10 resultados para Ámbito científico-técnico

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe científico-técnico tiene como objetivo el presentar, sintetizar y analizar los aspectos más relevantes de las presentaciones orales presentadas en la Mesa de Comunicaciones número 2, de las XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria de la Universidad de Alicante (edición 2014-2015). Las contribuciones presentadas han sido realizadas por docentes de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Católica de Murcia y la Universidad de Alicante. Asimismo, se presentan los temas de interés debatidos entre ponentes y asistentes en la fase final del encuentro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura se propone la explicación y el análisis de los aspectos lingüísticos (en sus distintas dimensiones) implicados en el uso de la lengua española en los ámbitos jurídico y científico-técnico, así como el estudio reflexivo de los procedimientos didácticos necesarios para su enseñanza en el campo del español como lengua extranjera.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito científico existe una invisibilización de las aportaciones realizadas por las mujeres a la ciencia y a la tecnología. Su trabajo realizado no ha recibido la suficiente difusión ni el reconocimiento que se merecen. Por este motivo, el introducir la perspectiva de género en esta asignatura, favorece una mirada diferente, con el fin de descubrir las contribuciones que las mujeres científicas han realizado. Con esta metodología de asignación de nombres de científicas destacadas, estaremos dando valor al trabajo realizado por ellas y que ha pasado desapercibido en los manuales de Psicología y Pedagogía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales avances en el conocimiento de las tres especies de liebre presentes en la Península Ibérica (dos de ellas endémicas) tuvieron lugar a finales del siglo XX con la realización de estudios sobre genética, morfología y ecología descriptiva. Durante los años 90 y 2000, se ha profundizado fundamentalmente en aspectos genéticos y evolutivos, en la definición de factores ambientales determinantes de su distribución, en el estado sanitario y en el comportamiento espacial. En lo que respecta a los estudios sobre dinámica poblacional, se dispone únicamente de trabajos locales con metodologías diversas y series de datos generalmente cortas, lo que impide realizar una interpretación conjunta y sólida de los datos. Esta falta de información conlleva que las bases técnicas para determinar un adecuado aprovechamiento cinegético sean en la mayoría de los casos insuficientes. Además, las tres especies se encuentran fuertemente ligadas al medio agrícola y ganadero, por lo que determinar los factores relativos al manejo de estos medios que afectan a las liebres resulta esencial, especialmente debido al declive general de la mayor parte de las especies silvestres ligadas a estos espacios. ¿Será el sector científico-técnico capaz de avanzar en el conocimiento de la dinámica poblacional y el efecto del manejo agroganadero para una mejor gestión de las liebres ibéricas?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se ha extendido en el mundo científico-técnico, donde se ha convertido en un instrumento de análisis y almacenamiento de información imprescindible. El uso de los SIG abarca casi cualquier aplicación en la que haya una componente espacial, como usos militares, aplicaciones en infraestructuras, planificación territorial, etc. En el medio marino se pueden aplicar para teledetección, cartografía digital, geoestadística, análisis y modelación espacial, Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), visores web, etc. En 1988, la Región de Murcia impulsó el proyecto de cartografía binómica del litoral murciano, siendo un instrumento que ha ido actualizándose hasta nuestros días. En comparación con otras regiones mediterráneas españolas, el litoral murciano es el tramo del litoral mediterráneo con la información cartográfica más completa y precisa, además del SIG marino más avanzado. Son numerosos los trabajos y aplicaciones en los que se ha utilizado como base la cartografía y los datos asociados, como la Red Natura 2000, ‘Programa de gestión integrada del litoral del Mar Menor y su zona de influencia’, caracterización ambiental para la propuesta de Reservas Marinas, diagnóstico medioambiental, etc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el trabajo previo de diseño de la asignatura Iniciación a la Investigación en Biología, el equipo multidisciplinar de profesores y profesoras de la Red Docente INVES ha desarrollado una metodología propia de trabajo en equipo, no sólo entre el diferente profesorado que la compone, sino también con el profesorado de la asignatura Estadística, con la que se comparten objetivos de aprendizaje comunes. Se ha optimizado el sistema de evaluación del trabajo colaborativo del alumnado, mediante el uso de rubricas y auto-evaluación. Dicho trabajo consiste en el diseño y desarrollo de un proyecto de investigación bibliométrico de temática biológica realizado por los estudiantes, propiciando la adquisición de competencias transversales mediante una dinámica de trabajo en grupo que culmina en la edición de unas Jornadas Científicas. Por otra parte, se han consensuado criterios comunes de evaluación continua, mejorando en la eficiencia de la evaluación, y determinado un incremento de la capacidad de aprendizaje del alumnado a lo largo de los cursos 2010-11 al 2013-14. La oferta formativa se completa mediante la formación de un grupo de Alto Rendimiento Académico con docencia en lengua inglesa. Esto permite al alumnado implementar el objetivo general de compresión de lengua extranjera inglés en lo relativo al ámbito científico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Un equipo multidisciplinar de profesores y profesoras que componen la Red Docente INVES e imparten docencia en la asignatura Iniciación a la Investigación en Biología, ha desarrollado una metodología propia de trabajo en equipo, en coordinación con el profesorado de la asignatura Estadística, con la que se comparten objetivos de aprendizaje comunes. El sistema de evaluación del trabajo colaborativo del alumnado se ha optimizado mediante el uso de rúbricas y auto-evaluación. Se ha propiciado la adquisición de competencias transversales mediante una dinámica de trabajo en grupo. El diseño y desarrollo de un proyecto de investigación bibliométrico, de temática biológica, es realizado por los y las estudiantes, y culmina con la edición de unas Jornadas Científicas. Con el fin de mejorar la eficiencia de la evaluación, se han consensuado criterios comunes de evaluación continua entre el profesorado. Ello ha determinado un incremento de la capacidad de aprendizaje del alumnado a lo largo de los cursos 2010-11 al 2013-14. La lectura y compresión de textos científicos en inglés junto a la formación de un grupo de Alto Rendimiento Académico con docencia en lengua inglesa completa la oferta formativa, permitiendo al alumnado implementar el objetivo general de compresión de lengua extranjera inglés en lo relativo al ámbito científico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente informe científico-técnico se introduce brevemente la temática de los proyectos desarrollados por la Red Aprendizaje Clínico del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2014-15 de la Universidad de Alicante. Se presentan los objetivos, características de composición de la red, el modo de funcionamiento y la metodología de trabajo seguida. Se describe brevemente el desarrollo de los dos proyectos llevados a cabo. El primero de ellos sobre la evaluación del entorno de aprendizaje clínico por parte del alumnado de los estudios de Enfermería, estableciéndose una comparación entre la situación previa y la posterior a la Declaración de Bolonia. El segundo, sobre el desarrollo y aplicación de una herramienta basada en la Web 2.0 para la autoselección por parte del alumnado de puestos de prácticas curriculares en el Grado en Enfermería. Finalmente se exponen las principales conclusiones, las dificultades encontradas y las propuestas de mejora en previsión de continuidad de la red en el futuro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis, elaboración y presentación de resultados tanto experimentales como teóricos es una parte extremadamente importante en la investigación científica. Según nuestra experiencia docente, existe una notable carencia entre los estudiantes en su capacidad para la preparación de informes a partir de los trabajos experimentales realizados en el laboratorio. A veces esa carencia se agrava por no disponer de unos criterios claros de lo que debe aparecer en un informe científico. Por tanto, el trabajo de esta red será la búsqueda de metodologías para incentivar la obtención de competencias por parte del alumnado en lo que respecta a la preparación de informes de resultados de trabajos científicos, sean experimentales o de cálculo teórico. Se tomarán como guía los modelos universalmente utilizados en la bibliografía científica. De esta forma se logrará también familiarizar al alumnado en los cauces habituales de publicación de la investigación, usando ejemplos relacionados con el ámbito de la asignatura escogida (Cinética Química, 3er curso del Grado de Química).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La productividad científica en Síndrome de Asperger (SA) se ha incrementado considerablemente en los últimos años desde distintos campos de la Educación y la Psicología. Incluido dentro de los Trastornos del Espectro del Autismo según el DSM-5, el SA se caracteriza por una alteración en las capacidades de relación social, comunicación y flexibilidad mental. Es objeto del presente estudio ofrecer una revisión del estado actual de la investigación en dicho ámbito e identificar las principales aportaciones científicas. La unidad de análisis se compuso por 1741 documentos extraídos de la Social Science Citation Index y revisados minuciosamente. Los resultados evidenciaron un incremento de la productividad temporal y el interés científico en las áreas de caracterización del SA, comorbilidad y tratamiento. Además, se observó una tendencia a realizar los trabajos en colaboración y un número considerable de autores clasificados como grandes productores por sus niveles de productividad superiores a los diez trabajos. La funcionalidad de esta revisión se encuentra en su valor como material de referencia para futuras líneas de investigación en tanto que abarca la identificación y análisis de los principales campos de estudio en este ámbito.