25 resultados para change management, design thinking, web 2.0, social network, interfacce utente, sistemi informativi
Resumo:
Según los Informes Horizon 2013 y 2014 para la educación superior y para la etapa escolar, la programación en la nube, los cursos masivos abiertos en línea y el trabajo con tabletas y aplicaciones móviles serán las tendencias principales de los próximos años en tecnología educativa. Las tabletas y sus aplicaciones han entrado en todos los niveles educativos y ya es habitual verlas en cualquier clase por lo que es imprescindible conocer sus posibilidades para sacarles el máximo rendimiento. Además la Universidad de Alicante se ha convertido en referente en el diseño de MOOC con Unimooc como modelo pionero y XarxaMOOC como buque insignia en el ámbito lingüístico. Desde el área de didáctica de la lengua y la literatura y para reforzar el concepto LIJ 2.0 (lectura y literatura infantil y juvenil en la web social) queremos profundizar en ambos conceptos, presentar una breve panorámica y hacer un resumido estudio de casos para proponer una serie de ejemplos y herramientas que nos sean útiles en el futuro.
Resumo:
Purpose – The use of online social networks has experienced a vertiginous increase in the last few years, and young people appear as the key players in this trend. Immersed, educated and raised in the middle of technology, the new student generation is one of digital natives. Instead, lecturers are digital immigrants, but the authors have the responsibility to turn a technology which can be a distraction into a teaching tool. Facebook is an example of Web 2.0 technology that owns a huge potential in the field of education. The purpose of this paper is to show the teaching experience with the Facebook social network in human resource management degree subjects, for the purpose of highlighting its strengths and weaknesses. Design/methodology/approach – A survey was carried out among university students in order to reach the goal. A total of 191 students were asked to give their opinion about the use of Facebook in teaching, achieving 125 valid answers. Findings – Facebook can positively impact on the performance of students, who are satisfied with the experience and think that the information obtained in Facebook can improve their training. More negative attitudes towards Facebook appeared among those students who had not used it. Originality/value – The paper summarises the strengths and weaknesses of Facebook through a literature review and assesses them via a survey.
Resumo:
Internet se ha convertido en un espacio central para el estudio y la difusión de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). En la red encontramos dos modelos distintos, la sección de LIJ (BLIJ) de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y los espacios de la Web Social, como los blogs, los wikis o las redes sociales, englobados en el concepto LIJ 2.0 (Literatura y Lectura Infantil y Juvenil). En esta investigación se hace un análisis de ambos modelos planteando distintas maneras de integración y de explotación didáctica.
Resumo:
Entre las múltiples posibilidades que nos ofrecen los distintos servicios de redes sociales y microblogging, algunos objetivos fundamentales para su uso didáctico pueden ser el fomento de la lectura y el desarrollo de la competencia lectoliteraria. Contrariamente a lo que muchas voces plantean, que las ven como una distracción frente a la lectura tradicional, las redes sociales son un espacio de conversación y lectura donde, con dinámicas adecuadas, se puede trabajar la comprensión lectora desde muy distintas perspectivas, siendo un espacio central de lo que se ha definido como LIJ 2.0 (Literatura y Lectura Infantil y Juvenil en la Web Social).
Resumo:
Dentro del desarrollo de nuevos conceptos pedagógicos como las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y el Mobile Learning han aparecido algunos aspectos principales como la Lectura Social y la LIJ 2.0 fundamentales para la didáctica de la lengua y la literatura en entornos digitales. Entre las múltiples posibilidades que nos ofrecen los distintos servicios de redes sociales y microblogging, algunos objetivos para su uso didáctico pueden ser el fomento de la lectura y el desarrollo de la competencia lectoliteraria. Las redes sociales pueden ser un espacio de conversación y lectura donde, con dinámicas adecuadas, se trabaje la comprensión lectora desde muy distintas perspectivas. En el siguiente trabajo se hará una revisión de las distintas herramientas, desde los espacios más generalistas como Facebook o los clubes de lectura a través de servicios como Twitter, hasta llegar a aplicaciones y redes sociales específicas centradas en la literatura, como Aldiko, Wattpad, Ibooks, Anobii, Goodreads o Entrelectores, haciendo una descripción de las distintas posibilidades para la formación del alumnado y la promoción de la lectura.
Resumo:
La red de investigación en docencia universitaria “De las tabletas a los MOOC en la LIJ 2.0 y la didáctica de lengua y literatura” (Modalidad II. Código 2962 http://web.ua.es/es/ice/redes/2014/proyectos-modalidad-ii-2013-2014.html) ha continuado las principales líneas de trabajo desarrolladas por las anteriores redes del área de didáctica de la lengua y la literatura de la Universidad de Alicante (Mula et alii 2011, Llorens et alii 2012, Rovira et alii, 2013 http://web.ua.es/es/ice/redes/proyectos-cursos-anteriores.html). La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) o las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en el aula de lengua y literatura española es una realidad que presenta múltiples formas según el nivel, los equipos y herramientas disponibles o las metodologías utilizadas. Se han planteado dos líneas principales, recogidas en el título de la red: el estudio de las posibilidades didácticas de las tabletas y aplicaciones móviles, coordinado por Pedro Mendiola y la introducción a los MOOC Massive Online Open Course (Cursos Masivos, Abiertos y En línea) dirigida por Arantxa Martín Martín. Además, se han planteado otra serie de actuaciones como el uso del Moodle o la introducción al formato de los Book-tráilers como herramienta de animación lectora para seguir analizando las posibilidades de Internet para la didáctica de la lengua y la literatura.
Resumo:
Nuestra red continúa el trabajo de cursos anteriores profundizando en el concepto de LIJ 2.0 (Literatura y Lectura Infantil y Juvenil en la web social) para mostrarnos las últimas novedades que nos ofrece Internet y los nuevos dispositivos para el acceso a la literatura. En este caso nos centramos en dos herramientas que gracias a la generalización de las tabletas y los teléfonos inteligentes han recibido mucha atención y nos permiten acceder a muchos elementos de la lectura social en cualquier lugar y en cualquier momento. Estamos hablando de las aplicaciones y las redes sociales de lectura. En nuestra aportación a las jornadas de redes (Rovira et alii 2015) ya se hizo un recorrido por distintas herramientas y sus principales posibilidades. Ante un panorama tan amplio, la red ha querido centrar esta memoria en las prácticas realizadas a través de la herramienta más conocida, Facebook y mostrando las posibilidades para la didáctica de la lengua y la literatura y para la LIJ 2.0.
Resumo:
Recently, many efforts have been made in the academic world to adapt the new degrees to the new European Higher Education Area (EHEA). New technologies have been the most important factor to carry out this adaptation. In particular, the tools 2.0 have been spreading quickly, not just the Web 2.0, but even in all the educational levels. Nevertheless, it is now necessary to evaluate whether all these efforts and all the changes, carried out in order to obtain improved academic performance among students, have provided good results. Therefore, the aim of this paper is focused on studying the impact of the implementation of information and communication technologies (ICTs) in a subject belonging to a Master from the University of Alicante in the academic year (2010-2011). In special, it is an elective course called "Advanced Visual Ergonomics" from the Master of Clinical Optometry and Vision. The methodology used to teach this course differs from the traditional one in many respects. For example, one of the resources used for the development of this course is a blog developed specifically to coordinate a series of virtual works, whose purpose is that the student goes into specific aspects of the current topic. Next, the student participates in an active role by writing a personal assessment on the blog. However, in the course planning, there is an attendance to lessons, where the teacher presents certain issues in a more traditional way, that is, with a lecture supported with audiovisual materials, such as materials generated in powerpoint. To evaluate the quality of the results achieved with this methodology, in this work the personal assessment of the students, who have completed this course during this academic year, are collected. In particular, we want to know their opinion about the used resources, as well as the followed methodology. The tool used to collect this information was a questionnaire. This questionnaire evaluates different aspects of the course: a general opinion, quality of the received information, satisfaction about the followed methodology and the student´s critical awareness. The design of this questionnaire is very important to get conclusive information about the methodology followed in the course. The questionnaire has to have an adequate number of questions; whether it has many questions, it might be boring for the student who would pay no enough attention. The questions should be well-written, with a clear structure and message, to avoid confusion and an ambiguity. The questions should be objectives, without any suggestion for a desired answer. In addition, the questionnaire should be interesting to encourage the student´ s interest. In conclusion, this questionnaire developed for this subject provided good information to evaluate whether the methodology was a useful tool to teach "Advanced Visual Ergonomics". Furthermore, the student´s opinion collected by this questionnaire might be very helpful to improve this didactic resource.
Resumo:
El Programa Escuela 2.0 pretende normalizar el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los centros educativos. Se plantea un estudio cuyo objetivo es conocer la pertinencia de su puesta en marcha en la Comunidad Valenciana. Para ello, se atiende a los indicadores que describen la situación en los centros docentes en dicha Comunidad, se enumeran las políticas educativas llevadas a cabo, y se revisan los motivos esgrimidos por el gobierno valenciano para no impulsar la Escuela 2.0.
Resumo:
La aparición de Internet ha cambiado los medios de comunicación. En un primer momento, el desconocimiento de las posibilidades que ofrecía marcaron el paso del mundo analógico al mundo digital, pero después los diarios, las radios y las televisiones se han introducido masivamente en la Red y también han aparecido nuevos medios creados específicamente para Internet. Estos cambios han sido objeto de estudio de los investigadores y se ha hecho necesaria la consolidación de una nueva terminología. Se explican en este trabajo las cuestiones terminológicas que afectan el ciberperiodismo, se define el concepto de estudio, para hacer después un breve recorrido por la historia de la ciberprensa y las diferentes etapas y tipologías de cibermedios que han establecido los investigadores.