9 resultados para Church, mission, pastoral, praxis, public, social action

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la endemia tracomatosa que afectó a diversas regiones españolas hasta la década de 1960, se analizan los determinantes epidemiológicos del tracoma infantil y su abordaje desde el modelo de asistencia preventiva que encerraba el concepto de salud comunitaria que se perfiló en el período de entreguerras. La detección precoz de casos, unida a actividades preventivas, educativas, terapéuticas y de inspección, como las que llevaron a cabo las enfermeras visitadoras, contribuyeron al control de la enfermedad. Los resultados reafirman la validez de las estrategias de intervención horizontal de mejora de las condiciones higiénicas y de los factores medioambientales que explicaban la prevalencia del tracoma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The financial and economic crisis which originated in 2008 has had a severe impact on the population of the Southern European countries. The economic policies of austerity and public deficit control, as well as the neo-liberal and conservative social policies are redefining the public social protection systems, in particular the Social Services. In order to get to understand the current situation, we shall explain how the Social Services were developed in Spain and analyse the causes and consequences of the economic crisis. The working hypothesis is that the greater the increase on the population’s needs, the more developed the Social Services should be. We carried out a descriptive analysis of the situation as far as the social impacts of the crisis per region are concerned. We tested the hypothesis through a parametric model of analysis of variance (one-way ANOVA) triangulating with the non-parametric Kruscal-Wallis test. The working hypothesis failed. The regions with better developed Social Services show a lower level of poverty and social exclusion. The challenges that the public Social Services system faces in times of crisis is three-fold: 1) re-modelling of local administration and transferring of the municipal Social Services responsibilities to the regional administration; 2) an increase of the population at risk of poverty and social exclusion 3) impact on social policies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el impacto de la crisis múltiple actual del Estado de Bienestar en las políticas públicas sociales, en un contexto de sociedades plurales y complejas, haciendo hincapié en las diversas clases y características de las mismas, así como en una serie de propuestas y soluciones alternativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Culture is the system of knowledge, from whose meanings the human being screened and selected their understanding of Reality in the broad sense, and interprets and regulates the facts and data of social behavior. In this sense, culture is a program for social action and acting in humans during the process of socialization and social interaction. The meanings of each culture are the cumulative product of collective and individual thinking, in ecological economic, social and political specific situations, so are the expression of each particular cultural historical conjuncture. Moreover, the universal cognitive structure for the apprehension of cultural reality is the World Vision (WV). Due to its importance and significance as substratum of religious and political belief systems, we will gird our study to mythical cognitive mode or mythical WV.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto por el público al que se dirigen como por el tipo de «producto» que ofrecen, las industrias culturales pueden obtener múltiples ventajas con el uso de las redes sociales. En el presente estudio analizamos el papel que juegan las redes sociales online en las empresas culturales a través de la opinión de cualificados expertos en redes sociales y con el método Delphi. Las conclusiones revelan que, en el ámbito de las empresas culturales, existe una prevalencia de los usos utilitarios sobre los expresivos y de las motivaciones proactivas sobre las reactivas, con referencia a las redes sociales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Bill Clinton recuperó la tradición de liberalismo social que, desde una perspectiva de transversalidad, conformaba su diseño de una Presidencia donde confluían la acción y la respuesta, en forma de política pública, de las demandas sociales. La Administración Clinton hizo de la democracia como un activo social de necesaria incorporación a la idea compartida de Buen Gobierno y servicio público. En este artículo se estudian diversos ámbitos de aplicación del liberalismo social implementado por el Presidente Clinton. Las políticas públicas constituyeron el centro de su acción de Gobierno, mediante la implementación de una elasticidad que abarcaba la atención al ciudadano y la defensa de su dignidad como miembro activo del demos. El despliegue de lo social como parte del patrimonio moral de la democracia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo profundiza en el potencial de la participación ciudadana como herramienta para el diagnóstico y planificación turística, así como fuente de conocimiento para el científico social. Se expone la metodología y principales resultados de un proceso participativo en un municipio turístico-residencial dirigido al diseño colaborado de propuestas de actuación a escala local. Este proceso ofreció un espacio para la reflexión ciudadana sobre las implicaciones del modelo turístico-urbanístico y sus posibilidades de futuro, y proporcionó un mecanismo para el acercamiento de las necesidades y opiniones ciudadanas a los procesos de planificación y toma de decisiones municipales. Además, a partir de un análisis de contenido de los documentos elaborados por los participantes, se demuestra la utilidad de la participación ciudadana como recurso de alta riqueza informativa para la investigación social en el ámbito del turismo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos el desarrollo de empresa social en España e Italia en el marco de la crisis económica y social, en términos de difusión y marco jurídico. De esta manera, definimos los confines del “ecosistema” de la empresa social en los dos países e identificamos elementos comunes y especifidades. La hipótesis es que la empresa social representa una herramienta de generación de respuestas proactivas a la crisis, impulsando trayectorias de innovación económica y social, y contribuyendo a un modelo de desarrollo económica y socialmente sostenible. La innovación surge de la capacidad de las empresas sociales de generar respuestas innovativas a demandas emergentes, de su capacidad de crear al mismo tiempo valor social y económico, de satisfacer necesidades individuales y colectivas, de activar dinámicas de cambio de medio y largo plazo, de estimular dinámicas de emprendimiento, de empoderamiento y de valorización en el territorio. Sin embargo, el carácter innovador de la empresa social no surge simplemente de una empresarializacción del Tercer Sector tradicional, y mucho menos como consecuencia de la transferencia de servicios fundamentales del estado a asociaciones, cooperativas y empresas sociales, si con eso se persigue el simple objetivo de reducción de los gastos públicos. Al contrario, detrás de la retórica de la innovación social se puedan esconder proyectos de reducción de los gastos de servicios a través de la reducción de los salarios y de la cualidad de los servicios. El artículo, a partir de la comparación de la difusión del fenómeno y de las perspectivas de desarrollo en España y en Italia, termina con una reflexión crítica sobre las luces y sombras, los riesgos y las oportunidades, relacionados con la difusión de la empresa social, o sea, de la integración de la acción solidaria y la acción económica en prácticas que son al mismo tiempo empresariales y con finalidades sociales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos la Investigación Acción Participativa (IAP) que hemos llevado a cabo en un barrio de las afueras de Albacete, cuyo nombre popular, “las 500”, evidencia su condición marginal (perfil social, patologías constructivas, viviendas mínimas) de polígono de vivienda social promovido por la Obra Sindical del Hogar en los primeros 60. Ha consistido en aprovechar la oportunidad que nos brindaba la inauguración de su nueva iglesia para buscar la documentación y estudiar la arquitectura y el urbanismo del barrio, permitiendo su conocimiento y su valoración para darlo a conocer y a valorar y para irlo mejorando. La acción principal se ha concretado en una exposición itinerante que conmemora su 50 aniversario.