3 resultados para Causalidad figural
em Universidad de Alicante
Resumo:
En este artículo se analiza la presencia de mobbing en el profesorado universitario como parte de un estudio trasversal más amplio sobre su calidad de vida, trabajo y salud. Los objetivos del estudio son tres: 1) conocer la frecuencia del mobbing en un contexto universitario, 2) examinar la asociación existente entre mobbing y la edad, el género y la categoría académica de los profesores, y 3) estudiar los mejores predictores del mobbing. Respondieron el cuestionario 252 profesores a tiempo completo, lo que ha significado una tasa de respuesta del 61,6%. Nuestros resultados muestran que casi el veintitrés por ciento (22,6%) de los profesores se sintieron víctimas de mobbing. No hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas en mobbing debidas a la edad, género o categoría académica de los profesores. Según diversos análisis de regresión logística jerárquica por bloques que hemos realizado, los mejores predictores del mobbing han resultado ser: el grado de autonomía en el trabajo y la satisfacción experimentada en las relaciones con los supervisores. Estas 2 variables han explicado, en nuestro estudio, casi un 37% de la variabilidad del mobbing. Serían necesarios estudios longitudinales o experimentales para poder establecer relaciones de causalidad entre mobbing y contexto laboral.
Resumo:
Cuando en el año 2008, con ocasión del Congreso Internacional Brand Trends, organizado por la Universidad CEU Cardenal Herrera en Valencia, me comentó el profesor Rafael Alberto Pérez cómo había visto la aplicación de la Nueva Teoría Estratégica en las diferentes conferencias de los profesionales de comunicación comercial y corporativa allí reunidos, tomé conciencia de que efectivamente la NTE se estaba ya aplicando en el campo de la Publicidad y el Marketing, validando así el modelo o paradigma. Y por otro lado me reafirmé en mi consideración de que el proceso tecnológico de digitalización de la comunicación ha sido el magma sobre el cual la NTE ha podido avanzar en su postulado relacional. A partir de entonces seguí su consejo sobre la necesidad de realizar un cambio en “la mirada” de cómo contemplar el mundo y hacerlo rompiendo con la mirada heredada de un mundo fragmentado, con causalidad lineal y estático y pasar a una visión compleja, fluida y caótica (Pérez y Massoini, 2009: 137-142).
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo estudiar la relación entre las formas del discurso generado por los estudiantes para maestro al resolver problemas de geometría de probar y el razonamiento configural. Analizamos las respuestas de 97 estudiantes para maestro a dos problemas de probar para determinar cómo identificaban y relacionaban propiedades geométricas para deducir nuevos hechos y propiedades de las figuras. Los resultados muestran tres formas del discurso generado por los estudiantes para maestro para comunicar su resolución: gráfico, texto y una mezcla de los dos; y que las formas del discurso generado no influyen en el truncamiento del razonamiento configural que desencadena los procesos deductivos.