409 resultados para Arquitectura y clima
Resumo:
Presentamos la Investigación Acción Participativa (IAP) que hemos llevado a cabo en un barrio de las afueras de Albacete, cuyo nombre popular, “las 500”, evidencia su condición marginal (perfil social, patologías constructivas, viviendas mínimas) de polígono de vivienda social promovido por la Obra Sindical del Hogar en los primeros 60. Ha consistido en aprovechar la oportunidad que nos brindaba la inauguración de su nueva iglesia para buscar la documentación y estudiar la arquitectura y el urbanismo del barrio, permitiendo su conocimiento y su valoración para darlo a conocer y a valorar y para irlo mejorando. La acción principal se ha concretado en una exposición itinerante que conmemora su 50 aniversario.
Resumo:
Póster presentado al VI Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo, Desarrollo Humano y Universidad, línea temática Investigación y Compromiso Social, sobre la investigación acción participativa llevada a cabo en el Grupo Hermanos Falcó de Albacete, popularmente conocido como las 500.
Resumo:
Presentación de la conferencia de Carme Pinós titulada "Desde el contexto: Cuatro paisajes urbanos construidos" en el marco del V Foro Crítica, "Otra arquitectura, otro paisaje", organizado conjuntamente por el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante y el área de conocimiento de Composición Arquitectónica de la Universidad de Alicante, en 2011.
Resumo:
Este primer Cuaderno del Foro de la Participación de Albacete, contiene la ponencia presentada al primer Foro Temático sobre vivienda y espacio urbano celebrado en junio de 2003 y la ponencia presentada al debate del Foro de la Participación sobre "islas urbanísticas" celebrado en junio de 2004.
Resumo:
El período que se abarca se extiende, cronológicamente, a lo largo del primer tercio del siglo XX (1898-1936) y el espacio objeto de estudio se circunscribe a la ciudad de Albacete. El discurso se articula en dos partes: la primera se ocupa de la arquitectura, clasificada por sus tipologías (religiosa, funeraria, asistencial, educativa, institucional, penitenciaria y militar, del ocio, del negocio y residencial), y la segunda se centra en las características de los principales arquitectos que intervinieron en esta época en la ciudad (Julio Carrilero Prat, Ramón Casas Massó, Francisco Fernández Molina, Buenaventura Ferrando Castells, Francisco Manuel Martínez Villena, Agustín Morcillo López, Manuel Muñoz Casayús, Miguel Ortiz e Iribas y Daniel Rubio Sánchez).
Resumo:
Presentación para el catálogo de la exposición de fotografías de arquitectura de Daniel Sirvent titulada "East/West. A working-class housing taxonomy", mostrada en el Centro de Arte L'espai de Alicante, España, del 15 de enero al 20 de febrero de 2015.
Resumo:
Conferencia invitada dictada en el marco de las XXII Jornadas de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, IV Encuentro Regional de Investigación y II Seminario Mercociudades: Gestión Urbana, en Buenos Aires, en septiembre de 2007, sobre las aportaciones de la perspectiva de género y de la perspectiva de generación a la arquitectura y el urbanismo contemporáneos.
Resumo:
El presente artículo describe la construcción de Benalúa, según proyecto del arquitecto José Guardiola Picó (1883), una de las áreas más singulares de la ciudad de Alicante -España-. Se realiza una exposición cronológica desde su concepción, documentando las tramitaciones legales que conllevaron su aprobación, hasta el cese en sus funciones de la Sociedad Anónima Los Diez Amigos, promotora y constructora del barrio (1896), sin finalizar con éxito el proyecto emprendido. Del estudio se concluyen tanto los aspectos más relevantes que caracterizaron el desarrollo de las obras del barrio como las causas que propiciaron el abandono de la Sociedad, siendo éstas exclusivamente económicas, con especial interés en la problemática que llegó a generar el proyecto y ejecución del Ensanche de Alicante.
Resumo:
Monografía dedicada a la obra del arquitecto Daniel Rubio Sánchez en la ciudad de Albacete durante su desempeño en la misma como Arquitecto Municipal. El libro ordena su producción en "Obras notables que permanecen", "Obras notables desaparecidas", "Obras menores" y "Obras públicas". Aporta, además, un listado de todas sus obras por orden cronológico y un capítulo de sus actuaciones urbanísticas. El Museo Municipal de la Cuchillería, editor del libro, lo encargó por ser su sede, la casa de Joaquín Hortelano, una obra de este arquitecto.
Resumo:
I.- Enseñanza, pedagogía y arquitectura escolar. ¿Existe alguna relación entre ciclos de enseñanza, metodologías docentes y construcciones escolares? Esta parece ser la obsesión que ha guiado a los expertos de estos tres frentes en el siglo XX con el fin de definir la concreción física de los lugares para la transmisión de conocimientos y la formación de los alumnos. Y los tres frentes han ido cambiando: de la docencia informativa y dirigida a la formativa y participativa, del aprendizaje impositivo y memorístico al colaborativo y creativo, y de la construcción jerarquizada y cerrada a las arquitecturas libres y abiertas. Hoy los debates sobre la enseñanza del saber parecen centrarse menos en el ‘qué’ y más en el ‘cómo’ se enseña. A esta situación de consenso quizás se ha llegado tras décadas de experiencias docentes y estudios pedagógicos, cuestiones en las que los arquitectos intervienen poco. La administración de este ‘saber’ tiene varios límites que el poder regula, pero su escenificación en arquitecturas docentes ha quedado en manos de los profesionales para quienes la nueva tradición moderna ha señalado el método racional para proyectar. II.- Contenedores docentes: el aula como módulo base. Toda arquitectura responde a un programa de necesidades para cumplir su fin y todo contenedor escolar es materia abstracta antes de ser materia física, pero una materia normalizada en reglamentos. Contenidos del saber y métodos de aprendizaje se precipitan en los centros docentes. En el caso de España este proceso acusa cuatro hitos. Primero: en los años 30 la Constitución defiende la enseñanza pública, gratuita y laica. Segundo: en los años 50, se fija la edad de escolarización en los 10 años y se crea la formación profesional. Tercero: en los años 70 se aprueba la ley que eleva hasta los 14 años la enseñanza obligatoria. Y cuarto: en los 90 se promulga la ley que la amplía hasta los 16 años. ¿Qué relaciones mantienen, pues, ciclos de enseñanza, métodos pedagógicos y arquitecturas docentes? Todo comienza en el aula, donde tiene lugar la enseñanza. El jardín de infancia, la escuela, el colegio y el instituto resultan de la combinación modular de aulas genéricas y espacios específicos a los que se suman los recintos –cerrados o abiertos– para el deporte y el esparcimiento. Este es el relato de las modulaciones en la definición de tipos y soluciones de la arquitectura escolar a través de las combinaciones del módulo aula definido por la arquitectura moderna.
Resumo:
Hace diez años que el Proyecto Experimental de Vivienda (Previ), de Lima, a propósito de la convocatoria de investigación de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo celebrada en 2004 en esta ciudad, despertó un renovado interés en arquitectos jóvenes y comprometidos que se aproximaban a esta experiencia con la mirada atenta de quien desea aprender para construir vivienda social de irrenunciable vocación urbana. Asimismo, la asignatura pendiente de la industrialización en la vivienda de bajo coste ha propiciado el estudio de este caso. Después de plantear los aspectos básicos de Previ que nos permiten entenderlo y proyectarlo en su contexto, este artículo se acerca de nuevo a esa experiencia para leerla desde las claves proyectuales tipológicas que, a nuestro parecer, tienden un puente entre la vida que fluye (la utilitas) y el rigor que reclama la re edificatoria (la firmitas).
Resumo:
La presente comunicación pretende ofrecer una visión sintética de la vasta producción arquitectónica religiosa de orientación cristiana que se ha producido desde el periodo de entreguerras que traza, en todas las ciudades, nuevas sendas de peregrinación y constituye un interesante patrimonio arquitectónico y cultural que permanece algo olvidado en su presencia y potencialidad. Esta panorámica contempla un análisis simbólico de estas construcciones de lo sagrado en atención a las metáforas de la inestabilidad del alma, la intensidad de la luz y el paso del tiempo, aspectos que se calibran y perciben simultáneamente por las sensaciones de todos los sentidos y no solo por el hegemónico de la vista. Arquitecturas de lo sagrado que sirven a la sociedad, a la cultura y a la ciudad. Sendas modernas de peregrinación tras la arquitectura sacra moderna.