8 resultados para |1514-1564
em Universidad de Alicante
Resumo:
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación HUM2006_07206_C03_02.
Resumo:
La actual crisis económica ha tenido impacto en prácticamente todos los sectores socioeconómicos, entre los que se incluye la educación como uno de los grandes perjudicados. En este momento de incertidumbre sobre la viabilidad de la educación tradicional y la supuesta burbuja en la enseñanza (agravada por las tasas de paro juvenil), surgen los MOOC como respuesta a la necesidad de acercamiento entre la formación y la sociedad del conocimiento. Pero que los cursos masivos y abiertos marquen el futuro de la educación dependerá en gran medida de su viabilidad económica. Aunque aun no se haya encontrado un modelo de negocio definitivo, las plataformas de MOOC experimentan con diferentes alternativas que, unidas a la escalabilidad de los proyectos, es previsible que generen grandes resultados.
Resumo:
Desde que en 2007-2008 se pusiera en práctica por vez primera la metodologÃa MOOC (Cursos Abierto Online y Masivo), el proceso de innovación educativa se ha acelerado gracias a iniciativas tan potentes como Udacity, Coursera o MITx. Su impacto potencial en el mundo universitario y de la enseñanza en general han llevado a replantear el futuro de la educación a gran escala. El éxito de los MOOCs ha sido exponencial, desde los 50 matriculados en el curso de David Wiley sobre Educación Abierta (año 2007) hasta los más de 2.5 millones de inscritos en Coursera en 2012. Hasta este punto, se ha vivido un proceso de reafirmación y apuesta por el modelo tanto por parte de la sociedad como de las instituciones educativas de mayor prestigio en el mundo. A pesar de encontrarnos aun en un marco metodológico claramente experimental, ya nadie puede negar el éxito cosechado por los MOOCs y el previsible futuro que parece aguardarles. En este documento se presenta el caso UniMOOC como el primer MOOC para emprendedores en español, un proyecto que comienza a definirse en la primavera de 2012, y que cuenta con una proyección orientada a alcanzar los 60.000 alumnos en su primera edición.
Resumo:
Background: The immigrant population living in Spain grew exponentially in the early 2000s but has been particularly affected by the economic crisis. This study aims to analyse health inequalities between immigrants born in middle- or low-income countries and natives in Spain, in 2006 and 2012, taking into account gender, year of arrival and socioeconomic exposures. Methods: Study of trends using two cross-sections, the 2006 and 2012 editions of the Spanish National Health Survey, including residents in Spain aged 15–64 years (20 810 natives and 2950 immigrants in 2006, 14 291 natives and 2448 immigrants in 2012). Fair/poor self-rated health, poor mental health (GHQ-12 > 2), chronic activity limitation and use of psychotropic drugs were compared between natives and immigrants who arrived in Spain before 2006, adjusting robust Poisson regression models for age and socioeconomic variables to obtain prevalence ratios (PR) and 95% confidence interval (CI). Results: Inequalities in poor self-rated health between immigrants and natives tend to increase among women (age-adjusted PR2006 = 1.39; 95% CI: 1.24–1.56, PR2012 = 1.56; 95% CI: 1.33–1.82). Among men, there is a new onset of inequalities in poor mental health (PR2006 = 1.10; 95% CI: 0.86–1.40, PR2012 = 1.34; 95% CI: 1.06–1.69) and an equalization of the previously lower use of psychotropic drugs (PR2006 = 0.22; 95% CI: 0.11–0.43, PR2012 = 1.20; 95% CI: 0.73–2.01). Conclusions: Between 2006 and 2012, immigrants who arrived in Spain before 2006 appeared to worsen their health status when compared with natives. The loss of the healthy immigrant effect in the context of a worse impact of the economic crisis on immigrants appears as potential explanation. Employment, social protection and re-universalization of healthcare would prevent further deterioration of immigrants’ health status.
Resumo:
La enseñanza en inglés es uno de los retos a los que se está enfrentando actualmente la universidad española. La Universidad de Alicante ofrece a través de los grupos de Alto Rendimiento Académico (ARA) parte de la docencia de los estudios de grado en inglés. El objetivo principal de esta red es la de consolidar y ampliar la investigación realizada en metodologÃas de aprendizaje para grupos ARA en la materia de arquitectura de computadores. En consecuencia, se pretende ampliar los materiales docentes en inglés en relación con la enseñanza de asignaturas relacionadas con la materia en estos grupos de alto rendimiento. Estas asignaturas son impartidas por varios miembros de la red en diferentes cursos de los Grados de IngenierÃa Informática y de IngenierÃa en Sonido e Imagen en Telecomunicación. Como caso práctico, se ha continuado con la investigación en la asignatura Arquitectura de Computadores del Grado de IngenierÃa Informática. Para ello, se han elaborado nuevos materiales para prácticas que permiten la participación activa y el trabajo en equipo. Cada uno de los materiales propuestos está diseñado dentro del marco metodológico implementado en la asignatura, relacionado con la consecución de objetivos y competencias, y con la evaluación de la misma.
Resumo:
Las Matemáticas se presentan a menudo como una ciencia abstracta alejada de la vida cotidiana. Sin embargo, esta disciplina está presente en nuestro alrededor de manera palpable. La matemática presenta un mayor interés entre los ciudadanos a partir del contacto y la experimentación con la realidad que nos rodea. Es en ella donde es posible plantear actividades de Ãndole matemático que permitan una comprensión más profunda del medio en el que vivimos y, al mismo tiempo, transmitan de forma más directa que las matemáticas son una herramienta imprescindible en nuestra vida diaria. La red "Actividades divulgativas de matemáticas" tiene como objetivo desarrollar actividades a través de las cuales podamos mostrar las matemáticas como una potente herramienta para conocer las caracterÃsticas de nuestro ambiente vital. En esta memoria, describiremos las actividades más importantes tales como conferencias, el diseño de una ruta matemática por el campus de la Universidad de Alicante y la publicación de un libro de divulgación.
Resumo:
Purpose. We aimed to characterize the distribution of the vector parameters ocular residual astigmatism (ORA) and topography disparity (TD) in a sample of clinical and subclinical keratoconus eyes, and to evaluate their diagnostic value to discriminate between these conditions and healthy corneas. Methods. This study comprised a total of 43 keratoconic eyes (27 patients, 17–73 years) (keratoconus group), 11 subclinical keratoconus eyes (eight patients, 11–54 years) (subclinical keratoconus group) and 101 healthy eyes (101 patients, 15–64 years) (control group). In all cases, a complete corneal analysis was performed using a Scheimpflug photography-based topography system. Anterior corneal topographic data was imported from it to the iASSORT software (ASSORT Pty. Ltd), which allowed the calculation of ORA and TD. Results. Mean magnitude of the ORA was 3.23 ± 2.38, 1.16 ± 0.50 and 0.79 ± 0.43 D in the keratoconus, subclinical keratoconus and control groups, respectively (p < 0.001). Mean magnitude of the TD was 9.04 ± 8.08, 2.69 ± 2.42 and 0.89 ± 0.50 D in the keratoconus, subclinical keratoconus and control groups, respectively (p < 0.001). Good diagnostic performance of ORA (cutoff point: 1.21 D, sensitivity 83.7 %, specificity 87.1 %) and TD (cutoff point: 1.64 D, sensitivity 93.3 %, specificity 92.1 %) was found for the detection of keratoconus. The diagnostic ability of these parameters for the detection of subclinical keratoconus was more limited (ORA: cutoff 1.17 D, sensitivity 60.0 %, specificity 84.2 %; TD: cutoff 1.29 D, sensitivity 80.0 %, specificity 80.2 %). Conclusion. The vector parameters ORA and TD are able to discriminate with good levels of precision between keratoconus and healthy corneas. For the detection of subclinical keratoconus, only TD seems to be valid.
Resumo:
El objetivo de este artÃculo es realizar una comparación cuantitativa de las ayudas públicas destinadas a los procesos de reestructuración de la siderurgia en España y en los paÃses de la CECA en el perÃodo 1975-1988. Las fuentes utilizadas corresponden tanto a documentación de archivo como a publicaciones periódicas de diversas instituciones: empresas españolas, patronal siderúrgica (Unesid), organismos públicos españoles y de la CEE e informes de la Comisión Europea. El trabajo demuestra que la principal diferencia entre la polÃticas siderúrgicas española y comunitaria estribó no tanto en el montante de las ayudas públicas destinadas al proceso de reestructuración como en el uso que se hizo de las mismas. AsÃ, mientras en la CEE las ayudas públicas estuvieron condicionadas a la eliminación de los excedentes de capacidad productiva, en España no se realizó ningún ajuste en este sentido hasta nuestra integración en la Comunidad en 1986.