15 resultados para CONCEJOS MUNICIPALES

em Universidad de Alicante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el XIII Encuentro de Economía Aplicada, Sevilla, 10-11 junio 2010.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en la XXXIII Reunión de Estudios Regionales, Competitividad, cohesión y desarrollo regional sostenible, León, 15-16 noviembre 2007.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se fija en los ciudadanos noreuropeos asentados en la provincia mediterránea de Alicante que tienen un estatus más cercano al de un inmigrante que al de un turista. La importancia que ha cobrado esta corriente inmigratoria ha provocado cambios profundos en muchos municipios. El objetivo es estudiar el papel político de estos ciudadanos en aquellas regiones en las que su presencia es más significativa. El análisis se basa en datos demográficos y de participación en las elecciones municipales de 2011 y en un trabajo cualitativo que ahonda en la comprensión de los procesos informales de participación política. El hecho de que la influencia de los residentes noreuropeos en las instituciones políticas locales no haya crecido al mismo ritmo que su peso demográfico se debe tanto al desinterés de los extranjeros por participar en la vida pública como al interés de las élites políticas por desincentivar dicha participación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia reciente de la provincia de Huelva aparece condicionada por la decisión tecnocrática de la instalación, en los años sesenta, de un polo industrial de desarrollo junto a la capital. Durante la década de los noventa, se producen, simultáneamente, una serie de crisis que golpean la economía provincial. Por una parte, el sector industrial se enfrenta a la necesidad de adaptarse a un contexto más competitivo, nuevas normativas europeas, cuestiones sociolaborales, requisitos ambientales… que ponen en peligro su supervivencia. Al mismo tiempo, la crisis de la pesca tradicional afectó profundamente a los municipios de costa. Ante las crisis de estos sectores tradicionales, en las últimas dos décadas surgen la agricultura industrial y el turismo como alternativas de desarrollo. En concreto, los municipios costeros, comienzan a plantearse nuevas fórmulas de desarrollo turístico. El “turismo de calidad y respetuoso con el medio ambiente” aparece como la referencia que orienta las iniciativas municipales, intentando dejar atrás el poco rentable turismo familiar de masas, estacional y residencial, que se había desarrollado hasta los noventa en localidades como Matalascañas o Punta Umbría. La calidad y la sostenibilidad se erigen como el discurso político-empresarial hegemónico para el nuevo desarrollo turístico de la zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio aborda un fenómeno de dualidad tanto socioeconómica, como cultural y espacial. El detonante del proceso ha sido el llamado “turismo residencial”, que ha transformado el espacio físico y social de las ciudades, tanto en zonas de interior como del litoral mediterráneo desde la década de 1960. La segregación urbana genera dos o más concentraciones espaciales y a su vez diferentes pautas sociales en cada una de ellas y favorece un proceso de dualidad social entre un núcleo urbano tradicional y otro u otros totalmente nuevos, conformados por urbanizaciones. Las diferencias entre ambos núcleos obedecen tanto a variables de tiempo-espacio, como del perfil social de sus habitantes: la nacionalidad, la cultura, el idioma y otras definitorias de los estilos de vida. Se explican las consecuencias percibidas por los responsables públicos de la segregación urbana en las localidades alicantinas. La técnica de investigación escogida para la obtención de información ha sido la entrevista cualitativa. Los informantes clave elegidos han sido los técnicos municipales, alcaldes y concejales, particularmente los responsables de la atención a los residentes europeos en los municipios en los que se detectó la presencia de situaciones de dualización social. La muestra está formada de 25 entrevistas aplicadas en aquellos municipios alicantinos con un porcentaje de población extranjera empadronada superior al 25%. El análisis seguido en las entrevistas ha sido el análisis comparativo, apoyado en el software cualitativo Atlas.ti para la representación gráfica del conjunto de conceptos. El fin es reconstruir y analizar el discurso institucional sobre la segregación urbana de la población extranjera y sus repercusiones en los municipios de la provincia de Alicante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras resumirse "Los elementos esenciales de la trama urbana de Orihuela", se estudian los principales hechos históricos durante el período islámico de la ciudad de Orihuela "s. VIII-XIII) en que hay noticia de ataques militares a la ciudad y destrucciones : El ataque de los normandos a Orihuela en 245 H ./859 e.C.; Aceifa del califa ‘Abd al-Raḥmān III al-Nāṣir contra Orihuela y sus rebeldes; La "fitnat al-barbar" o guerra civil que acabó con el califato andalusí; El terremoto posterior a 440 H/1048-9 e.C. que asoló toda la vega del río Segura y finalmente la conquista cristiana de Orihuela. Como conclusiones para el estudio del urbanismo musulmán de Orihuela se demuestra que solo hubo destrucciones en el trazado urbano de importancia como resultado del mencionado terremoto que asoló y destruyó las ciudades de Murcia, Orihuela y toda la Vega Baja del río Segura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo profundiza en el potencial de la participación ciudadana como herramienta para el diagnóstico y planificación turística, así como fuente de conocimiento para el científico social. Se expone la metodología y principales resultados de un proceso participativo en un municipio turístico-residencial dirigido al diseño colaborado de propuestas de actuación a escala local. Este proceso ofreció un espacio para la reflexión ciudadana sobre las implicaciones del modelo turístico-urbanístico y sus posibilidades de futuro, y proporcionó un mecanismo para el acercamiento de las necesidades y opiniones ciudadanas a los procesos de planificación y toma de decisiones municipales. Además, a partir de un análisis de contenido de los documentos elaborados por los participantes, se demuestra la utilidad de la participación ciudadana como recurso de alta riqueza informativa para la investigación social en el ámbito del turismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un cabreve de 1416 conservado en el Archivo del Reino de Valencia hemos pretendido reconstruir cuál fue el desarrollo del lugar de Ondara, en el norte de la actual provincia de Alicante, en particular la renta percibida por el señor, el duque de Gandía. Ondara tenía una población de mayoría mudéjar, aunque también vivían en la localidad cristianos. De esta renta era la partición de frutos de los mudéjares y los cristianos, con sus 4.000 sueldos, la que proporcionaba los mayores ingresos en las arcas señoriales, es decir, el gravamen sobre la actividad económica de la localidad, seguida por los arrendamientos y el besante. Además de la agricultura había una actividad artesana en torno a la cantarería, la fabricación de jabón y el tinte. Se completa el estudio con unas normas municipales del año 1410 y la prosopografía de los vecinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

VI Jornadas Arte y Ciudad – III Encuentros Internacionales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento de la movilidad intraeuropea, potenciado por las sucesivas ampliaciones de la UE, ha puesto en valor la importancia de la participación política de los residentes extranjeros, especialmente en términos de su elegibilidad en las elecciones municipales españolas. En el contexto del proyecto de investigación titulado “La participación política como candidatos de los residentes europeos en España” (Ref. CSO2012-32930), este texto metodológico muestra cómo se ha utilizado un muestreo de tipo onomástico para identificar a los extranjeros que forman parte de las listas de los partidos que se han presentado en las elecciones locales españolas desde el año 2007 al 2015. El trabajo recoge las fases de implementación técnica asociadas al diseño, con la finalidad de determinar la población muestreada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmenes de las memorias: GUTIERREZ LLORET, Rosa Ana: La I República. El comportamiento político de la burguesía alicantina. Leída el 30 de noviembre de 1983. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; FERRANDEZ ALBERCA, Patrocinio: Fuentes para la historia electoral de la provincia de Alicante. La sección de Elecciones y Censo Electoral del Archivo de la Diputación Provincial de Alicante. Leída el 24 de enero de 1984. Director: Dr. Salvador Forner Muñoz; MARTINEZ MICO, M.ª Angeles: Documentación de las secciones de Contabilidad, Fomento, Quintas y Suministros del Archivo de la Diputación Provincial de Alicante. Leída el 23 de marzo de 1984. Director: Doctor Salvador Forner Muñoz; GONZALVEZ ALONSO, José Vicente: Elche 1854-1868. Demografía, Sociedad y Régimen Municipal. Leída el17 de mayo de 1984. Director: Dr. Glicerio Sánchez Recio; AMOROS SANTO, Luis: Documentación de las secciones de «Cuentas de Propios, Arbitrios y Presupuestos Municipales» y «Gobierno Civil», del Archivo de la Diputación Provincial de Alicante. Leída el 18 de mayo de 1984. Director: Dr. Salvador Forner Muñoz; DE GABRIEL POVEDA, Francisca: Fondos de la sección de Beneficencia del Archivo de la Diputación Provincial de Alicante. Leída el 18 de junio de 1984. Director: Dr. Salvador Forner Muñoz; HERNANDEZ FERRIS, Rafael: La sociedad cooperativa «El trabajo», 1880-1942. Leída el 4 de octubre de 1984. Director: Dr. Glicerio Sánchez Recio; SANTACREU SOLER, José Miguel: Moneda y municipios en la provincia de Alicante durante la guerra civil española (la crisis monetaria de 1937). Leída el 6 de noviembre de 1984. Director: Dr. Salvador Forner Muñoz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El valle del Segura ha jugado un papel decisivo en el proceso de organización territorial de la comarca más meridional de la Comunidad Valenciana. Su emplazamiento en un importante eje de comunicaciones naturales pone en contacto la Depresión Prelitoral Murciana, que es continuación de la Fosa Intrabética, con el corredor del Vinalopó, y a través de él con la Meseta. La situación estratégica de este espacio ha posibilitado de antiguo el paso y asentamiento de diversas culturas, como así testimonian un buen número de yacimientos arqueológicos, habiendo sido éste un proceso de humanización que ha ido progresivamente ocupando, a lo largo de los siglos, el llano aluvial. La acción colonizadora, que históricamente se ha visto sujeta a constantes altibajos por mor de guerras, epidemias y hambrunas, no es hasta finales del siglo XVII cuando comienza a tener una continuidad gracias al crecimiento demográfico, la reducción de las grandes mortandades epidémicas, la introducción de nuevos cultivos y el desarrollo de una agricultura comercial. Estas favorables condiciones posibilitaron acometer un proceso de ocupación de los espacios que antes tenían escasos o nulos rendimientos, mediante la desecación de las áreas pantanosas y de los saladares, la ampliación de la red de riego y la fundación de nuevos poblados. En el proceso de formación urbana podemos observar cómo, a la impronta de las distintas etapas colonizadoras, se unen, ya en el siglo XX, tres fenómenos de singular importancia, cuales son la expansión demográfica, el turismo y la aplicación de técnicas de ordenación del territorio. Estas son circunstancias que se reflejan, en mayor o menor grado, en las 27 cabeceras municipales y en el gran número de entidades poblacionales menores que se reparten los 971 kilómetros cuadrados que tiene el Bajo Segura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La política pública es fundamental para cumplir con el propósito de atender los problemas colectivos a través de la negociación colectiva. En el medio rural se expresa en toda su amplitud, como agenda de formulación, de ejecución y de evaluación ajena a los actores municipales. De esta forma, este artículo tiene como objetivo comprobar los procesos, condiciones y efectos que genera en la población que las recibe, las acepta y se adapta a ellas. Desde el enfoque territorial, se encontró que la política pública y algunos programas dirigidos a los jóvenes, se centran en la juventud urbana; mientras que los jóvenes rurales desconocen las políticas públicas y los programas que son creados o aplicados a ellos. Las instancias de gobierno municipal, registran una falta de atención a los jóvenes, por la escases de estructura administrativa y de recursos económicos, que profundizan la ausencia de coordinación y comunicación entre los tres niveles de gobierno y la sociedad civil; causando que la duplicidad de programas con recursos limitados e insuficientes se sumen a los demás factores que limitan la atención de los jóvenes de la Sierra Norte de Puebla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Patrimônio cultural é tudo aquilo que possui significado social e representa identidades, sendo dividido em duas principais categorias: material e imaterial. O reconhecimento deste último foi construído ao longo de um processo de maturação, ampliação de debates, legislação e ação de órgãos públicos nacionais e internacionais. No Brasil, a Constituição Federal de 1988 incorporou, ao lado do patrimônio material, as diversas formas de expressão e os modos de criar, fazer e viver, como patrimônio imaterial, adotando novos instrumentos de proteção aos bens culturais: o registro e o inventário. Entretanto, somente pelo Decreto 3.551/2000 é que o registro do imaterial foi definitivamente normatizado. Paulatinamente, ocorreu a descentralização da legislação e das políticas públicas, que passaram a ser compartilhadas por União, Estados e Municípios e, nesse sentido, um caso peculiar na gestão do patrimônio cultural ocorreu no estado de Minas Gerais, no qual o Instituto Estadual do Patrimônio Histórico e Artístico de Minas Gerais (IEPHA/MG) assumiu um valioso papel na preservação do patrimônio cultural, onde as ações municipais voltadas ao patrimônio cultural no Estado contam com repasses financeiros, via distribuição do Imposto Sobre Mercadorias e Serviços (ICMS). Esse cenário propiciou um campo para a reflexão e debate sobre o papel e a função desse órgão estadual frente às práticas de identificação, valorização e promoção do patrimônio imaterial de Minas Gerais.