6 resultados para Asunto
em Universidad de Alicante
Resumo:
Una de las cuestiones más polémicas que ha recorrido la enseñanza de lenguas modernas a lo largo de todo el siglo XX ha sido, sin duda, el debate sobre el empleo de la primera lengua de los estudiantes en el aula de idiomas. A ese respecto, han sido muchos y muy variados los argumentos a favor y en contra. Nuestro artículo se propone revisar tanto las razones que se han argüido para rechazar la presencia de la L1 en la clase de lenguas extranjeras como las que se aducen para incluirla, con especial atención a las aportaciones más recientes de la Teoría sociocultural del aprendizaje de idiomas. No se trata de un tema meramente lingüístico, sino que entran en juego también factores de índole psicológica, social y cultural, que vinculan directamente este asunto con los fenómenos de multicompetencia y plurilingüismo.
Resumo:
El artículo ofrece ideas y prácticas culturales para proponer que la experiencia del afrodescendiente en Cuba no puede ser asumida por las ciencias sociales solamente desde una perspectiva de raza, sino que el asunto es más abarcador y posee notables singularidades en la Isla, al punto que es uno de los elementos básicos, definitorios e inexcusables a la hora de examinar la sociedad cubana, tanto histórica como cultural y sociológicamente, tanto en el pasado como en el presente y seguramente en el futuro. Por eso es imprescindible también ubicar tal examen en la perspectiva nacional, dada la importancia enorme que la formación de la nación ha tenido en la definición de la sociedad cubana, sobre todo durante los siglos XIX y XX.
Resumo:
El título de este trabajo sugiere que su texto fue preparado para que pudiera servir de ayuda al profesor novel. De hecho puede ser útil a quien quiera que se dedique a la profesión docente. El fenómeno fundamental que tiene lugar en las aulas es la adquisición de conocimientos por parte del alumno. El verbo que denota esta actividad se representa con la palabra aprender. La contribución del profesor consiste en conseguir que se aprenda de una forma selectiva, con “gusto” y eficacia. Se han de aprender unas cosas y no otras, se ha disfrutar de lo que se hace y no se ha de perder tiempo. Aunque la única actividad realmente importante es el aprender de los alumnos, los que hablan del asunto, que son los que saben hablar, como profesores, pedagogos, administradores y políticos, casi siempre han examinado el proceso desde su óptica y la denominan enseñar. Así, al proceso que tiene lugar lo llaman enseñanza. Este punto de vista es tan acentuado que ni siquiera existe la palabra aprendanza y ya va siendo hora que alguien la invente. La palabra aprendizaje se usa cuando lo que se aprende es una acción como leer, escribir, correr, nadar, etc. En este trabajo el lector puede encontrar 70 consejos que pueden servir de ayuda al novel profesor en su labor de dirigir la aprendanza de sus alumnos, contando con un bagaje algo más amplio que la simple intuición. En el ejercicio de la docencia todos nos hemos encontrado en situaciones apuradas. Para salir de ellas hemos tenido que optar por utilizar métodos más allá del dominio de la materia. En este trabajo se ofrecen algunos ejemplos de estos métodos que pueden ser utilizados con ventaja. Hay más. Confío que figurarán en sucesivas ediciones. Cada lector tendrá que decidir cuales son los más adecuados a su situación. A lo largo de los 70 consejos existe un talante inspirador. Algo así como si los autores siguieran un meta-consejo que les guíara y se reflejara en todas partes, sin deletrearse en ninguna. Me voy a tomar la libertad de hacerlo yo, sin su permiso. Consejo 0.1 Enamórate de tu profesión. Es preciosa. No hay espectáculo más fabuloso que ver como la mente de un alumno se va abriendo como una flor en primavera y es una gozada saberse parte del proceso. José Miró Nicolau Palma de Mallorca, Junio de 2005.
Resumo:
Un gran número de personas del noreste de Nigeria se han visto afectadas por la pobreza, la degradación ambiental y, sobre todo, por la violencia de Boko Haram. La necesidad de llevar allí nuestro conocimiento y nuestros recursos colectivos resulta evidente. Entonces, ¿por qué tomar cartas en el asunto sigue siendo difícil y qué podemos hacer para enderezar las cosas?
Resumo:
Introducción: El resumen es la parte de un artículo científico más consultada por los investigadores en las búsquedas bibliográficas. Puesto que la profesión enfermera se centra en la práctica basada en la evidencia, resulta de gran importancia que los resúmenes de los artículos publicados en revistas de enfermería cuenten con unas pautas de calidad para facilitar la selección de los artículos de interés cuando se realizan búsquedas bibliográficas. El establecimiento de unos requisitos de calidad exige un análisis previo que incluye el concepto y los tipos de resúmenes, las características de los mismos, las recomendaciones de Vancouver en cuanto al resumen y las herramientas para evaluar la calidad de los resúmenes propuestas por otros autores. Objetivos: Este estudio se centra en la evaluación de la calidad de los resúmenes de los artículos publicados en las revistas españolas de enfermería. Metodología: Protocolo para la realización de un estudio observacional retrospectivo para analizar los resúmenes de los artículos publicados en 2015 en las revistas de enfermería que se encuentren indexadas en, al menos, dos bases de datos nacionales y dos internacionales. Conclusión: La realización de este estudio supone un análisis a partir del cual se podría desarrollar una herramienta de estandarización de resúmenes científicos. Así, se mejoraría la calidad de la información recogida por los investigadores.
Resumo:
El punto de partida de nuestro estudio se sitúa en el polémico y discutido asunto resuelto por la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 8 de diciembre de 2009, Caso Muñoz Díaz c. España, donde se condena al Estado español por denegar la pensión de viudedad a una ciudadana casada exclusivamente por el rito matrimonial gitano. Al hilo de esta resolución analizaremos, entre otras cuestiones, las diversas formas matrimoniales a las que nuestro legislador otorga efectos civiles, la incidencia de dichas disposiciones en el principio de igualdad y no discriminación consagrado en el artículo 14 de la Constitución y en el artículo 14 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, y la posible vulneración de dicho principio en el marco de las prestaciones sociales reguladas en la Ley General de la Seguridad Social, recientemente reformada.