105 resultados para Unitat didàctica per a secundària -- Curs 2011-2012
Resumo:
El estilo de referencia de la Asociación Psicológica Americana (APA) es el formato más aceptado y comúnmente utilizado por profesionales e investigadores de ciencias sociales, como Psicología, Magisterio, Enfermería, Criminología, Relaciones públicas, entre otras. La adopción de un estilo de referencia compartido facilita la elaboración y redacción de trabajos, así como la comprensión por parte de otros profesionales interesados por disciplinas afines. Por ello, es imprescindible que los futuros profesionales de la educación posean habilidades para referenciar trabajos elaborados por otros autores en sus informes y dosieres. En este apartado, se describirán brevemente las distintas formas de redactar las citas y referencias en un texto que mantiene el APA, así como el estilo de redacción de los trabajos citados en el apartado de Bibliografía.
Resumo:
En el ámbito científico existe una invisibilización de las aportaciones realizadas por las mujeres a la ciencia y a la tecnología. Su trabajo realizado no ha recibido la suficiente difusión ni el reconocimiento que se merecen. Por este motivo, el introducir la perspectiva de género en esta asignatura, favorece una mirada diferente, con el fin de descubrir las contribuciones que las mujeres científicas han realizado. Con esta metodología de asignación de nombres de científicas destacadas, estaremos dando valor al trabajo realizado por ellas y que ha pasado desapercibido en los manuales de Psicología y Pedagogía.
Resumo:
Ejercicios sobre los conceptos desarrollados en la primera parte de las sesiones de teoría (hora1, teoría1).
Resumo:
La segunda hora de las sesiones de teoría se centra en el modelo relacional y tiene un carácter más práctico, de resolución de problemas de aplicación de lo anterior.
Resumo:
En ese curso, este examen se hizo en la última sesión de teoría por lo que se prepararon varias versiones ligeramente diferentes para cada grupo de teoría.
Resumo:
El examen consta de 3 partes: Test de teoría, problemas de teoría y SQL. Hay dos versiones, una para informática y otra para multimedia.
Resumo:
Mapas conceptuales de los temas de la asignatura.
Resumo:
Servei de Promoció del Valencià, Universitat d'Alacant; Conselleria d'Educació.
Resumo:
La investigación evaluativa se erige como una herramienta necesaria para reorientar las propuestas docentes desarrolladas con los estudiantes. A través de este estudio se evalúa la consecución de los objetivos relacionados con las prácticas profesionales de los alumnos del Master Comunicación en Industrias Creativas, durante el curso académico 2011-2012, en la Universidad de Alicante. Los resultados obtenidos permiten establecer una reflexión en torno a la orientación futura que debemos otorgar a este proceso de intervención didáctica, reforzando los objetivos de aprendizaje menos consolidados.
Resumo:
El Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación en la Universidad de Alicante es el título que se imparte desde la Escuela Politécnica Superior y que habilita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero de Telecomunicación. Consta de 90 ECTS y se imparte a lo largo de 2 cursos académicos. El máster está implantado desde el curso 2011-2012 por lo que durante el actual curso 2012-2013 tendremos egresados de la primera promoción. Una vez implantado en su totalidad, es posible realizar un seguimiento del máster con la intención de obtener la excelencia académica mediante todas aquellas medidas y procesos de evaluación internos que sean necesarios. Además también es conveniente evaluar el impacto social, universitario y empresarial del máster evaluando las carencias, lagunas y oportunidades de formación que se detecten y tomando las oportunas medidas correctoras. Será necesario tener en cuenta la relación del título con el mundo empresarial y con la sociedad en general que tiene el sector de las telecomunicaciones en la evaluación de la calidad docente en el aula.
Resumo:
Dentro de los cambios introducidos en el EEES, se incluyeron desde el curso 2011/2012 nuevas metodologías docentes en las asignaturas de Cálculo de Estructuras I y II en el Grado en Ingeniería Civil. En el caso de Cálculo de Estructuras I, se procedió a la incorporación de prácticas de laboratorio con diferentes tipologías de perfiles y materiales, de tal forma que el alumno se familiarizara con la realidad de las estructuras estudiadas en las clases de teoría. En el caso de Cálculo de Estructuras II, se procedió a la incorporación de prácticas con ordenador analizando diferentes software informáticos, de tal forma que el alumno fuera capaz de estudiar estructuras complejas. De esta manera, el objetivo principal de la RED en la que se enmarca el presente trabajo, es el seguimiento continuo y mejora de los materiales y prácticas docentes elaborados en dichas asignaturas. Por tanto, se han recogido los resultados tras los dos primeros años de docencia para analizar el efecto de los cambios metodológicos en la evaluación continua de los alumnos.
Resumo:
En este trabajo se presentan las metodologías docentes y, de forma específica, los sistemas de evaluación que se han aplicado en asignaturas de Política Económica durante el curso 2011-2012 por los miembros de la red en titulaciones de Economía, ADE y DADE de la Universidad de Alicante. Los resultados obtenidos con las metodologías utilizadas en este curso han servido de base para el diseño de herramientas de evaluación que serán utilizadas a partir del curso 2012-2013 en las titulaciones de grado que incluyen asignaturas de Política Económica. Del análisis de los resultados obtenidos se observa cómo la evaluación continua favorece una mayor regularidad en la asistencia de los alumnos tanto a las clases teórico-prácticas como a los exámenes. La aplicación de metodologías basadas en la cooperación entre alumnos mejora los resultados globales del aprendizaje. La existencia de diferentes metodologías permite analizar qué herramientas son las más adecuadas en función del perfil del alumno. Éste varía en función de la titulación elegida y, aunque los contenidos son similares, existe la posibilidad de adaptar las metodologías docentes a dichos perfiles para que el alumno maximice las habilidades y competencias incluidas en las guías docentes.
Resumo:
Although it is known that the Spanish current Educative System promotes using the Communicate Approach to teach foreign languages in schools, other recently designed approaches are also used to help students improve their skills when communicating in a foreign language. One of these approaches is Content and Language Integrated Learning, also known as CLIL, which is used to teach content courses using the English language as the language of instruction. This approach improves the students’ skills in English as the same time as they learn content from other areas. The goal of this thesis is to present a research project carried out at the University of Alicante during the academic year 2011-2012. With this research we obtained results that provide quantitative and qualitative data which explains how the use of the CLIL methodology affects the English level of students in the “Didactics of the English Language in Preschool Education” course in Preschool Education Teacher Undergraduate Program as students acquire the contents of the course.
Resumo:
L’article versa sobre les possibilitats de treball de l’escriptura a Batxillerat a partir d’una seqüència didàctica per a l’elaboració d’un diari de lectura, que és un document produït pels alumnes a partir del que els suggereix la lectura d’una obra literària. Tot revisant les bases pedagògiques de la didàctica actual del català quant al procés d’escriptura i el valor de l’argumentació i de la reflexió en l’àmbit educatiu, es pretén que el llibre es convertisca en un estímul per a la creativitat i possibilite l’escriptura extensiva. Així doncs, l’obra literària deixa de ser un element de lectura superficial i pren un caràcter dialògic. El lector esdevé alhora escriptor i, com a tal, s’enfronta a les dificultats i moments de gaudi que aquest fet implica.
Resumo:
Este proyecto de innovación docente denominado “Proto-col: red interuniversitaria de trabajo colaborativo en protocolo y gestión de eventos” se ha desarrollado durante los últimos cinco cursos académicos (2010-2011, 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2014-2015) y constituye en la actualidad un grupo de trabajo consolidado, en el que sus miembros han compartido un ejercicio de reflexión sobre las capacidades, habilidades y destrezas en este ámbito, por parte de los estudiantes de los Grados en Publicidad y Relaciones Públicas ofertados por la Universidad de Alicante y la Universitat Jaume I de Castellón. Para ello, durante estos años, se ha trabajado en el diseño de metodología didáctica aplicada a las asignaturas optativas vinculadas al protocolo y la gestión de eventos, y se han realizado diferentes investigaciones exploratorias sobre perfiles profesionales o la presencia de materias vinculadas a la gestión de eventos, el protocolo y las relaciones institucionales en las universidades españolas. Todas estas aportaciones, junto con la participación en cursos de especialización y másteres universitarios, la realización de proyectos académicos, la dirección de TFGs, TFMs y tesis doctorales reflejan el trabajo colaborativo de un grupo de profesores especializados en esta materia y justifica la pertinencia de este proyecto interuniversitario que se ha traducido en diversas contribuciones académicas y experiencias de enseñanza-aprendizaje.