601 resultados para La Tertulia (Alicante)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza un total de 1.133 noticias publicadas en la prensa marroquí francófona (Le Matin du Sahara et du Mahgreb, Maroc Hebdo International, y L’Économiste) y en la prensa española de tirada nacional (El País, ABC y El Mundo) durante la disputa territorial del islote de Leyla/Perejil en julio de 2002. Se propone un análisis de discurso publicado estructurándolo a partir de la distinción entre los principios de periodismo bélico y de paz de Jake Lynch et al. (1997). Se obtiene una alta presencia de indicadores propios del periodismo de guerra, en ambas riberas: atención prioritaria a los acontecimientos armados, polarización, hipérboles narrativas, orientación hacia las élites, propaganda e, incluso, deshumanización. Si bien existen breves destellos de periodismo de paz: sentido del humor, relativización de la importancia del incidente, seguimiento, a veces extenso, de las declaraciones de ambas partes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el I Congrés Català d’Intel·ligència Artificial, Tarragona, Octubre de 1998.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Construir una nueva vida analiza una forma radicalmente moderna de creación de sociedad: aquella que tiene como principales protagonistas a ciudadanos que «construyen» lugares de convivencia en espacios alejados de sus regiones o países de origen, en los que intentan reorientar sus trayectorias vitales -temporal o permanentemente- hacia la búsqueda de la autorrealización personal y la conquista de una mejor calidad de vida, dejando en un segundo plano las actividades propias del ámbito productivo. Las estrategias residenciales a las que hacemos referencia sustituyen los rasgos distintivos de los territorios que ocupan por otros nuevos. La transformación de la fisonomía del lugar lleva aparejada la afirmación de nuevas identidades no siempre fáciles de encajar. Los estudios aquí reunidos se interesan por los actores sociales que participan en la producción y consumo de estos lugares y, especialmente, por los modos en los que las estructuras arquitectónicas y las formas urbanas proyectan espacios con características particulares. El lector es invitado a profundizar en estas realidades a través de una selección de estudios realizados en Canadá, Estados Unidos, México, Costa Rica, Australia, Tailandia, Turquía, España y Marruecos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda, a través de la obra de José María Bengoa Lecanda (1913-2010), la condición de intolerable social que alcanzó, a lo largo del siglo XX, el problema del hambre y la desnutrición. Así mismo, intenta mostrar la oportunidad que comportaba dicho reto, si como parecía razonable, se trataba de corregir los factores condicionantes que estaban detrás del hambre y la desnutrición, en particular la pobreza y la falta de equidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de este artículo es analizar la relación entre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes españoles. Concretamente, se estudia, a través de metodología cualitativa, los usos que hacen los adolescentes de los dispositivos tecnológicos, así como el acceso a los mismos. Por otra parte, también se analizan las finalidades por las cuales utilizan las tecnologías de la información y la comunicación, destacando su íntima relación con la comunicación entre iguales y el entretenimiento, mientras se observa una infrautilización de las tecnologías para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de innovaciones ha sido una herramienta básica que los gobiernos de distintos países y administraciones han usado para mejorar los servicios públicos. Las presiones financieras, los controles burocráticos y las demandas de mejores servicios por parte de los ciudadanos hacen a la vez difícil y, por otra parte, necesaria a la innovación, como la única vía de responder eficientemente a las demandas ciudadanas. En el presente trabajo analizamos el nivel de implantación de innovaciones en los ayuntamientos españoles así como qué tipo de innovaciones son más comúnmente utilizadas. Además contrastamos la relación entre el comportamiento innovador y el tamaño organizativo. Por otra parte, puesto que las innovaciones deben darse no cómo un fenómeno aislado, sino como parte de la estrategia corporativa, contrastaremos el comportamiento innovador de los ayuntamientos analizados con sus tipologías o perfiles estratégicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En una revisión profunda en la que se aportan datos hasta ahora inéditos, el presente artículo analiza nuevas claves de por qué la película Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979), ha causado una atracción sobredimensionada del espectador en su estreno y reposición a lo largo de más de tres décadas. Se propone la tesis de que el film emplea un conjunto de símbolos audiovisuales ocultos o semi-ocultos que provocan sensaciones de placer/displacer (eros y tanatos) y son las causantes directas de sus nutridas afinidades. Se explicita además cómo en el diseño/ presentación de un universo alienígena aparentemente nuevo (respecto al cine de ciencia ficción precedente) el espectador asume una mímesis identificativa y orgánica que se introduce en las profundidades del inconsciente, despertando un interés sorprendente entre audiencias de diferentes generaciones y edades. Se analiza el fenómeno subliminal o subconsciente en el cine, desde el punto de vista de la percepción, a partir de los experimentos publicitarios de los años 50 en una sala de exhibición de los Estados Unidos. También se estudia por primera vez el curioso paralelismo del argumento de la película con el impacto mediático previo y simultáneo del primer bebé probeta nacido el 25 de julio de 1978, en pleno inicio del rodaje de este film en los estudios londinenses Shepperton.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza diferentes experiencias docentes que tienen como finalidad el aprendizaje de la robótica en el mundo universitario. Estas experiencias se plasman en el desarrollo de varios cursos y asignaturas sobre robótica que se imparten en la Universidad de Alicante. Para el desarrollo de estos cursos, los autores han empleado varias plataformas educativas, algunas de implementación propia, otras de libre distribución y código abierto. El objetivo de estos cursos es enseñar el diseño e implementación de soluciones robóticas a diversos problemas que van desde el control, programación y manipulación de brazos robots de ámbito industrial hasta la construcción y/o programación de mini-robots con carácter educativo. Por un lado, se emplean herramientas didácticas de última generación como simuladores y laboratorios virtuales que flexibilizan el uso de brazos robots y, por otro lado, se hace uso de competiciones y concursos para motivar al alumno haciendo que ponga en práctica las destrezas aprendidas, mediante la construcción y programación de mini-robots de bajo coste.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la influència dels sainetes de Ramón de la Cruz en l'escena de Barcelona, i l'esperó que aquest model va suposar per a superar el vell esquema de l'entremés i donar pas al sainet costumista català. S'exemplifica aquest canvi amb "El sarao de la Patacada", de Josep Robrenyo, que pren com a model un títol del saineter madrileny.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el III Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, AE-IC 2012, Tarragona, 18-20 enero 2012.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Manual que analiza las cuestiones fundamentales de la Dirección de Recursos Humanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Infografía mostrando estadísticas sobre los resultados de las dos convocatorias de Fundamentos de las Bases de Datos en el curso 2011-12. Comentado en http://blogfbd.blogspot.com.es/2012/08/resultados-del-curso-2011-12.html

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura organizacional se configura a partir de la interrelación de los procesos de apropiación de la filosofía, la pertenencia, la adaptación, la satisfacción y el liderazgo compartidos por un grupo. Este conjunto de categorías puede ser reconocido mediante el uso de una matriz que incluye en su estructura subcategorías o conceptos y un conjunto de propiedades observables en el público interno. El presente artículo tiene por objetivo describir un modelo de estudio construido a partir de la Grounded Theory o Teoría Fundamentada que nos permita comprender el desarrollo cultural de las organizaciones. El estudio de caso se realizó en una compañía líder en Europa del sector de la distribución.