225 resultados para Composición Arquitectónica
Resumo:
En una intersección todos los cruces de trayectorias, tanto de los vehículos como de los peatones que la utilizan, se realizan a nivel, produciéndose, por lo tanto, una coincidencia de movimientos en el tiempo y en el espacio. La geometría de la intersección condiciona las trayectorias que describen los vehículos y peatones. El análisis de estas trayectorias es el que permitirá la determinación de los puntos de conflicto y su clasificación en primarios, secundarios o terciarios. Este análisis es imprescindible para la toma de decisiones sobre las posibles mejoras de la intersección, tanto en lo concerniente a su geometría como al tipo de regulación necesaria.
Resumo:
En el presente trabajo se plantea una metodología para el diseño de plantas o elementos químicos teniendo en cuenta el carácter multidisciplinar de esta ingeniería, donde el cálculo de los elementos genera unas definiciones geométricas que hay que encajar el conjunto de la planta. Por otro lado los condicionantes de los reglamentos tanto de seguridad como de la propia normativa en función del tipo de instalación, hacen que forzosamente el documento gráfico sea imprescindible para una correcta y eficaz definición de la instalación. Se pretende crear un estilo de diseño gráfico en Ingeniería Química, tomando como ejemplo una aplicación de un caso concreto en esta disciplina, destacando los puntos centrales, que pueden servir para desarrollar cualquier otro tipo de proyecto relacionado con la ingeniería química.
Resumo:
La coordinación de las intersecciones de un itinerario consiste en programar el encendido de las luces de los semáforos de tal forma que los vehículos puedan atravesar la vía de un extremo a otro, a una velocidad constante y sin detenerse. Para realizar un estudio de coordinación se utilizan sistemas geométricos en los que, con la ayuda de un diagrama espacio-tiempo, se determina el desfase entre el instante de encendido de las luces verdes de los diferentes cruces. Este desfase será función de la velocidad deseada y de la distancia entre intersecciones. El presente trabajo aborda la revisión de los métodos geométricos existentes, y propone mejoras que optimizan su precisión y eficacia adecuándolos a la realidad del tráfico.
Resumo:
Utilizamos las maquetas como herramientas auxiliares para proyectar y mostrar proyectos de ingeniería, pero también pueden ser un excelente material didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la lectura, interpretación y realización de los planos que definen un proyecto o sus diferentes elementos. En este trabajo se refiere la experiencia realizada por los autores con los alumnos de Ingeniería Técnica de Obras Públicas dentro de la unidad de Interpretación de Planos de la asignatura de Sistemas de Representación. La dificultad que los alumnos de la materia tienen para interpretar el lenguaje, códigos y convenciones de la expresión gráfica está entre los motivos por los que se ha utilizado las maquetas como método de representación tridimensional que permite hacer comprensibles y fácilmente interpretadas las características constructivas de los diferentes elementos y las operaciones necesarias para pasar de la representación a la realización de la unidad de obra. En la comunicación se describe la actividad realizada con los alumnos, la selección de las unidades a representar, la elaboración de las maquetas y planos, poniendo especial acento en la concordancia entre la representación gráfica y el modelo tridimensional. Asimismo se han analizado las capacidades didácticas de uno de los trabajos realizados por los alumnos así como la evaluación y conclusiones de la experiencia realizada.
Resumo:
¿Qué forma final tenía el proyecto de la Modernidad, iniciado en el siglo XVIII? No es relevante. Aquí se desgrana la trayectoria de mujeres que desde sus profesiones influyeron decisivamente en la arquitectura. Se constata que estas aportaciones se realizaron desde países con Democracia donde se favorecía la libertad individual, la educación y la independencia económica; es decir: donde la responsabilidad se depositaba en función de la capacitación. Tres ámbitos de estudio: la higiene, la vivienda y la ciudad a lo largo de los siglos XIX y XX. La primera protagonista es la fundadora de la Enfermería que sienta los principios de la higiene a partir de la experiencia traducida a cifras. La segunda es una serie de diseñadoras y editoras que se interesaron por los nuevos modos de vivir que se ensayaron en USA a mitad de siglo XX, apostando por las imágenes. La tercera es una periodista que reflexionó en torno al urbanismo que se estaba dando en dicho periodo, sintetizando su pensamiento en un libro. Una reflexión entorno al poder de las cifras, las imágenes y las palabras.
Resumo:
Documentación gráfica y escrita (ppt/pdf) que relaciona el nacimiento de la cultura moderna con la Historiografía, en general, y la Historia de la Arquitectura en el ámbito del s. XVIII. Se repasa el concepto de modernidad y cultura moderna, así como la etimología de "moderno" y los trasvases desde la ciencia nueva o moderna a los campos de la cultura, el arte y la arquitectura.
Resumo:
Documentación gráfica y escrita (ppt/pdf) que desarrolla las características generales del estilo conocido por 'neoclasicismo', el primer historicismo de la Historia, con sus contradicciones y limitaciones. Se ilustra con una panorámica sobre Gran Bretaña (Soane y Nash), más abierta y ecléctica, y la de Francia (Soufflot), más estricta y racionalista. Se concluye con su internacionalización (EUA).
Resumo:
Índice detallado del tema 01 que desarrolla las corrientes más relevantes que se producen en el seno de la disciplina arquitectónica entre el s. XVIII a la segunda mitad del s. XIX: del paisajismo a los historicismos en el contexto europeo y americano. Este índice se acompaña de una bibliografía sintética del periodo y otra escrita por los protagonistas (correspondencia con pdf 11 a 18).
Resumo:
Documentación gráfica y escrita (ppt/pdf) que desarrolla las relaciones entre la corriente filosófica del sensualismo británico, la ciencia nueva y moderna con la naturaleza y de esta con la arquitectura (y finalmente con el urbanismo), a través del Paisajismo (y el jardín inglés). Repaso a las concepciones barrocas e ilustradas de la relación del hombre y la arquitectura con la naturaleza.
Resumo:
Documentación gráfica y escrita (ppt/pdf) que desarrolla las aportaciones de los teóricos y docentes más relevantes en el entorno del siglo XVIII: rigoristas (Lodoli, Milizia), primitivistas (Laugier), académicos (Blondel, Durand); se asiste a definición de 'tipo' y 'tipología' y se profundiza en las relaciones entre uso y forma en la arquitectura a través de las familias de tipologías arquitectónicas.
Resumo:
Documentación gráfica y escrita (ppt/pdf) que desarrolla un periodo singular de la arquitectura en la Ilustración, la conocida como "arquitectura visionaria" de los "arquitectos revolucionarios"; episodio de mucha carga gráfica. En particular dos arquitectos: Boullée y Ledoux; el primero con una visión de la arquitectura como arte y el segundo con una visión más ligada a la ciencia y lo social.
Resumo:
Documentación gráfica y escrita (ppt/pdf) que estudia la cadena de hallazgos arqueológicos producidos en el s. XVIII (Pompeya y Herculano...) que tienen un gran impacto sobre el arte y la arquitectura: las verdades de la historia con sus datos objetivos. Se completa con las aportaciones de Piranesi, arquitecto que levantó, dibujó y fantaseó a partir de las ruinas del imperio romano.
Resumo:
Documentación gráfica y escrita (ppt/pdf) que desarrolla los cambios de sensibilidad que producen en los inicios del s. XIX y que afectan en mucho al arte y a la arquitectura. Se realiza una aproximación al valor de la Historia, su protagonismo y su añoranza, con el surgimiento de corrientes desde el eclecticismo a los historicismos. Se completa con una visión sobre Prusia con F. Schinkel.