282 resultados para Expresión gráfica
Resumo:
Entender la mirada hacia la arquitectura clásica de los modernos de la mano de Martienssen. Gracias a las enseñanzas de Le Corbusier –al que reconoce como maestro-, Martienssen escribe The Idea of Space in Greek Architecture y es este el libro que nos dará a conocer cómo mirar desde la modernidad a los clásicos. El artículo repasa los elementos claves en los que Martienssen se fija para analizar el templo griego que son los elementos plásticos que también tendría en cuenta si de un edificio moderno se tratara: La relación del edificio con el entorno, cómo el edificio resuelve la función a la que está destinado, cuál es el efecto plástico de la repetición de un elemento, y como el edificio se relaciona con el suelo. Todos ellos elementos que tienen que ver con la percepción que tendrá un visitante de esta arquitectura.
Resumo:
Alvar Aalto, Cedric Price, Jorn Utzon, Renzo Piano o Walter Gropius son algunos de los muchos arquitectos que en algún momento de su carrera han construido una casa crecedera, es decir, una unidad básica e incompleta que parte del desarrollo adaptativo y que por su tamaño se vuelve asequible en el mercado actual, abriendo así el proceso de proyecto y construcción a los usuarios. Cada arquitecto ha tenido distintas maneras de acercarse a este proceso en función del contexto y de las necesidades de los habitantes, consiguiendo así diferentes tipos de casas que crecen de múltiples formas. Este artículo se centra en la identificación de esos distintos mecanismos de ampliación para realizar una clasificación que tiene como objetivo entender por un lado el proceso del crecimiento desde el punto de vista morfológico a lo largo del último siglo y por otro indicar como las transformaciones de la vivienda afectan directamente a la imagen urbana.
Resumo:
Ornamento y delito y Arquitectura, los dos artículos que sin duda han contribuido a difundir el ideario y a sustentar la celebridad del arquitecto Adolf Loos (1870-1933), proceden de sendas conferencias. Su origen, por consiguiente, es de naturaleza oral. Y la polémica desencadenada a raíz de ellos los convierte, en su época y para la Historia, en auténticos oráculos, cuyo sentido sus transcripciones, tanto francesa como alemana, inevitablemente en parte desvirtúan. Solo cotejando lo dicho por el maestro, y luego escrito y publicado, con su obra edificada podemos restituir el sentido original de su pensamiento. Esta es la hipótesis sobre la que discurrimos. A sus palabras y obras habrá que sumar la atención que el arquitecto y periodista, que así se confiesa, confiere a los oficios y a los materiales que los sustentan, en la línea de pensamiento de Gottfried Semper, como fundamento del diseño. Es pues a la luz de su concurrencia a la obra de arquitectura, y de ésta al espacio de habitación, y no de otros documentos gráficos y fotográficos, como ha de valorarse lo dicho y escrito por Loos, si nos atenemos a sus propias recomendaciones. Lo dicho se ilumina con lo hecho. Y lo hecho se autoriza por lo habitado.
Resumo:
Según Robert Neuwirth alrededor de 1.800 millones de personas trabajan en la economía informal, generando unos 10 billones de dólares anuales. Este autor afirma que si todas las personas vinculadas a dicho modelo económico se reunieran en un único país, éste sería la segunda potencia económica mundial. Junto a la importancia económica del modelo, su flexibilidad al contexto urbano es también destacable. La economía callejera, en particular, está vinculada a la construcción de redes urbanas complejas donde el individuo puede decidir y negociar. Este aspecto es lo que hace de este tipo de apropiación urbana una referencia fundamental para la innovación en la construcción de ciudad y, en especial, para el Urbanismo Táctico. En este artículo se analiza cómo las construcciones urbanas vinculadas a la economía callejera y a la venta ambulante se relacionan con los conceptos que diversos autores han empleado para definir las dinámicas contemporáneas. Primero se aborda la manera en que la venta ambulante teje, relaciona y transforma las redes urbanas existentes (sociales, productivas, económicas y de identidad) y busca su vínculo con los siguientes conceptos: ‘red’, ‘rizoma’, ‘radicante’, ‘punto de paso obligado’ y ‘hacker’. Seguidamente se reflexiona sobre la materialización de la economía informal en las ciudades actuales, relacionando este fenómeno con los siguientes conceptos: ‘el derecho a la ciudad’, ‘lo informal’, ‘TAZ’ y el urbanismo ‘emergente’, entre otros.
Resumo:
Los modelos formativos de la arquitectura se fraguan durante los siglos XIX y XX, y reproducen en sede académica las redes de poder y segregación que operan en los sistemas profesionales dominantes, privilegiando de manera incuestionada la producción de un profesional bio-hombre. Desde que la aparición de la teoría crítica nos alertara sobre la dimensión emancipadora del conocimiento, algunos modelos formativos del arquitecto han incorporado a las aulas el cuestionamiento de las políticas inherentes a sus prácticas docentes. El Proyecto Fin de Carrera (PFC), como singular frontera entre lo académico y lo profesional, ha sido así repensado en múltiples ocasiones. Sin embargo, la escasísima visibilidad que la historiografía ha otorgado a la producción arquitectónica de la bio-mujer no ha facilitado la introducción de la perspectiva de género en el diseño de metodologías docentes. Este trabajo analiza desde esta perspectiva de género la realidad del PFC en la Universidad de Alicante.
Resumo:
En la carrera profesional en el ámbito universitario, la exposición oral, ya sea con la práctica continua en las clases o a través de comunicaciones y conferencias en congresos, constituye una de las principales herramientas que el profesorado debe perfeccionar continuamente. De la misma manera, el debate es una práctica constante tanto dentro como fuera del aula. Aprender a escuchar a nuestro alumnado es una habilidad fundamental para poder comprender sus necesidades y posteriormente poder plantear nuestras propuestas en las continuas reuniones a las que un/a docente universitario/a asiste. El siguiente informe hace un análisis de las comunicaciones presentadas en la mesa de comunicaciones n.4 de las Jornadas de Redes en Docencia Universitaria de la Universidad de Alicante. Derecho Civil, Didáctica General, Expresión Gráfica, Expresión Musical y Didáctica de la lengua y la literatura son las áreas de conocimiento que participaron en dicha mesa. El cómic y la percepción visual, el EEES, la inclusión y la igualdad de género junto a otras actividades de innovación docente fueron los temas tratados. Conocer la Retórica como disciplina fundamental en el ámbito universitario es una necesidad para cualquier docente. El reconocimiento de este discurso académico nos permitirá innovar e investigar con criterios de calidad.
Resumo:
Estamos en pleno proceso de establecimiento de los títulos de grado, donde además de implantarse bajo condiciones seguramente no óptimas del todo, debido principalmente a las circunstancias económicas de la época, surge la necesidad de analizar si la formación que reciben nuestro alumnado es suficiente para integrarse laboralmente en el mundo industrial. En concreto analizaremos el caso de la titulación de graduado en Ingeniería Química. El objetivo se centra en analizar a nivel español si en el cómputo de los estudios que se realizan, nos acercamos más a su formación como ingenieros o a su formación como químicos. Para ello se presenta un análisis sobre diferentes Universidades españolas donde se imparte esta titulación, y la clasificación de sus asignaturas en dos grandes ramas, formación en la rama química y formación en la rama ingenieril, para poderla comparar y analizar la similitud o diferencias entre ellas. También se comparan estos estudios con la orden CIN/351/2009 donde se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. Este estudio nos permitirá en caso de realizar futuras modificaciones poder realizar cambios que busquen la excelencia de nuestros titulados.
Resumo:
El grupo de redes LinDU_2013, se propone analizar e interpretar cuatro variables de un cuestionario realizado en la Escuela Politécnica de la Universidad de Alicante, denominado CUED_MISE_Aparicio (2012), desde las dimensiones del profesorado. Las variables estudiadas, corresponden a los siguientes ítems del cuestionario mencionado: (1) ¿El profesorado transmite los objetivos de la asignatura?, (2) ¿El profesorado demuestra conocimientos en su materia?, (3) ¿El profesorado tiene un trato igualitario con todos sus alumnos? (4) ¿El profesorado capta la diversidad del alumnado? Para realizar este estudio, se ha seguido un proceso metodológico consistente en: analizar el comportamiento de sus variables, obtenidas a través del programa SPSS del cuestionario universitario de la Politécnica de evaluación docente denominado CUED_MISE_Aparicio (2012). Se han estudiado los resultados de los descriptivos generales y específicos, respecto a las medidas de: centralización, dispersión y distribución. Finalmente se discuten las dimensiones a las que pertenecen dichas variables según el contexto de la matriz rotada obtenida, finalizando con unas conclusiones.
Resumo:
Reseña que sintetiza las preguntas, alcances y respuestas de la tesis doctoral de Pablo. J. Juan Gutiérrez en torno a las relaciones entre Arquitectura y Tiempo. Tres tiempos: el cosmológico (objetivo), el fenomenológico (subjetivo) y el histórico (narrativo). Recorrido por las aproximaciones a las definiciones del tiempo a lo largo dela historia con especial atención al siglo XX. Exploración de las posibilidades de una arquitectura sin tiempo o de un tiempo sin arquitectura.
Resumo:
El grupo de redes LinDU_2013, propone analizar la dimensión del ambiente en el aula. Para ello, utilizará el cuestionario realizado en la Escuela Politécnica de la Universidad de Alicante, denominado CUED_MISE_Aparicio (2012), sirviendo de soporte el modelo instruccional de (Rivas 2003), donde la relación profesor – estudiante, radica en la edad y madurez del estudiante, dentro del contexto sociocultural de la comunidad universitaria. Los ítems a estudiar son ¿En general, puedo afirmar que en las clases de esta asignatura hay buen ambiente de colaboración entre los compañeros? ¿El profesor/a valora y estimula la participación de los estudiantes en la clase? ¿El profesor/a conoce el nombre del estudiante? ¿El profesor/a ha captado la diversidad del alumnado y ha respondido adecuadamente? ¿La relación entre los profesores y los alumnos/as ha sido adecuada, estando siempre accesible para aclaraciones, tutorías, reclamaciones, etc.? ¿El alumno/a ha aprovechado la asignatura? A continuación se realiza el proceso metodológico con el tratamiento estadístico SPSS con sus descriptivos de centralización, dispersión y distribución, para pasar posteriormente, a la discusión y sus conclusiones.
Resumo:
Observamos un renovado interés por los modelos pedagógicos del proyecto arquitectónico, especialmente en su vertiente más agresiva o contestataria. A menudo se formulan por oposición a los modelos más tradicionales, en un marco general de crisis institucional. Este trabajo propone alternativas también desobedientes para las escuelas de arquitectura, pero que escapan a las lógicas dicotómicas o polarizadas, capaces de orientar el futuro de un modo más creativo. Para ello se propone el trabajo de autores tan dispares como el de Judith Revel, Rosi Braidotti o Brian Holmes, que desde ámbitos diversos intentan escapar a las lógicas de oposición para abrirse a formas más arriesgadas y afirmativas de estar. Finalmente, se propone una vinculación de las escuelas de arquitectura a formas de producción de comunidad a partir de criterios como el relato, la utilidad o la calidad, en la línea de las aportaciones de Richard Sennett. En definitiva, este trabajo se enmarca en una investigación más general que aspira a reflexionar sobre los órganos formativos del arquitecto desde un marco de pensamiento transversal.
Resumo:
La confección de un proyecto docente para una asignatura del área de conocimiento de Composición Arquitectónica del Grado en Arquitectura, se nos aparece, más allá del papel desempeñado como documento de un ejercicio de concurso oposición, como una auténtica oportunidad de repensar el alcance y significado de esta materia, de sus objetivos (conocimientos, aptitudes y capacidades), contenidos, procedimientos, organización, evaluación y fuentes. Nos enfrentamos, actualmente, no sólo a los retos derivados de la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior en un escenario radicalmente distinto al que se gestó este proyecto, sino también y además a la urgente necesidad de redefinir una de las profesiones más afectadas por la crisis, económica y moral: la de arquitecto. En esta situación, la presente comunicación trata de articular un discurso que habilite al alumnado para construir sus propios criterios y juicios de valor, es decir, que lo haga responsable profesionalmente y comprometido socialmente, y asimismo toda una metodología docente en la que se descubra esa construcción como contrapunto de un proyecto de vida en el que estar en el mundo y pensar el mundo se manifiesten en la manera de actuar en el mundo, o sea, en la forma habitarlo y de construirlo.
Resumo:
La integración de energía solar fotovoltaica en edificios es una estrategia energética y medioambiental acreditada con un futuro muy prometedor. Para su promoción, tan importantes son los incentivos económicos, el desarrollo legislativo y las mejoras tecnológicas, como la investigación en nuevas herramientas de simulación y análisis que sirvan de apoyo en el diseño de nuevas estrategias energéticas y medioambientales. La tesis pretende contribuir en esta labor de difusión, planteándose cómo incide la radiación solar sobre los entornos urbanos, con la finalidad de generar un procedimiento que obtenga el potencial de integración de energía solar fotovoltaica en fachadas. Se trabajará para lograr un método simplificado de simulación y cálculo de la energía producida en base a sistema de información geográfica (SIG), con la capacidad de generar mapas solares que muestren el potencial de integración arquitectónica fotovoltaica sobre fachadas a partir de la cartografía catastral. El nombre asignado para este método es AdaptaSolar. Con este objetivo se ha desarrollado la presente tesis que se estructura en seis capítulos, más las conclusiones y anexos, con los que se pretende definir y desarrollar el tema de tesis planteado. El primer capítulo, realiza una visión general sobre la integración arquitectónica de los sistemas fotovoltaicos, junto con el planteamiento y objetivos de la tesis. El segundo capítulo, plasma una revisión profunda sobre del estado actual de los temas relacionados con el planteamiento y objeto de esta tesis: estimación de la radiación solar, estimación de la radiación solar sobre fachadas y estudio del potencial de integración arquitectónica fotovoltaica en fachadas. El capítulo tres, de carácter teórico, recoge un análisis general sobre la energía solar fotovoltaica, desde el efecto fotovoltaico hasta las aplicaciones e instalación, sin perder de vista los objetivos generales marcados en la tesis. Destaca, sobre todo, la catalogación de las tecnologías fotovoltaicas más prometedoras, además, de la recopilación y análisis de los factores más importantes que influyen en la captación fotovoltaica. El capítulo cuatro, también de carácter teórico, profundiza en el modo en el que la radiación solar incide sobre la superficie terrestre, analizando la naturaleza de la radiación solar y la geometría del sistema solar. Destaca el exhaustivo análisis de los principales métodos de cálculo para la estimación de la radiación solar sobre superficies horizontales e inclinadas, especialmente, la recopilación de modelos numéricos para la estimación de la irradiación difusa. El capítulo cinco, desarrolla el concepto de integración fotovoltaica en edificios, sus principales características y las ventajas que reporta. Además, realiza un análisis muy interesante sobre la situación actual de la integración fotovoltaica en edificios en España. Por último, incluye una selección de los proyectos más relevantes de integración arquitectónica. El capítulo seis, desarrolla el método planteado para la evaluación de la adaptabilidad de energía solar fotovoltaica en entonos urbanos, objeto de la tesis. Siendo éste, por tanto, el capítulo más experimental y significativo de la misma. Este capítulo está dividido en seis subapartados, siendo los dos primeros la introducción y el modelo geométrico planteado para el desarrollo del método. Los tres siguientes apartados, muestra el desarrollo del método en tres fases consecutivas: estimación de la insolación, la radiación y el potencial de integración de sistemas fotovoltaicos sobre fachada. En cada uno de estos apartados, se realiza la correspondiente validación y análisis de resultados, mediante la generación de una serie de gráficas que muestran el comportamiento anual del sol sobre las fachadas y el efecto adverso del sombreado entre edificios. El sexto apartado de este capítulo, detalla los pasos seguidos para efectuar la implementación del método experimental en el SIG, desde la preparación y obtención de los datos cartográficos de partida, hasta el desarrollo y ejecución del algoritmo principal. Además se muestran los resultados obtenidos para un área urbana concreta de la ciudad de Madrid. Por último, el capítulo siete recoge las conclusiones más importantes del trabajo y propone una serie de líneas de investigación futuras que se consideran relevantes para la continuidad del método planteado en la tesis.
Resumo:
La presente Comunicación supone una síntesis de las interacciones generadas en una Mesa de las XI Jornadas Redes en la que se abordaban cuestiones relativas a innovación en docencia universitaria. Entre los asuntos tratados se encontraban: las dinámicas de grupo, los blogs temáticos, la generación de materiales en inglés, las metodologías para evaluar las clases prácticas, el recurso a las redes sociales para el seguimiento de asignaturas, la generación de debates, la incorporación de la investigación docente aplicada a las sesiones prácticas y la preparación a la excelencia de los profesores universitarios. Se trataba de asuntos diversos, aparentemente dispares, que, sin embargo, ofrecieron puntos en común. Los temas se podían agrupar en tres grandes bloques que interaccionan entre sí: la dinámica de grupos (conocimiento emocional), las nuevas tecnologías (on-line) y docencia de prácticas (‘aprender haciendo’), todas ellas necesarias para el mayor rendimiento en el aprendizaje adaptado a los nuevos tiempos.