológica sobre al-Andalus, en el marco de una arqueología medieval de orientación cada vez más “europeizante” y feudal.