121 resultados para Publicidad y relaciones públicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por lo general, los estudios sobre la eficacia de las estrategias comunicativas internas de las organizaciones se centran en el uso de las herramientas, mientras que los públicos y sus necesidades comunicativas caen en el olvido. Estudiar el estado de la responsabilidad social en su dimensión interna y cómo se gestiona, analizando la comunicación como instrumento que contribuye al alcance de las buenas prácticas internas de responsabilidad social y aportando los indicadores de su cumplimiento, van más allá de las técnicas empleadas. El trabajo que se presenta argumenta que la conducta empresarial se comunica y que en las relaciones internas se refleja dicha conducta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Este estudio se centra en la estrategia de comunicación de las organizaciones de pacientes con enfermedades raras en internet. Objetivo: Analizar la utilización de las herramientas de comunicación en internet. Métodos: Se examinaron 143 organizaciones de pacientes nacionales. Se ha realizado un análisis de contenido de cada una de las webs de las organizaciones, redes sociales y blogs. Y se han llevado a cabo encuestas telefónicas a 90 organizaciones con las que se contactó, el 63% del total. Resultados: El 84% de las web está gestionada por miembros de las organizaciones sin formación específica y el 16% por profesionales. Se dirigen en la misma proporción a pacientes y allegados que al resto de la población, pero no utilizan herramientas que les permitan una comunicación más fluida. Discusión y Conclusiones: Los resultados muestran la necesidad de contar con personal especializado y con espacios habilitados en la red para comunicarse con el resto de la población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Internet has changed the way in which organizations communicate with their publics, and museums are not an exception. The consolidation of Web 2.0 has not only given museums access to a powerful new tool for disseminating information, but has involved significant changes in the relationship between institutions and their publics, facilitating and enhancing the interaction between them. The overall objective of this paper is to analyze the degree of interactivity implemented in the websites of major international art museums, in order to assess if museums are evolving towards more dialogic systems with relation to their publics. The results indicate that museums still have a low level of interactivity on their websites, both in the tools used to present information and the resources available for interaction with virtual visitors. But it has also observed that museums are progressively implementing interactive and dialogic sources, suggesting a clear trend towards new ways of managing these platforms in order to establish more participatory and collaborative communication systems with virtual users.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estilo de referencia de la Asociación Psicológica Americana (APA) es el formato más aceptado y comúnmente utilizado por profesionales e investigadores de ciencias sociales, como Psicología, Magisterio, Enfermería, Criminología, Relaciones públicas, entre otras. La adopción de un estilo de referencia compartido facilita la elaboración y redacción de trabajos, así como la comprensión por parte de otros profesionales interesados por disciplinas afines. Por ello, es imprescindible que los futuros profesionales de la educación posean habilidades para referenciar trabajos elaborados por otros autores en sus informes y dosieres. En este apartado, se describirán brevemente las distintas formas de redactar las citas y referencias en un texto que mantiene el APA, así como el estilo de redacción de los trabajos citados en el apartado de Bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del marco conceptual de la transición sanitaria, el trabajo aporta una serie de reflexiones sobre el papel de los factores científico-médicos en el descenso de la mortalidad que caracterizó la transición demográfica de las sociedades europeas occidentales. Por un lado, se insiste en la importancia que tuvo el desarrollo de los conocimientos científicos sobre los problemas de salud que afectaban a la infancia y de la propia higiene y salud públicas. Por otro, se insiste en la necesidad de desarrollar abordajes historiográficos que recuperen una visión holística de la medicina y evalúen la influencia de los conocimientos científico-médicos e higiénico-sanitarios desde su condición de elementos integrados en los sistemas médicos propios de la experiencia histórica de la Europa contemporánea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, la conciliación se ha erigido como un tema de preocupación social. Así, en España surgen diversas normativas que tratan de solventar este problema. En concreto, en el año 2007 se promulga la Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (LOIEMH). En ella se contemplan medidas y acciones dirigidas a garantizar la no discriminación por razón de sexo, directa o indirecta, en todos los ámbitos, especialmente la derivada de la maternidad y las obligaciones familiares. Con el objetivo de conocer el grado de aplicabilidad de este precepto y de comparar las condiciones para la conciliación entre los docentes y profesionales del sector publicitario, se realiza un análisis de la información referente a la creación de Unidades de Igualdad y Planes de Igualdad en las universidades españolas que ofrecen estudios de publicidad y encuestas a profesores y empleados del sector publicitario para medir sus niveles de conflicto y su percepción sobre los efectos de los cambios normativos. Los resultados ponen de manifiesto que los entornos universitarios públicos han implantado en mayor medida los preceptos legales vinculados con la conciliación. A su vez, existen diferencias en la consideración del conflicto familiar/laboral entre los docentes y los profesionales: los profesores consideran que la esfera familiar interfiere en la laboral mientras que los publicitarios perciben que el desbordamiento de la esfera laboral hacia la familiar es superior. Ambos tipos de trabajadores perciben entornos laborales poco sensibles a la conciliación y no consideran que la ley haya tenido importantes repercusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para comprender los orígenes de la Investigación y Planificación de Medios, la ciencia, la profesión y la docencia deben ser considerados como una única respuesta al necesario crecimiento de la Publicidad en el terreno académico, con principio en la búsqueda de la excelencia profesional. Es decir, al contrario de lo que pudiera ocurrir en otras áreas de conocimiento, el tratamiento científico de la Publicidad y el empuje de su enseñanza están fuertemente influenciados por las demandas de investigación y formación desde la práctica profesional. Igualmente, se comprende que la Publicidad transciende la formación profesional cuando se adentra en el terreno de la investigación y de la metodología científica. Éste es el planteamiento desde el que se empieza a trabajar en el presente artículo. El razonamiento expuesto constituye la principal razón por el que se decide ordenar los epígrafes de la manera que se muestran. Igualmente, se pretende situar a la Investigación y Planificación de Medios Publicitarios en los marcos que la definen. Así: se hace un breve recorrido histórico de esta disciplina, se define la investigación y la planificación de medios, se explican las diferentes etapas de la profesión exponiendo la evolución de la práctica profesional y haciendo especial hincapié en la función del investigador y planificador de medios; y se ofrece una comparativa de la/s asignatura/s relacionada/s con la investigación y planificación de medios como asignatura en las diferentes universidades españolas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se organiza a partir de un análisis de las semánticas visuales del turismo y la manera en que éstas contribuyen a la construcción de sentido en la comunicación turística. Para ello se aborda el tema desde la perspectiva de la teoría de sistemas de Niklas Luhmann, y particularmente desde el sistema de los medios masivos de comunicación. El análisis pone énfasis en el uso sistemático de esquematismos y las representaciones de interacciones sociales en la publicidad y como éstas se relacionan con la creación de expectativas a partir de sus representaciones en los medios masivos de comunicación. Por lo tanto se analiza la correspondencia de los significados y significantes en la creación de sentido a partir de los elementos que componen dichas representaciones del viaje o destino y que dotan de sentido a la comunicación turística.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretendemos mostrar qué tipo de representación social del inmigrante y/o la inmigración proporciona la prensa española y comprobar hasta qué punto ésta puede construir y alimentar imaginarios que hagan muy difícil la práctica de la interculturalidad. Queremos analizar el grado en el que nuestras ciudades globales se rigen aún por coordenadas locales y territoriales o si, por el contrario, la llegada de inmigrantes está trayendo consigo un nuevo concepto de ciudadano y de identidad cultural. Nos interesa, en definitiva, explorar qué modelo de identidad transmiten y consolidan los medios de comunicación y si éste sirve para fomentar el diálogo entre culturas o si, por el contrario, está contribuyendo a perpetuar la brecha entre el “nosotros” y el “ellos”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo explora la relación entre seguridad e inmigración, desde la perspectiva de una sociedad democrática avanzada. El respeto debido a las leyes, el cumplimiento de las normas de convivencia, entre otros aportes, también ejerce un papel vertebrador favorable para la legitimidad democrática. Los inmigrantes como aportación positiva a la vivencia de libertad que son las sociedades plurales de Occidente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando en el año 2008, con ocasión del Congreso Internacional Brand Trends, organizado por la Universidad CEU Cardenal Herrera en Valencia, me comentó el profesor Rafael Alberto Pérez cómo había visto la aplicación de la Nueva Teoría Estratégica en las diferentes conferencias de los profesionales de comunicación comercial y corporativa allí reunidos, tomé conciencia de que efectivamente la NTE se estaba ya aplicando en el campo de la Publicidad y el Marketing, validando así el modelo o paradigma. Y por otro lado me reafirmé en mi consideración de que el proceso tecnológico de digitalización de la comunicación ha sido el magma sobre el cual la NTE ha podido avanzar en su postulado relacional. A partir de entonces seguí su consejo sobre la necesidad de realizar un cambio en “la mirada” de cómo contemplar el mundo y hacerlo rompiendo con la mirada heredada de un mundo fragmentado, con causalidad lineal y estático y pasar a una visión compleja, fluida y caótica (Pérez y Massoini, 2009: 137-142).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de esta Red docente ha consistido en recopilar y proponer nuevos mecanismos de coordinación docente aplicables a las cuatro titulaciones de Grado de la Facultad de Derecho. Los resultados de los Informes de Seguimiento de cada titulación de la Facultad, muestran la necesidad de establecer instrumentos de coordinación del profesorado de cada titulación para unificar y armonizar criterios en lo relativo al volumen total del trabajo exigido al estudiante, la distribución temporal adecuada del mismo y el trabajo colectivo de todos los profesores para conseguir los objetivos plasmados en la Memoria Verificada por ANECA para cada título. El objetivo de esta Red ha sido recopilar los mecanismos de coordinación ya existentes y proponer otros nuevos que puedan plantearse en las correspondientes Comisiones de titulación y aplicarse en cursos sucesivos en nuestra Facultad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monografía dedicada a la obra del arquitecto Daniel Rubio Sánchez en la ciudad de Albacete durante su desempeño en la misma como Arquitecto Municipal. El libro ordena su producción en "Obras notables que permanecen", "Obras notables desaparecidas", "Obras menores" y "Obras públicas". Aporta, además, un listado de todas sus obras por orden cronológico y un capítulo de sus actuaciones urbanísticas. El Museo Municipal de la Cuchillería, editor del libro, lo encargó por ser su sede, la casa de Joaquín Hortelano, una obra de este arquitecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata de determinar las consecuencias que el brexit o salida del Reino Unido de la UE, o bien su permanencia, podrían tener en el cruce de la verja de Gibraltar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho a la libre circulación y residencia han sido la clave de bóveda del proceso de integración europea, primero en la consecución del mercado interior y, desde su inclusión en el estatuto de ciudadanía europea, para el reconocimiento de un status jurídico común a todos los nacionales de los Estados miembros. Originariamente, las libertades comunitarias se concibieron sólo para los que ejercieran una actividad profesional, asalariada o no, en el territorio de la Comunidad. Esta postura se fue flexibilizando, ampliándose la libertad de circulación a ciudadanos que no ejercían actividades profesionales en el territorio de otro Estado miembro (estudiantes, jubilados, residentes y ciertos familiares). El desarrollo del proceso de integración europea, junto con la adopción de diversos actos jurídicos de Derecho derivado y la labor del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), ha favorecido una ampliación progresiva del ámbito personal de titularidad del derecho. La libre circulación de personas es una de las libertades básicas del mercado interior, cuyo contenido esencial implica un espacio sin fronteras interiores en el que esta libertad será garantizada conforme a las disposiciones del Tratado. Posteriormente, con la adaptación de la Directiva 2004/38/CE en los ordenamientos jurídicos de los Estados miembros, se pretendía potenciar la movilidad intracomunitaria y transformar el mercado único en un espacio de libertad de circulación, residencia y trabajo por cuenta propia y ajena para los nacionales de los Estados miembros. Sin embargo, tal y como se pone de manifiesto en el presente trabajo, este derecho no es absoluto, puesto que la Directiva lo somete a condición. De este modo, el beneficiario debe ser económicamente activo en cualquiera de sus manifestaciones o debe disponer de los recursos económicos necesarios para no convertirse en una carga excesiva para el Estado de acogida. Resulta evidente que el contexto de la crisis económica, unido al incremento de la movilidad ha motivado las tendencias restrictivas del derecho de libre circulación y residencia de los ciudadanos de la Unión Europea en el territorio de los Estados miembros.