79 resultados para História de la enfermería


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El alumnado se dirige a la Universidad con la expectativa de ser competente en un área. Cuando se plantea el currículo, su contenido y el método deben de ser capaces de traducirse eficazmente en la práctica. Si encontramos un vacío se provoca un “shock de realidad.” Para evitarlo surge la adquisición secuencial de competencias y la figura del tutor clínico coordinado con el profesorado. El objetivo es elaborar una guía académica global del Practicum con metodologías que fomenten la participación activa entre los profesores UA, tutores clínicos y alumnado. Se ha realizado un análisis del contenido de 13 guías académicas. En el Practicum de cuarto han participado 41 profesores y existen 4 guías; en tercero han participado 31 profesores y existen 5 guías; en segundo 62 profesores con 4 guías académicas en dos semestres distintos. Actualmente registrados en la aplicación informática y con asignación de estudiantes existen 1859 tutores clínicos en los distintos puestos de prácticas. El tipo de evaluación realizada 100% de las guías es continua. Como conclusión decir que el trabajo de unificar criterios con distintos grupos de profesorado y la formación de tutores es lo más importante, unido a objetivos de aprendizaje y seguimiento del alumnado in situ.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los periodos del Prácticum dentro del Plan de Estudios del Grado en Enfermería son uno de los pilares esenciales para el proceso de aprendizaje y socialización de las/los alumnas/os. De esta manera, constituye el contexto que vincula el aprendizaje teórico con el práctico y con el desempeño profesional. En este trabajo nos hemos propuesto conocer la opinión de los estudiantes de tercer curso sobre distintos aspectos relacionados con el Prácticum del Grado en Enfermería. Constituirán la población a estudio las alumnas/os de tercer curso de la I promoción del Grado en Enfermería de la Universidad de Alicante. Para la recogida de datos se ha diseñado un cuestionario autoadministrado, anónimo y voluntario compuesto por 20 ítems que reflejan distintos aspectos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje del Prácticum. El análisis de los datos obtenidos nos ofrecerá una visión general de la opinión de los alumnos sobre este periodo del proceso de enseñanza-aprendizaje, que podría ser útil para diseñar propuestas de modificación que optimicen este entorno de aprendizaje.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las dificultades manifestadas, en los primeros meses de funcionamiento de la herramienta informatizada de evaluación del Practicum del Grado en Enfermería, por alumnos, tutores y profesores hace necesario analizar la pertinencia de los objetivos de aprendizaje y de sus criterios de evaluación incluidos en la herramienta. Se realizó un análisis de contenido de la herramienta de evaluación del Practicum mediante el juicio de expertos. El grupo de expertos estuvo formado por 8 profesores que analizaron individualmente todos los objetivos y sus criterios de evaluación. La información se cruzó por pares obteniendo acuerdo entre observadores y las conclusiones de los 4 pares se debatieron en un grupo de discusión. Se observa redundancia de objetivos: un 32.6% de ellos son considerados parte de objetivos más generales; un 21.2% son objetivos idénticos pero enunciados como objetivo conceptual, procedimental o actitudinal; otro 10% aparece en distintas competencias y un 5% hacen referencia a un Practicum específico. Al eliminar las redundancias, los 124 objetivos actuales quedan reducidos en más de la mitad. La reducción de objetivos y la reformulación de los criterios de evaluación aportan más claridad y aplicabilidad a la herramienta de evaluación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un análisis de los diferentes sistemas de evaluación utilizados en la asignatura de Bioquímica durante los tres primeros años de implantación del Grado en Enfermería. Para ello, se revisa el uso de las distintas herramientas empleadas en los tres cursos académicos, se analizan las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas estableciendo un paralelismo con los resultados de aprendizaje de los alumnos. Finalmente, se determina qué sistema de evaluación, dentro del marco de EEES, refleja mejor el conocimiento y aptitudes adquiridas por el alumnado en esta asignatura. Este trabajo ha sido abordado a través del proyecto “Redes de Investigación en Docencia Universitaria”, organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación, con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y la adaptación de la asignatura Bioquímica a los nuevos planes de estudio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la efectividad de la utilización de guías audiovisuales basadas en la evidencia (GABE) sobre la adquisición de competencias en estudiantes de grado en enfermería de la Universitat Jaume I. Material y métodos: Estudio cuasiexperimental con dos grupos no concurrentes. Se incluyen estudiantes matriculados en la materia “Cuidados de Enfermería en Procesos Asistenciales” en los cursos académicos 2012-2013 (grupo control) y 2013-2014 (grupo intervención). El grupo intervención utiliza GABE sobre procedimientos enfermeros. La evaluación se realiza mediante una lista de verificación de objetivos. Se realiza un análisis descriptivo e inferencial de los grupos y calificaciones (media, s, cv, máximo y mínimo) y análisis de correlación de las calificaciones (test de correlación de Pearson) (p<0,05). La efectividad sobre la adquisición de competencias se estudia comparando las calificaciones obtenidas por los estudiantes matriculados en las mismas asignaturas durante el curso académico 2012-2013. Implicaciones para la práctica: La utilización de GABE sobre procedimientos de enfermería facilita una primera aproximación de los estudiantes a la realidad asistencial, fomentando habilidades y actitudes relacionadas con Práctica Basada en la Evidencia como pensamiento crítico y reflexivo o consulta de fuentes de evidencia, siendo necesarias para desarrollar un aprendizaje independiente a lo largo de la vida. Limitaciones: La principal limitación es la comparación de grupos no concurrentes sin selección aleatoria. Consideramos esta aproximación metodológica más ética al no utilizar en los alumnos de un mismo curso dos metodologías distintas. Se analizarán las características basales de los grupos de estudio para poder controlar los posibles sesgos de selección.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue determinar la percepción que sobre el concepto de “prescripción enfermera” tienen los profesionales enfermeros de atención especializada. Para ello se realizó un abordaje cualitativo mediante técnica Delphi, con la participación de 20 profesionales enfermeros que constituyeron el grupo de expertos. El período de estudio estuvo comprendido entre diciembre de 2008 y febrero de 2009 y se desarrolló en un hospital de tercer nivel de la Comunidad de Madrid. Se identificaron 17 actividades que fueron entendidas por el grupo de expertos como prescripción enfermera, siendo éstas agrupadas con arreglo a tres categorías: prescripción independiente, colaborativa y basándose en un protocolo. El grupo de expertos consideró que dichas actividades pueden ser desarrolladas mediante dos perfiles competenciales enfermeros: el perfil administrativo y el facultativo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Materials docents en valencià per a l'assignatura Introducció a les Ciències de la Salut

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El alumnado acude a la Universidad con intención de adquirir competencias profesionales. Planteamos el currículo de titulación y su contenido y el método deben traducirse eficazmente en la práctica. Si encontramos un vacío provocamos un “shock de realidad.” Para evitarlo surge el consenso de Guía de Practicum con los Centros Sanitarios, la adquisición secuencial de competencias y la figura del Tutor Clínico coordinado con el profesorado. Este trabajo tiene como objetivo elaborar una Guía Académica Global del Practicum que fomente la participación activa entre los profesores UA, tutores clínicos y alumnado. Se ha realizado un análisis del contenido de 13 guías académicas. En el Practicum de cuarto han participado 41 profesores y existen 4 guías; en tercero han participado 31 profesores y existen 5 guías; en segundo 62 profesores con 4 guías académicas. Actualmente registrados en la aplicación informática y con asignación de estudiantes existen 1859 tutores clínicos en los distintos puestos de prácticas. El tipo de evaluación realizada es 100% continua. Como conclusión decir que, unificar criterios con el profesorado, formación de tutores, secuenciar objetivos por complejidad, seguimiento/evaluación de competencias coordinados UA/Empresas e Instituciones Sanitarias, investigación e innovación, son una necesidad para la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las prácticas clínicas de Enfermería, son un elemento fundamental para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de Grado en Enfermería. En estos entornos, los estudiantes toman contacto con su futura profesión aplicando los conocimientos teóricos y desarrollando habilidades para la prestación de cuidados a los pacientes. En este trabajo de investigación acción, se describen y aportan resultados de las dos etapas determinadas en este estudio piloto. En primer lugar, se estudia y analiza la opinión de una muestra accidental de estudiantes del grado en Enfermería sobre la organización y distribución de puestos de prácticas en este momento, empleando como instrumento un cuestionario de 15 ítems. Posteriormente y tras el análisis de los datos obtenidos en la fase previa, se decide diseñar y aplicar un instrumento basado en la Web 2.0 y se formula un protocolo en el que la elección de las unidades de prácticas las realiza la estudiante o el estudiante, siguiendo los pasos establecidos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizar el conocimiento proveniente de investigación rigurosa en la práctica clínica, produce mejoras en los procesos de cuidados y en los resultados de los pacientes. Por ello la utilización de la investigación se puede definir como el proceso de comunicación y utilización del conocimiento científico con el fin de conseguir un cambio en el sistema de cuidados. La utilización de investigación ocurre cuando las enfermeras incorporan el conocimiento de la investigación en su práctica clínica. La tesis doctoral que se presenta a continuación tiene el objetivo de identificar los factores individuales y contextuales que se relacionan con la utilización de la investigación por parte de los profesionales de enfermería. A través de un estudio descriptivo, transversal y multicéntrico, la tesis desarrolla la validación de un instrumento para medir el constructo de utilización de la investigación en profesionales de enfermería que trabajan en el medio hospitalario y prestan cuidados directos al paciente en unidades médicas, quirúrgicas y de cuidados críticos, tanto de adultos como pediátricas. Además, se incluyen otras variables que en la literatura se han identificado como relacionadas con la utilización de la investigación, como son las actitudes hacia la investigación y el entorno laboral, ambas medidas con instrumentos validados en el contexto hospitalario español. Para medir la actitudes se ha utilizado el instrumento “Actitudes y concienciación de los profesionales de enfermería hacia la investigación y desarrollo en cuidados de salud” y para medir el entorno laboral el cuestionario “Practice environmet Scale”. También se ha puesto a prueba el contexto según el modelo PARISH (Cultura, liderazgo y evaluación). La utilización de la investigación se ha medido con el cuestionario “Research Utilization Survey”, para el que se ha realizado una validación analizando la fiabilidad test-retest, la validez de contenido y la validez de constructo. Entre los resultados más relevantes presentados en este trabajo, se pueden destacar: El Cuestionario muestra una validez de contenido, fiabilidad y validez de constructo aceptables y se puede utilizar en el contexto español. La media de la utilización general ajustada de la investigación de la muestra fue de 3,04 sobre una escala Likert de 5 puntos. La utilización directa de la investigación obtuvo una media de 3,44, la indirecta 3,33 y la persuasiva 2,82. Las características individuales que se relacionan con la utilización de la investigación son el género (mujeres vs. hombres), participación en actividades científicas (publicación de artículos con un coeficiente de correlación de Pearson r=0,3), la formación continuada, tener titulaciones adicionales nivel máster, hábitos altos de lectura de revistas científicas, las creencias hacia la investigación (actuar contra las propias creencias cuando contradicen algo aprendido antes de la escuela de enfermería, obtuvo un r=0,26 y en la escuela r=0,29) y las actitudes hacia la investigación: una mayor puntuación en el cuestionario de actitudes, se relaciona de manera significativa con una mayor puntuación en todos los tipos de utilización de la investigación (r=0,33). Teniendo en cuenta los factores organizativos, el apoyo de los supervisores, de los médicos y de los compañeros enfermeros se mostraron relacionados con una mayor utilización de la investigación (r entre 0,21-0,26). Por otro lado, teniendo en cuenta el entorno según el cuestionario “PES-NWI”, los hospitales con un entorno desfavorable obtienen menores puntuaciones para la utilización general ajustada que los mixtos y los favorables (F= 3,45; p=0,027). Si tenemos en cuenta el contexto según PARISH en general los valores medios obtenidos en todos los tipos de utilización de la investigación son menores en los contextos desfavorables que en los favorables (F=3,55; p=0,041 entre contexto adecuados e inadecuados). El estudio muestra que las creencias y las actitudes hacia la investigación son los aspectos más relacionados a nivel individual con el uso de la investigación. Por otro lado, los profesionales que tienen el apoyo de otros profesionales y que trabajan en contextos positivos utilizan más la investigación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia. La prevalencia de la obesidad está aumentando tanto en países en vías de desarrollado como en países desarrollados. Según la OMS, la obesidad está declarada como una epidemia global que incluye tanto a los niños como a la población adulta. La obesidad supone un mayor riesgo para enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, la enfermedad cardiovascular, hipertensión, accidente cerebrovascular y ciertas formas de cáncer. He llevado a cabo un estudio cualitativo, basándome en la investigación-acción, para modificar estilos de vida en adolescentes con obesidad y sobrepeso. Durante un periodo de dos meses, he realizado una observación participante en la consulta de pediatría de Atención Primaria de Novelda, para investigar los factores que intervienen en el desarrollo de la obesidad infantil entre niños de 10 a 13 años. Entre los factores externos más influyentes en el desarrollo de la obesidad, fueron el ambiente familiar, psicosocial y escolar. Para apoyar mi teoría, hice una búsqueda bibliográfica. Los resultados obtenidos en el estudio confirmaron la gran influencia que ejercen estos factores y por eso, la educación sanitaria es de gran importancia para que abarque todos ellos y se consiga una disminución del IMC en la población infantil.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad del paciente es un tema de gran importancia en el ámbito sanitario, teniendo los profesionales de Enfermería una función y una responsabilidad muy importantes. Una de las funciones de Enfermería es la de participar en el proceso de las transfusiones sanguíneas, proceso que requiere un control riguroso antes, durante y después de la transfusión, debido a las reacciones adversas graves que se pueden presentar. Se realiza una búsqueda bibliográfica en las base de datos Dialnet, Scielo y PubMed en relación con la función del profesional de Enfermería en las transfusiones sanguíneas, seleccionado un total de 18 artículos, siendo la mayoría de ellos descriptivos. El proceso de transfusión sanguínea conlleva varias etapas en las cuales el profesional de Enfermería está presente: obtener la historia del paciente, solicitar el producto sanguíneo, recoger el producto, identificar al paciente, iniciar la transfusión, controla y registrar las constantes vitales, vigilar la presentación de reacciones adversas y su notificación si se producen, así como informar al paciente del proceso y la cumplimentación del consentimiento informado. En general, el profesional de Enfermería no posee un conocimiento adecuado del proceso. Los riesgos inherentes a la transfusión pueden ser debidos a procedimientos inadecuados o errores cometidos por los profesionales por conocimiento inadecuado de la práctica transfusional. Es necesario que el profesional de Enfermería presente un nivel de conocimientos adecuados a su responsabilidad, para reducir al mínimo los posibles errores en la realización de dicho proceso ya que el riesgo cero no existe. Los profesionales de Enfermería deberían estar incluidos en los programas de hemovigilancia hospitalarios como sucede en otros sistemas sanitarios para poder mejorar así la seguridad del paciente en lo relativo a las transfusiones sanguíneas.