37 resultados para Destinos litorales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se investiga sobre las razones que inducen a los migrantes a realizar migraciones múltiples. Tras el análisis descriptivo de las características de estos inmigrantes, se especifica un logit binomial y un probit multinomial en los que la probabilidad de volver a emigrar depende de las características personales y de las cadenas migratorias de orígenes y destinos. La información utilizada procede de los microdatos de la Estadística de Variaciones Residenciales. Los resultados indican que las migraciones repetidas de españoles y extranjeros responden a motivos diferentes. El análisis sugiere que las reemigraciones de los extranjeros obedecerían a los resultados de sus experiencias laborales, mientras que en las de los españoles parecen hallarse otros motivos adicionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this study is to test the effect of the consumer’s variety-seeking behaviour on the distance the tourist is prepared to travel; that is, his/her willingness to travel further. The empirical application is carried out in Spain in a context with 26 destinations, by applying Mixed Logit Models. The results evidence that the variety-seeking behaviour reduces the dissuasive effect of distance.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La duración del viaje vacacional es una decisión del turista con unas implicaciones fundamentales para las organizaciones turísticas, pero que ha recibido una escasa atención por la literatura. Además, los escasos estudios se han centrado en los destinos costeros, cuando el turismo de interior se está erigiendo como una alternativa importante en algunos países. El presente trabajo analiza los factores determinantes de la elección temporal del viaje turístico, distinguiendo el tipo de destino elegido -costa e interior-, y proponiendo varias hipótesis acerca de la influencia de las características de los individuos relacionadas con el destino, de las restricciones personales y de las características sociodemográficas. La metodología aplicada estima, como novedad en este tipo de decisiones, un Modelo Binomial Negativo Truncado que evita los sesgos de estimación de los modelos de regresión y el supuesto restrictivo de igualdad media-varianza del Modelo de Poisson. La aplicación empírica realizada en España sobre una muestra de 1.600 individuos permite concluir, por un lado, que el Modelo Binomial Negativo es más adecuado que el de Poisson para realizar este tipo de análisis. Por otro lado, las dimensiones determinantes de la duración del viaje vacacional son, para ambos destinos, el alojamiento en hotel y apartamento propio, las restricciones temporales, la edad del turista y la forma de organizar el viaje; mientras que el tamaño de la ciudad de residencia y el atributo “precios baratos” es un aspecto diferencial de la costa; y el alojamiento en apartamentos alquilados lo es de los destinos de interior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los factores determinantes de la motivación cultural de los turistas a la hora de elegir un destino. Para ello se proponen diversas hipótesis de investigación relativas al impacto en dicha motivación cultural de varias características sociodemográficas, psicográficas y de comportamiento turístico. La aplicación empírica realizada en España sobre una muestra de ámbito nacional de 2.127 individuos permite concluir que mayores niveles de estudios, menores tamaños del hogar, mayor interés en conocer lugares nuevos y menor sensibilidad a los precios, conducen a una mayor motivación cultural. Especialmente curioso resulta el efecto curvilíneo obtenido para la variable edad: creciente en origen y decreciente a partir de un punto. Dada la relevancia de las dimensiones analizadas, las implicaciones para la gestión de destinos culturales son inmediatas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en CONPAT 2011, XI Congreso Latinoamericano de Patología de la Construcción, Guatemala, octubre 2011.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el segundo de una serie de estudios que se realizó para caracterizar las comunidades vegetales presentes en ambientes litorales en el SE de la provincia de Alicante, mediante el cartografiado de zonas homogéneas y el empleo de los catálogos propuestos por el RAC-SPA y Medwet. Se han determinado 11 unidades ambientales en el sector analizado que se corresponde al Clot de Galvany y Balsares, las cuales se han descrito y se han representado en 2 mapas que permite comparar las diferencias entre ambos catálogos. De este modo, se seleccionaron 10 parcelas al azar y su vegetación fue muestreada según la metodología, basada en transectos, denominada «quadrat technique» y se identificaron las diferentes especies vegetales en el campo. Por otro lado, la medida de la cobertura vegetal total también fue tomada según la metodología de «Braun Blanquet». Se han empleado los programas informáticos CartaLinx® y ArcView® para el cartografiado de las unidades vegetales. Así, la finalidad de este trabajo es proporcionar una serie de herramientas técnicas para poder garantizar la gestión sostenible de la compleja situación de la zona de estudio, así como de sus recursos naturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La migración internacional de retirados no es un fenómeno nuevo entre los países de la Unión Europea. Hay un buen número de sociólogos que han descrito el proceso y sus implicaciones en las formas de vida, especialmente en los casos de migración de los hogares de jóvenes retirados desde los países del norte de Europa hacia los soleados del sur. Muchos de estos movimientos afectan al mercado de viviendas desde el mismo momento de la llegada al país de destino y, en muchos casos, los flujos de población generados por esta migración contribuyen al cambio en las tendencias de edificación en los casos en que los destinos tienen bajos niveles de renta. Estos flujos tienen también implicaciones futuras como la necesidad de aumentar los servicios de atención a la tercera edad o en salud lo que, hoy por hoy, implican un elevado gasto público para el sistema español. Este artículo se interesa por las implicaciones en el corto plazo, así como en indagar en el fenómeno en sí. A través de la explotación de parte de los resultados de un proyecto de investigación denominado REVIcVAL (Retirados y vivienda en la Comunidad Valenciana), el artículo muestra algunas características de este flujo migratorio así como la racionalidad a la hora de tomar la decisión de comprar una vivienda. El ejercicio empírico utiliza información primaria recogida a través de un cuestionario recopilando información de retirados ingleses y alemanes en la costa de Alicante durante los años 2005 y 2006, con una base municipal, y estima la racionalidad en la toma de decisión de compra de viviendas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo es cada vez más pequeño debido a los avances tecnológicos y a la mayor experiencia de los directivos hoteleros y de los turistas, lo que provoca que la rivalidad entre destinos en el sector turístico sea cada vez mayor. Ante esta situación, este estudio se centra en el sector hotelero español y aplica los grupos estratégicos para determinar de qué forma compiten los hoteles y cómo influyen sus comportamientos estratégicos en su desempeño. Asimismo, se ofrecen acciones para mejorar el desempeño de un hotel en función del grupo estratégico al que pertenezca. La relevancia de este estudio radica en que clarifica la complejidad estratégica a la que están sometidos los directivos de los hoteles y les sirve de guía para la toma de decisiones estratégicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ordenación del territorio en áreas turísticas sigue frecuentemente las mismas estrategias de desarrollo espacial que las periferias urbanas. Sus definiciones iniciales y descripciones territoriales presentan claros paralelismos. Sin embargo, no resulta claro que esta importante actividad económica deba seguir ordenándose según una normativa meramente residencial, que no reconoce sus peculiaridades. Este trabajo, pretende valorizar la necesidad de un tratamiento de las periferias turísticas, centrado en términos de la calidad ambiental como clave del mantenimiento de la competitividad y dinamismo de los espacios litorales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como componente estructural de la realidad urbana, la calle suele tomarse como un hecho dado y hasta cierto punto, obvio. La reflexión sobre las primeras normativas que regularon su naturaleza da pistas sobre los destinos y roles que, en nuestra realidad contemporánea, la calle puede asumir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las condiciones de las que han huido la mayoría de los migrantes a causa de las crisis – ver su vida, su salud, su seguridad física y/o su subsistencia amenazadas – tienden a reproducirse de un modo u otro en sus destinos urbanos, al menos en parte por su presencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para que el turismo indígena tenga un impacto positivo en los grupos más desfavorecidos, es fundamental que se dé una evolución desde un turismo de actividades exóticas, a un turismo indígena real donde los pueblos originarios gestionen establecimientos de alojamiento y restauración, diseñen rutas y actividades turísticas, manejen los programas de los centros turísticos, controlen el acceso a sus recursos patrimoniales, y sobre todo sean los dueños de las tierras, los recursos y sus propios destinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo en la República Dominicana se ha convertido en el motor económico del país, aventajando a actividades tradicionales como la agricultura y la manufactura. Esta transformación de la matriz productiva está sustentada, en gran medida, en la construcción de grandes hoteles en diferentes zonas litorales del país. El presente estudio se centra en la península de Samaná, área de reciente desarrollo turístico que es usada reiteradamente por el Estado dominicano como exponente del desarrollo sostenible, alcanzado a través del fomento del sector servicios. El objetivo principal es determinar la veracidad de esta afirmación, mediante la identificación y la caracterización de los principales impactos ambientales, sociales y económicos generados por la construcción de complejos hoteleros. Además, se analizará el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de las empresas constructoras de grandes hoteles así como el rol del organismo estatal competente en la conservación del entorno natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación pretende abordar, desde un punto de vista integrador centrado en el análisis de la dinámica económica y territorial con la que se relaciona, el proceso de ampliación del aeropuerto de Málaga, poniendo en relación las necesidades arrastradas de tiempos pasados, con los beneficios e impactos derivados más inmediatos. Un estudio de caso significativo debido al rol que el aeropuerto desempeña como destino turístico internacional de primer orden y, asimismo, incentivo adicional y pieza clave en el proceso urbanizador contemporáneo en la costa mediterránea andaluza.