5 resultados para CONSORCIO MICROBIANO
em Universidad de Alicante
Resumo:
En este trabajo se presentan algunas novedades de la investigación arqueológica altomedieval en el sureste de la Península Ibérica a la luz de los trabajos desarrollados en el Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) y se discuten, en el marco del debate cronológico recientemente planteado, aspectos relativos al método arqueológico, la cultura material, el poblamiento y la edilicia visigoda.
Resumo:
Water availability in adequate quantities and qualities is a fundamental requirement for tourism. In the Mediterranean, one of the world’s leading tourist destinations, water availability is subject to modest and erratic precipitation figures which may decline with climate change. The tourist industry therefore may have to assure future supplies by either recurring to new technologies such as desalination or increasing efficiency in water use. A third and yet little explored alternative would be to seek for complementary of uses with irrigation, the traditional user in many coastal Mediterranean areas and holder of substantial amounts of water. In this paper we present the example of the Consorcio de Aguas de la Marina Baja to show how Benidorm, in Mediterranean Spain and one of the most important tourist centers of the Mediterranean, obtains part of its water through agreements with farmers by which these trade their water with Benidorm and other towns’ treated wastewater of enough quality to be used for irrigation, and obtain several compensations in return. The advantages and disadvantages of the water trade between farmers and tourist interests in the Benidorm area are discussed and we argue that solutions to the pending water crisis of many coastal Mediterranean tourist areas may not need to rely uniquely on expensive technologies to generate new resources but may attempt other alternatives.
Resumo:
Los impresionantes cambios surgidos tras el inicio de la Revolución Industrial ayudaron a que de manera reiterada se buscaran soluciones a los diferentes problemas que se sucedían, uno tras de otro, como resultado del hacinamiento y las modificaciones sociopolíticas y económicas. Los avances en el campo de la ciencia, y en particular en las ciencias de la salud, fueron innumerables, estableciéndose en la sociedad una preocupación marcada por solucionar los problemas de las clases más desfavorecidas. En el campo de la sanidad, progresivamente se fueron dejando atrás posturas ancladas en los modelos basados en los «miasmas», para pasar a fundamentarse en el modelo microbiano de la mano de Pasteur y Lister. Estos descubrimientos fueron trasladados a la arquitectura progresivamente, dando paso a edificios que buscaban mantener unas condiciones higiénicas adecuadas que exiliaran las enfermedades del interior de los «paramentos de los hospitales». Ejemplo de esta lucha fue la llevada a cabo por la enfermera Florence Nightingale, que gracias a la observación y a sus conocimientos adquiridos tanto en el Instituto de Diaconisas de Kaiserswerth en Alemania como en la Maison de la Providence de las Hermanas de la Caridad de París, logró establecer una serie de pautas que aplicó al establecimiento que gestionó, el Hospital Scutari, durante la Guerra de Crimea.
Resumo:
Este libro contiene la investigación llevada a cabo bajo la dirección de Joaquín Arnau Amo y la coordinación de Inmaculada Narbona Calvo sobre la obra del arquitecto José María Manuel Cortina (1868-1950). El equipo de investigadores está formado por Joaquín Arnau Amo, Javier Poyatos Sebastián, María Elia Gutiérrez Mozo, José Luis Baró Zarzo y Joaquín Arnau Navarro. Los adjuntos al equipo son Jorge Girbés Pérez, María Elisa Moliner Cantos y Tomás Roselló Jaunzarás. La investigación dio lugar a una exposición en el Centro del Carmen de Valencia cuyo catálogo asimismo se recoge, precedido de las aportaciones de los citados investigadores, a las cuales se sumaron las de Miguel Ángel Baldellou Santolaria, Joan Bassegoda Nonell, Jaume Coll Conesa, Carmen Rodríguez Pedret y Francisco Taberner Pastor.
Resumo:
Este artículo desarrolla las dos conferencias siguientes: «La destrucción permanente de la ciudad como artefacto». Seminario «Mutacións urbanas», Consorcio de Santiago, Santiago de Compostela, 29-09-2006. «La destrucción permanente de la ciudad como artefacto». Seminario «Foro Crítica», Col×legi Territorial d'Arquitectes, Alacant, 29-01-2009. En él se intenta arrojar alguna luz sobre la mezcla de incomodidad, de alarma, de enojo, de rabia y de pena que nos provoca la destrucción permanente de la ciudad donde vivimos, de cualesquiera de las ciudades en que vivimos o que visitamos o que estudiamos; una destrucción continua que contemplamos día tras día, y que se ha convertido, como un valor universal, en un hecho inmediato al que cualquiera de nosotros se encuentra abocado, de una u otra forma, en un grado mayor o menor, en cualquier ciudad del mundo occidental o desarrollado -y seguramente, aunque de forma diferente, también del otro, del que llaman no desarrollado.