50 resultados para España-Historia-S.XIX


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda parte del texto y fotografías de la exposición HISTORIA DE LA NUTRICIÓN CLÍNICA ESPAÑOLA: LA CONTRIBUCIÓN de LA SENPE, presentada los días 6 a 12 de mayo de 2015 en Alicante, con ocasión de la celebración del XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Más allá del mito de la discreta regente de España, María Cristina de Habsburgo ofrece una imagen poliédrica que puede contribuir a calibrar la importancia política, cultural y social de la representación simbólica de la corona. Las imágenes —oficial, de la oposición y populares— de María Cristina son analizadas desde diversas perspectivas: la consolidación de una monarquía en crisis tras el fallecimiento de Alfonso XII pocos años después de la República, la creación de una identidad nacional todavía no afirmada y la conformación de los estereotipos de género en torno al discurso de la separación de esferas. Imágenes que daban respuestas muchas veces divergentes a las circunstancias que distinguían a Maria Cristina de otros monarcas: era regente y no reina por derecho propio, era extranjera pero ocupaba el trono español y era mujer pero desempeñaba la más alta magistratura del país.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su creación en 1924, la Escuela Nacional de Sanidad ha sufrido una evolución permanente, con altibajos, hasta conformar lo que actualmente representa. Constituida gracias a la colaboración entre España y la Fundación Rockefeller, una de las instituciones que más contribuyó al desarrollo de la salud pública durante el período de entreguerras, la Escuela Nacional de Sanidad vivió sus mejores momentos en la década de 1930, con la incorporación de profesionales de reconocido prestigio en el campo de la salud pública y áreas afines.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza, en primer lugar, el contexto sanitario internacional en el que se originaron, a comienzos del siglo xx, las políticas públicas sobre alimentación y nutrición, así como el discurso científico que generaron los organismos y los expertos internacionales y su influencia en las estrategias de intervención social encaminadas a cambiar los hábitos dietéticos de la población. En segundo lugar, desde aquel contexto y en el marco del “problema sanitario de España” y de los fallos de mercado asociados a la urban penalty, se analiza el creciente interés que mostraron los higienistas de las primeras décadas del siglo XX por los problemas de malnutrición y su repercusión en las políticas alimentarias y de nutrición comunitaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador: